Historia Argentina Contemporánea

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
ASIGNATURA
HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
2009
Dra. Graciela Blanco, Profesora Adjunta
Prof. Javier Muñoz, Auxiliar de Docencia
Carga Horaria: 4 hs. semanales.
Duración: un cuatrimestre.
FUNDAMENTACION
La asignatura, única con contenidos históricos específicos en la carrera, pretende abordar los procesos centrales en la historia argentina entre mediados del
siglo XIX y la última década del siglo XX, intentando equilibrar los contenidos
referidos a los aspectos económicos, políticos, socio-culturales e ideológicos.
Asimismo, y por tratarse de futuros profesionales que residen y se forman en la
norpatagonia, se considera importante incluir en algunos puntos del desarrollo
del programa el análisis de procesos regionales de relevancia para la comprensión del presente.
Tratándose de futuros comunicadores sociales, se entiende entonces que es
prioritario brindar instrumentos que les posibiliten el análisis y la interpretación de
la actualidad política, económica, social y cultural de nuestro país, rastreando
los fundamentos de los fenómenos actuales en sus raíces históricas. Llegar a
comprender a las sociedades en un espacio y tiempo determinado, como producto de un proceso histórico, es de fundamental importancia para las “lecturas”
que se hagan del presente.
El ámbito temporal propuesto abarca el último siglo y medio de la historia
1
PubliFadecs/UNCo
Equipo docente:
argentina, cuando las transformaciones de la “modernidad” imprimen a estos países una fisonomía particular. La propuesta consiste en:
-Clases teóricas y teórico-prácticas: en ellas se analizan los principales procesos vertebrados en 6 unidades, que a la vez implican una periodización en la
historia argentina, sin que ello pretenda establecer límites rígidos que desconozcan los tiempos propios de cada proceso histórico particular. Cada unidad contempla a su vez cuatro aspectos profundamente imbricados: los procesos económicos, políticos, socio-culturales e ideológicos.
-Clases prácticas: se busca profundizar, a partir de la lectura y análisis de los
textos seleccionados, el estudio de la relación que los medios de comunicación,
básicamente la prensa escrita pero también la radio y la televisión, han tenido con
el proceso político en distintos momentos históricos.
PubliFadecs/UNCo
OBJETIVOS:
-Proporcionar elementos para comprender los principales procesos de la historia argentina contemporánea, en el contexto latinoamericano e internacional;
reconocer los principales proyectos diseñados para organizar el régimen político
y promover el crecimiento económico en el país; identificar las limitaciones de los
modelos y las particularidades regionales; distinguir las posibilidades y los obstáculos para la construcción de un régimen democrático en Argentina; reconocer
las características y consecuencias de la implementación del neoliberalismo en el
país y propiciar una aproximación a la naturaleza de los movimientos sociales en
las últimas décadas.
-Promover el desarrollo de una conciencia histórica y una actitud crítico-reflexiva que estimulen la formación de una postura ideológica coherente y consciente y permitan revalorizar el análisis de los hechos del pasado con relación a los
problemas del presente.
-Procurar el desarrollo de los procedimientos intelectuales que permitan al
alumno la argumentación y presentación escrita de sus ideas.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Las clases teóricas se organizarán en un encuentro semanal de cuatro horas,
en el que se proporcionará a los alumnos un marco general explicativo de las
temáticas y períodos tratados, sugiriéndose las lecturas indispensables para cada
tema. Se prevé asimismo la posibilidad de discusión, en clases teórico-prácticas
con el profesor, de algunos textos seleccionados previamente y referidos a temáticas específicas de la historia argentina y regional que no se hubieren incluido en
2
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será procesual y final, y se realizará en las siguientes instancias:
-trabajos prácticos;
-dos parciales;
-examen final.
Las condiciones de regularidad se ajustarán a las normativas vigentes:
-asistencia al 80% de las clases prácticas. Las clases teóricas serán de libre
concurrencia.
-aprobación de los informes referidos a los trabajos prácticos y de los parciales con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos. Las evaluaciones previstas
tendrán su correspondiente instancia recuperatoria.
