SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL SGUICES020SH21- A16V1 La República Presidencialista (1925 a 1938) Tabla de corrección guía La República Presidencialista (1925 a 1938) Ítem Alternativa Habilidad 1 B Comprensión 2 C ASE 3 B ASE 4 D Comprensión 5 B Aplicación 6 E Comprensión 7 E Comprensión 8 D ASE 9 B Comprensión 10 C Aplicación 11 D Aplicación 12 A Aplicación 13 D ASE 14 E Comprensión 15 C ASE 16 E Comprensión 17 C Comprensión 18 A Comprensión 19 B Comprensión 20 E ASE Ítem Alternativa Defensa 1 B El gobierno de Arturo Alessandri, entre 1920 y 1925, por sus particulares características, se considera el punto de quiebre en el cual el régimen parlamentario que venía sosteniéndose desde hacía 30 años entra en una profunda crisis. Esto se debió a variados factores, entre los que se cuenta el propio discurso antioligárquico de Alessandri en tiempos de la campaña presidencial, que ya anunciaba los eventos futuros, con el que alentaba a las masas populares y a los sectores medios al otorgarles esperanza de cambios en su situación social y política. Además, los propios hechos ocurridos durante su gobierno implicaron el fin del parlamentarismo: la continuación de los vicios del sistema en el Congreso y la obstrucción a la agenda legislativa social y laboral de Alessandri y sobre todo, la irrupción de los militares, quienes precipitaron los hechos que pusieron fin al régimen parlamentario. Durante el gobierno de Alessandri las clases medias tuvieron participación (al menos en el discurso y en las formas) en el Estado, por lo que A es incorrecta; desde entonces su influencia seguiría creciendo. 2 C De acuerdo con el discurso del candidato a la presidencia en 1920, Arturo Alessandri, se puede concluir que está realizando una crítica al sistema parlamentario vigente y les atribuye a los partidos políticos la responsabilidad del estado de “anarquía y desgobierno” en que se encuentra el país, y apunta que su único interés es luchar por intereses personales o de círculo, es decir, carecen de principios que rijan su accionar. Como solución a esta situación postula el ideal de un “Gobierno sólido y fuerte”, que se oriente sobre la base de una política nacional, es decir, que cautele el bien común de todos los ciudadanos. En ningún caso las palabras de Alessandri pretenden aplaudir o elogiar las prácticas parlamentarias, sino que desarrolla una crítica fuerte a estos vicios del sistema. 3 B El discurso citado del Presidente Alessandri refiere a la necesidad de proteger el bienestar laboral y social del conjunto de los trabajadores del país, para que alcancen una calidad de vida digna. De acuerdo con lo planteado por él en su campaña de 1920, el Estado debe proveer una legislación de carácter laboral y social que apunte a ese objetivo, la que era anhelada por gran parte de los sectores populares de Chile. Sin embargo, estos cambios, dice Alessandri, deben hacerse de manera pacífica y manteniendo la institucionalidad vigente; esto claramente no se cumplió a la luz de los acontecimientos de los años 1924 y 1925. De este modo, la alternativa A queda descartada (solo los anarquistas y socialistas aspiraban a un cambio revolucionario del Estado y la sociedad en esta época), así como lo indicado en D es también en incorrecto dado que el mismo Alessandri señala que busca cambios al régimen constitucional de manera urgente y de carácter radical. La política social de los gobiernos parlamentarios era prácticamente inexistente y solo se limitó a una acotada legislación laboral. 4 D El “Ruido de sables” de 1924 se inició a raíz de la aprobación de un proyecto de ley de dieta parlamentaria, idea que en su momento pareció desafortunada, pero que tenía como meta abrir la participación parlamentaria a los sectores medios y populares, esto gatilló el descontento de la oficialidad joven del Ejército, la que a su vez tenía sus propias demandas internas: mejores sueldos y el mejoramiento de los ascensos al interior de la institución castrense. Este movimiento militar aceleró la aprobación de la legislación laboral y social promovida por el gobierno de Alessandri, que se encontraba detenida en el Congreso. En este sentido, mostraban conformidad con el programa presidencial y estaban descontentos con el régimen político parlamentario de la época. 5 B A partir del análisis de la caricatura alusiva al “Ruido de sables” de 1924 es correcto señalar que alude al conflicto cívico-militar producido a fines del primer periodo de Alessandri y que culminó con su renuncia a la Presidencia de la República, la que fue rechazada por el Congreso, y en su lugar, se le ofreció partir al exilio a Italia. Las demás alternativas refieren a situaciones incorrectas, dado que el consenso no fue la norma entre la clase política de la época y los militares sublevados (alternativa A), los militares no participan en la elaboración de las leyes (alternativa C), la colaboración entre partidos políticos y militares no se produjo en este contexto (alternativa D) e incluso la Junta Militar de septiembre de 1924 clausuró el Congreso; por último, Alessandri no mostró una resistencia a los cambios promovidos por los militares, porque estos iban en apoyo de su programa de gobierno; la situación solo se tensionó con el Presidente cuando se involucraron los altos mandos del Ejército, lo que desembocó en la instalación de la referida Junta. 