3
PubliFadecs/UNCo
los prácticos y ameriten un tratamiento particular. Esta actividad será definida en
función del perfil del alumnado.
Las clases prácticas se organizarán también en un encuentro de dos horas
cada quince días, en los que se realizará el comentario y discusión grupal de la
bibliografía seleccionada, siendo un requisito indispensable su lectura con anticipación. La intención de este espacio de formación académica es que los estudiantes logren profundizar algunas problemáticas y a su vez se ejerciten en el uso de
conceptos, categorías y estrategias de análisis que le permitan superar la instancia descriptiva de los procesos aludidos. Para ello se analizarán artículos referidos a los medios de comunicación y su relación con el proceso político, en distintos momentos históricos a lo largo del siglo XX. Se propiciará la participación de
los estudiantes y la problematización de las cuestiones abordadas, fomentando la
comunicación discursiva con el uso adecuado de vocabulario histórico, en tanto
parte importante de la formación integral de los futuros egresados. Se requerirá
asimismo la producción de un texto escrito, a partir de la elaboración de informes
domiciliarios, como estrategia para desarrollar las capacidades de exposición y
argumentación escrita.
Para lograr los objetivos propuestos, consideramos metodológicamente acertado evitar encorcetar el trabajo analítico y reflexivo de los estudiantes mediante
la utilización de consignas definidas. La orientación temática de las lecturas, el
trabajo de discusión generado en clase bajo la conducción del auxiliar y el contexto analizado en las exposiciones teóricas, entendemos que ofician de orientación suficiente como para que los estudiantes maduren los conceptos y las problemáticas, ampliando de esta forma el campo de interpretación posible.
CONTENIDOS
PubliFadecs/UNCo
1. EL PROCESO DE “MODERNIZACION” EN ARGENTINA. ESTADO
NACIONAL Y MODELO AGROEXPORTADOR: ALCANCES Y LÌMITACIONES (1850-1916)
“Orden y Progreso” en la consolidación del Estado nacional y del modelo
republicano. La Inserción de Argentina en la división internacional del trabajo y el
modelo agroexportador, La expansión pampeana, las economías del interior y la
ampliación de las fronteras agropecuarias a los Territorios Nacionales.
Crecimiento demográfico, inmigración masiva e incipiente industrialización en la
base de las transformaciones urbanas y regionales. La crisis económica y la revolución política de 1890: el cuestionamiento al orden conservador y la ley Sáenz
Peña en la redefinición del ciudadano. Conflictividad obrera y cuestión social en
el cambio de siglo. Positivismo y nacionalismo: el problema de la identidad nacional. La prensa escrita: publicaciones partidarias y obreras.
2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LAS TRANSFORMACIONES
SOCIALES Y ECONOMICAS: GOBIERNOS RADICALES Y TENSIÓN
SOCIAL (1916-1930)
Ampliación de las bases democráticas: alcances y limitaciones. Los gobiernos
radicales y los partidos políticos como mediadores entre sociedad civil y Estado.
La Primera Guerra Mundial y la vulnerabilidad política de la economía argentina.
Expansión agrícola a áreas extrapampeanas: la fruticultura en Norpatagonia.
Estados Unidos y la redefinición de las relaciones comerciales. La cuestión de las
carnes, los ferrocarriles y el petróleo. La crisis de 1929 y sus efectos. Sectores
medios y populares: movilización y conflicto social. La reforma universitaria y la
expansión de la cultura letrada (libros, publicaciones periódicas, teatro, tangocanción y cine mudo). La “reacción antipositivista”: nacionalismo y catolicismo. La
nueva derecha y la Liga Patriótica Argentina. Los grupos de oposición y el debilitamiento del régimen. Autoritarismo y golpe de estado en 1930: los militares en la
política argentina.
3. CRISIS ECONOMICA, AVANCE DEL ESTADO E INCERTIDUMBRE
POLÍTICA: RUPTURAS Y CONTINUIDADES (1930-1943)
El golpe de estado y la reformulación del campo político. Concordancia y oposición en las estrategias partidarias. Prácticas políticas y fraude electoral. El rol
del Ejército y el problema de la legitimidad. Las políticas para enfrentar la crisis
4
económica. Pinedo, la creciente intervención del Estado y el cierre progresivo de
la economía. El mercado interno y el desarrollo de la industria y de la obra pública. Políticas estatales de modernización territorial: red de caminos, accionar de
Y.P.F. y turismo. El petróleo en Neuquén. Problemas sociales y transformaciones
en el movimiento obrero: socialistas y sindicalistas en la C.G.T. Conformación de
una nueva cultura popular: el barrio, los libros, la prensa, la radio, el cine sonoro
y el espectáculo deportivo. Polémicas político-ideológicas en el marco de la
Segunda Guerra Mundial: el fascismo y los escritores e intelectuales de izquierda
en Argentina.
Perón y la revolución. Los partidos políticos y los sindicatos. El 17 de octubre
de 1945. El Partido Peronista: su relación con la CGT, las Fuerzas Armadas y la
Iglesia. La integración sociopolítica de los trabajadores. Intervencionismo estatal,
justicia social e industria sustitutiva de importaciones (ISI). Mercado interno y políticas de pleno empleo. La “democratización del bienestar” y las posibilidades de
movilidad social. La crisis económica (1949-52): estabilidad, “vuelta al campo”,
apertura al capital externo. El voto femenino y la participación política de los
Territorios Nacionales. El poder político y el control de los medios de comunicación: radio y televisión. El cine argentino y el auge del teatro. Populismo y antiintelectualismo. El golpe de Estado de 1955 y la “Revolución Libertadora”. El peronismo en el interior del país: la norpatagonia.
5. LA ARGENTINA POSPERONISTA: INESTABILIDAD POLÍTICA, VIOLENCIA, PROSCRIPCIÓN Y AUTORITARISMO (1955-1976)
La proscripción del peronismo y la violencia en las prácticas políticas.
Alternancia entre golpes militares y gobiernos civiles ilegítimos. Los partidos neoperonistas: el MPN en Neuquén. La CEPAL y las políticas de desarrollo de las economías regionales, de radicación de capital externo y de promoción industrial. El
petróleo y la hidroenergía en las nuevas provincias norpatagónicas. La Revolución
Argentina en 1966. Intervención del Estado, obra pública y endeudamiento externo.
La conflictividad social en los años ’60 y ’70. La salida constitucional de 1973 y el
regreso del peronismo al gobierno nacional: el “Programa de Reconstrucción y
Liberación Nacional” y la crisis. Radicalización de los sectores progresistas y formación de una “nueva izquierda”. Las organizaciones guerrilleras. De la prensa de
opinión a la censura: el control estatal de la radio y la televisión.
5
PubliFadecs/UNCo
4. EL PERONISMO Y LA CENTRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA, LA
ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD (1943-1955)
6. DICTADURA Y DEMOCRACIA EN EL ULTIMO CUARTO DEL SIGLO XX.
EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACION (1976- fines del siglo XX)
PubliFadecs/UNCo
Intervención militar y dictadura liberal: el “Proceso de Reorganización
Nacional”. Concentración económica y endeudamiento externo. Apertura y fiebre
especulativa. Una sociedad silenciada: la represión y las organizaciones de
Derechos Humanos. La Guerra de Malvinas y el retorno a la democracia en los
’80: poder militar y poder sindical. La integración económica latinoamericana: globalización y regionalización. El advenimiento del “menemismo” en los ’90 y la afirmación de la autoridad presidencial. El Neoliberalismo y el ocaso de la matriz
estadocéntrica. Ajuste estructural, privatizaciones, flujos de capital externo, déficit
y recesión en la Argentina de los ’90. Las economías regionales y la
Norpatagonia. Polarización social, exclusión y nuevos movimientos sociales.