6 E En su discurso al retornar a la Presidencia en marzo de 1925, Alessandri plantea claramente un cambio de régimen político cuando dice que “es necesario modificar nuestro régimen de Gobierno”, buscando reemplazar el parlamentarismo vigente. Además, defiende el principio del equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, al indicar que el Congreso debe legislar y fiscalizar, pero sin inmiscuirse en los actos de la administración, es decir, del Gobierno. El Presidente es explícito en señalar que “el Poder Ejecutivo se había convertido en un esclavo de la tiranía irresponsable y colectiva del Congreso”; de acuerdo con Alessandri, esto pone en entredicho los fundamentos de la República. Finalmente, sienta las bases para una nueva institucionalidad política en este discurso, la que se concretaría en septiembre de de ese año con la promulgación de una nueva Constitución. De este modo, todos los enunciados son correctos. 7 E La Constitución de 1925 estableció la separación de la Iglesia del Estado y garantizó la más amplia libertad de conciencia y de culto. Por otra parte, se crea el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), organismo que si bien no tuvo un impacto directo en la representatividad, sí fue importante para ella, ya que impidió que se desarrollaran algunas de las distorsiones electorales generadas por la administración de los comicios en manos del Congreso durante el régimen parlamentario (18911925). Por último, este nuevo texto constitucional puso el acento en el papel del Estado en la provisión de servicios y en la garantía de algunos derechos de carácter social, como los relativos al trabajo, la previsión, la salud y la educación. 8 D Al comparar las constituciones de 1833 y de 1925, se puede apreciar que ambas le entregaban al presidente de la República la facultad de nombrar y remover a sus ministros de Estado. Los distractores A, B y E indican aspectos diferenciadores entre ambos documentos. La opción C no se incluyó en ninguna de las normativas constitucionales a comparar. 9 B La Constitución Política de 1925 le entregó amplias atribuciones al Poder Ejecutivo, una de ellas, que resultaría clave para el devenir político del siglo XX, fue el otorgarle al Presidente un verdadero carácter colegislador, al tener la iniciativa legislativa exclusiva en algunas materias y al poseer la facultad de poner determinadas “urgencias” o plazos a la discusión y tramitación de algunos proyectos de ley; además, el fin de las leyes periódicas y la reglamentación de la discusión de la Ley de Presupuesto iba en esta dirección de fortalecer esta función presidencial. Los distractores A, C y D indican situaciones contrarias a un Estado de derecho o sistema democrático que desarrollaba el país. 10 C Si bien el concepto de clase media en Chile solo puede aplicarse con propiedad a partir de mediados del siglo XX, hacia la década de 1920 ya existían grupos medios con pretensiones políticas. Este sector social logra una creciente participación en la política nacional, por ejemplo, a través de la oficialidad joven que participó en los distintos golpes de Estado del periodo y en las múltiples organizaciones políticas en las que los sectores medios tuvieron representación, como gremios y partidos políticos. Esta injerencia se vería acentuada en la década de 1930 y 1940, especialmente tras el triunfo del Frente Popular. 11 D El periodo de inestabilidad que siguió a la segunda salida de Alessandri de la Presidencia de la República tuvo como rasgos fundamentales la presencia caudillista del general Carlos Ibáñez del Campo, tanto a nivel político como dentro del Ejército, quien desplegó una fuerte presión sobre el gobierno de Emiliano Figueroa hasta lograr su renuncia. Además, hechos como el anterior, justifican la apreciación del tercer enunciado, dado que el régimen presidencial no se respetó en forma íntegra (el periodo y la autoridad presidencial) y con el ascenso definitivo de Ibáñez al poder, la Constitución de 1925 no fue aplicada a cabalidad. Sin embargo, el régimen parlamentario no fue restaurado, dado que las antiguas prácticas quedaron suspendidas y la oligarquía perdió peso e influencia política en las instituciones del Estado durante esta época inestable. 12 A De acuerdo con lo indicado en el documento historiográfico, el gobierno de Ibáñez fue un régimen autoritario y represivo, de tendencia anti izquierdista. Varios antecedentes del texto permiten validar esta afirmación: la simpatía que Ibáñez mostraba al ser calificado como el “Mussolini chileno”, las restricciones a la libertad de prensa, la represión de partidos políticos como el Comunista o el relegamiento y exilio de connotados políticos. El distractor más fuerte, la letra C, es erróneo dado que a pesar de tener rasgos dictatoriales, el régimen de Ibáñez actuó en vigencia de una Constitución, por lo que no corresponde plenamente a un gobierno “de facto”. 