Política, medios y cultura en la Argentina de los ‘90: la prensa escrita, el cine y la
masividad del lenguaje televisivo. La crisis de fin de siglo.
TRABAJOS PRÁCTICOS
PRACTICO 1
Prensa partidaria, periodismo popular y autoritarismo en el tránsito del siglo
XIX al XX
ALONSO, Paula, “’En la primavera de la historia’. El discurso político del roquismo en la década del ochenta a través de su prensa”, en Boletín Ravignani, nº 15,
1º semestre de 1997, pp. 35-70.
GRINGAUZ, Lucrecia, “La prensa gráfica y el conflicto obrero a principios del siglo
XX”, ponencia presentada a las XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de
Historia. Tucumán, septiembre 2007, pp. 1-19.
RAPALO, María Ester, “La iglesia católica argentina y el autoritarismo político: la
Revista Criterio, 1928-1931”, en Anuario 5, Tandil, IEHS, 1990.
PRACTICO 2:
Radiofonía y cultura popular en las décadas de 1930 y 1940
MATALLANA, Andrea, “Locos por la radio”. Una historia social de la radiofonía en
la Argentina, 1923-1947, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006. Cap. I: “El contexto social de la Argentina, 1923-1947”, pp. 29-38; Cap. II: “Los intentos de regulación”, pp. 39-52; Cap. X: “El uso político de la radio”, pp. 155-167 y Cap. XI:
“Estado y empresarios: una relación en conflicto”, pp. 169-190.
6
PRACTICO 3:
La “Nueva Izquierda” argentina de los años sesenta y setenta: modernización cultural, conflictividad política y resistencias
PONZA, Pablo, “Periodismo crítico: las publicaciones político-culturales de los
sesenta-setenta (1955-1973)”, ponencia presentada a las XIº Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán, septiembre 2007, pp.1-20.
PRACTICO 4:
DIAZ, C.L. y JIMÉNEZ, M.J., “La construcción del discurso para la ‘inmensa minoría’ durante marzo de 1976”, en DIAZ, César L., La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976, Buenos Aires, La Crujía Edic.,
2002, pp. 139-168.
MEDINA, Carlos Alberto, “El papel de los medios gráficos durante la dictadura: el
Semanario «Nueva Presencia», ponencia presentada a las XIº Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán, septiembre 2007, pp.1-16.
BURKART, Mara Elisa, “HUM® y la literatura sobre los medios de comunicación
bajo la última dictadura militar”, ponencia presentada a las XIº Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán, septiembre 2007, pp.1-20.
PRACTICO 5:
El retorno a la democracia: política, cultura y memoria en la Argentina
reciente
ACOSTA, Gabriela y LOZANO, Ana, ¿Qué piensa la Gente? Comunicación y cultura política durante el Menemismo (1989-1995). Una aproximación desde
Gente”, ponencia presentada a las XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de
Historia. Tucumán, septiembre 2007, pp.1-20.
JELIN, Elizabeth y KAUFMAN, Susana, “Los niveles de la memoria.
Reconstrucciones del pasado dictatorial argentino”, en Entrepasados Nº 20/21,
Buenos Aires, 2001, pp. 9-34.
BIBLIOGRAFIA (Se excluyen los textos ya citados en prácticos)
(*) De lectura obligatoria
7
PubliFadecs/UNCo
El golpe de Estado de 1976 y la dictadura militar: algunas expresiones del
campo cultural
UNIDAD 1: 1850-1916
ADELMAN, Jeremy, “El Partido socialista Argentino”, en LOBATO, Mirta Z., Directora, El
progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Bs.As.,
Sudamericana, 2000, T. V.
(*) ALONSO, Paula, “Los orígenes ideológicos de la Unión Cívica Radical”, Working paper
Nº 12, Bs.As., Universidad Torcuato Di Tella, 1994.
BANDIERI, Susana, “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”, en Ibídem,
Cap. III.
BERTONI, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, Buenos Aires, FCE, 2001.