13 D Ibáñez no basa sus ideas en la lucha de clases, al contrario, busca la colaboración entre los capitalistas y los trabajadores –idea propia del cooperativismo– y fue implacable, además, con los dirigentes sindicales de tendencia socialista que fomentaran la animadversión hacia el empresariado. El capital era necesario para el progreso económico y social. En este sentido, Ibáñez representaba para la oligarquía y la Iglesia una garantía contra el comunismo y la agitación social. 14 E El primer gobierno de Carlos Ibáñez se caracterizó por la represión de los grupos opositores, lo que en parte fue permitido por el escaso apego que demostró al texto constitucional de 1925. Por ejemplo, en el uso de facultades extraordinarias, en el exilio y relegamiento de políticos de todas las tendencias políticas, en la suspensión de libertades individuales e incluso en la formación del llamado “Congreso Termal” de 1930, conformado por Ibáñez utilizando prácticamente un resquicio de la ley de elecciones, con el objeto de tener un Legislativo favorable a sus intereses. 15 C La crisis económica desatada provocó una ola de inestabilidad social y política de tal magnitud que obligó a Carlos Ibáñez del Campo a renunciar al cargo de presidente de la República el día 27 de julio de 1931. La grave crisis de 1929 que acarreó el colapso de la industria del salitre generó graves pérdidas para toda la industria nacional (caída de un 25% en la producción industrial de 1930), endeudamiento externo (principalmente con Estados Unidos, ya sumaba los 440 millones de pesos de la época), enormes índices de cesantía (más de 60 mil cesantes entre 1929 y 1930) y un aumento de la miseria. 16 E El estallido de la Gran Depresión de 1929, que aniquiló la industria salitrera y provocó la más severa crisis económica en la historia de Chile, generó una serie de consecuencias políticas y sociales, entre las que se cuentan: inestabilidad política (tras la renuncia de Carlos Ibáñez se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración), protestas obreras (trabajadores movilizados que buscaban lograr demandas sociales) y el caudillismo y el populismo político (el período 1931-1932 fue fértil en militares y civiles que actuaban como verdaderos caudillos de masas). 17 C El 4 de junio de 1932 una alianza entre ibañistas, alessandristas y socialistas culminó en el golpe de Estado que dio lugar a una Junta de Gobierno integrada por el general Álvaro Puga, cercano a Alessandri; Eugenio Matte, Gran Maestre de la Masonería, y Carlos Dávila, en representación del ibañismo. El jefe golpista, el general de la aviación Marmaduke Grove, asumió el cargo de Ministro de Defensa. En los doce días que duró este gobierno (416 de junio de 1932) se implantó la República Socialista y se tomaron medidas de carácter populista, como poner fin a las casas de empeño o prohibir el alzamiento de los arrendatarios morosos, entre otras. 18 A La Primera Junta de 1932, que derrocó al presidente Juan Esteban Montero, proclamó la llamada “República Socialista”. Su ideario político era una mezcla entre nacionalismo y populismo mientras que, económicamente, eran partidarios de una mayor intervención del Estado en materias sociales y productivas. Señalar la existencia de un ideario económico neoliberal es un anacronismo histórico (solo tiene vigencia en la década de 1970) y los problemas limítrofes con Perú fueron resueltos por el Tratado de Lima en 1929, durante el gobierno de Ibáñez, que devolvió la ciudad de Tacna a la soberanía peruana. 19 B El gobierno de Arturo Alessandri se identificó con el deseo de la oligarquía desplazada del poder de restaurar el orden y la disciplina y de recuperar la economía dentro de los cánones del liberalismo clásico. Desde el punto de vista político, esta administración significó el restablecimiento de la Constitución de 1925, imponiéndose para ello un fuerte autoritarismo presidencial. Finalmente, después de un largo periodo de inestabilidad, este fue el primer gobierno que logró cumplir con el período presidencial de seis años establecido originariamente por la carta fundamental. 20 E Entre las características del segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938) se cuentan un estilo político autoritario, que tenía como fin restablecer el orden institucional luego de años marcados por la inestabilidad y la presencia constante de caudillos militares en la actividad política. Del mismo modo, propició el inicio de la recuperación económica a través de las medidas de corte liberalizador adoptadas por su Ministro de Hacienda, Gustavo Ross Santa María. La CORFO fue una institución creada bajo la administración del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1939.