PubliFadecs/UNCo
BERTONI, Lilia Ana, “Acerca de la nación y la ciudadanía en la Argentina: concepciones
en conflicto a fines del siglo XIX”, en SÁBATO, H. y LETTIERI A. (comps.), La vida política en la Argentina del Siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003, pp. 153169.
BOTANA, Natalio y GALLO, Ezequiel, De la República posible a la República verdadera
(1880-1910), Bs.As., ARIEL, Biblioteca del Pensamiento Argentino III, 1997 (Estudio
Preliminar y selección de documentos).
BOTANA, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880-1916, Bs.As.,
Sudamericana, 1994, Caps. VI y VII.
CAMPI, Daniel y RICHARD JORBA, Rodolfo Richard, “Las producciones regionales extrapampeanas”, en BONAUDO, M., Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880),
Nueva Historia Argentina, Bs. As. Sudamericana, 1999, T. IV.
CIBOTTI, Ema, “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante”, en LOBATO,
M.Z. (dir.), op.cit., 2000, Tomo V, Cap. IX.
(*) DEVOTO, Fernando, “De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reforma
electoral y el momento político de 1912”, en Boletín de Historia Americana y Argentina Dr.
Emilio Ravignani. Nº 13, Bs. As., UBA, 1996, pp. 93-114.
DEVOTO, Fernando, “Antes de la Primera Guerra: la inserción y la integración de los inmigrantes”, en Historia de la inmigración en Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2003.
(*) FALCON, Ricardo, “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en
Argentina (1890-1912)”, en Anuario 12, Escuela de Historia, Universidad Nacional de
Rosario, 1987, pp. 365-389.
FALCON, Ricardo, “Los trabajadores y el mundo del trabajo”, En BONAUDO, M.,
Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina, Bs. As.
Sudamericana, 1999, T. IV.
LOBATO, Mirta Z., “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”, en LOBATO,
Mirta Z., Directora El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia
Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. V.
8
LOBATO, Mirta Z., “Los trabajadores en la era del ‘progreso’”, en LOBATO, Mirta Z.,
Directora, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia
Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. V.
(*) OSZLAK, Oscar, “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la
sociedad argentina”, en Desarrollo Económico, Nº 84, Bs. As., IDES, 1982.
(*) ROCCHI, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período
1880-1916”, en LOBATO, M.Z. (comp..), El progreso, la modernización y sus límites
(1880-1916), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, Tomo V, Cap. I.
(*) ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires,
FCE, 1994, cap. 1.
SABATO, Hilda, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires,
1862-1880, Bs.As., Sudamericana, 1998.
SIDICARO, Ricardo, La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 19091989, Bs.As., Sudamericana, 1993.
SURIANO, Juan, “El anarquismo”, en LOBATO, Mirta Z., Directora, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana,
2000, T. V.
(*) TERAN, Oscar, “El pensamiento finisecular (1880-1916)”, en Lobato, M.Z. (directora),
op.cit., 2000, T. V, Cap. VIII, pp. 327-363.
ZEBERIO, Blanca, “Un mundo rural en cambio”, en BONAUDO, M., Liberalismo, Estado y
Orden Burgués. Nueva Historia Argentina. Bs. As. Sudamericana, T. IV, 1999.
ZIMMERMANN, Eduardo A., Los liberales reformistas. las cuestión social en la Argentina
1890-1916. Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
ZIMMERMANN, Eduardo, “La prensa y la oposición política en la Argentina de comienzos
de siglo. El caso de La Nación y el Partido Republicano”, en Estudios Sociales 15, Santa
Fé, UNR, 1998, pp. 45-70.
UNIDAD 2: 1916-1930
ANSALDI, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”,
en FALCON, Ricardo, Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (19161930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI.
BANDIERI, Susana y BLANCO, Graciela, “Pequeña explotación, cambio productivo y
capital británico en el Alto Valle del río Negro”, en Quinto Sol. Revista de Historia Regional,
La Pampa, UNLP, Nº 2, 1998.
BARBERO, María Inés y DEVOTO, Fernando, Los nacionalistas, Bs.As., CEAL, 1983.
9
PubliFadecs/UNCo
SABATO, Jorge F., La formación de la clase dominante en la Argentina moderna, Bs.
As., CISEA-Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
(*) BARBERO, María I. y ROCCHI, Fernando, “La industria (1914-1945)”, en ACADEMIA
NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, T. 9: La Argentina
del siglo XX, Bs.As., Planeta, 2002. pp. 61-84.
BAYER, Osvaldo, Los vengadores de la patagonia trágica. Bs.As., Galerna, 1972. 3
tomos.
BONAUDO, Marta y BANDIERI, Susana, “La cuestión social agraria en los espacios regionales”, Ibidem, T. VI, pp. 229-282.
BUCHBINDER, Pablo, “El movimiento reformista de 1918”, en Estudios Sociales Nº 19,
Rosario, 2000.
DEVOTO, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna.
Una historia, Bs.As., Siglo XXI, 2002.
PubliFadecs/UNCo
DEVOTO, Fernando y FERRARI, Marcela (comps), La construcción de las democracias
rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930, Biblos/Univ. de M.
del Plata, Buenos Aires, 1994.
ECHEVERRIA, Olga, “Los intelectuales católicos hasta el golpe de Estado de 1930: la
lenta constitución del catolicismo como actor autónomo en la política argentina”, en
Anuario IEHS 17, Tandil, UNCPBA, 2002, pp. 77-108.
(*) FALCON, Ricardo y MONSERRAT, Alejandra, “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en FALCON, Ricardo, Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas
(1916-1930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI, pp. 151-194.
FALCON, Ricardo y MONSERRAT, Alejandra, “Una vez más la Semana Trágica: estado
de la cuestión y propuestas de discusión”, en Cuadernos del CIESAL, Nº 4, Rosario,
1998.
(*) FALCON, Ricardo, “Militantes, intelectuales e ideas políticas”, en FALCON, Ricardo,
Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia
Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI, pp. 323-356.
(*) GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Bs. As., Ariel, 1998. Cap. II.
HALPERIN DONGUI, Tulio, Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1939),
Bs.As., Ariel, Biblioteca del Pensamiento Argentino IV, 1999.
HALPERIN DONGHI, Tulio, “Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis
de la agricultura cerealera argentina (1894-1930)”, en HALPERIN DONGUI, Tulio, El
Espejo de la Historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos
Aires, Sudamericana,1987.
LOBATO, Mirta Z., “La mujer trabajadora en el siglo XX. un estudio de las industrias de la
carne y textil en Berisso, Arentina”, en LOBATO, Mirta et. al., Mujer, trabajo y ciudadanía,
Bs.As., CLACSO, 1995.
McGEE DEUTSCH, Sandra, Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga
10
Patriótica Argentina, Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes, 2003 (1ª ed. en inglés
1986).
PALACIO, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y
1930”, en FALCON, Ricardo, Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas
(1916-1930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI.
(*) PERSELLO, Ana V., “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”,
en FALCON, Ricardo (comp.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (19161930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI, pp. 59-100.
PRISLEI, Leticia, “Imaginar la Nación, modelar el desierto: los ’20 en tierras del Neuquen”,
en PRISLEI, Leticia, Directora, Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera
norpatagónica (1884-1946), Bs.As., Prometeo Libros/Entrepasados, 2001.
RAPOPORT, Mario, “El triángulo argentino: las relaciones con Estados Unidos y Gran
Bretaña (1914-1943)”, en RAPOPORT, Mario (comp.), Economía e Historia. Construcción
de la historia económica argentina, Bs.As. Tesis, 1988.
(*) ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires,
FCE, 1994, cap. 2.
SAITTA, Sylvia, “El periodismo popular en los años veinte”, en FALCON, Ricardo, Director,
Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina,
Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI.
SAITTA, Sylvia, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Bs.As.,
Sudamericana, 1998.
UNIDAD 3: 1930-1943
CANTON, Dario, Elecciones y partidos políticos en la Argentina. Historia, interpretación y
balance: 1910-1966, Bs.As., Siglo XXI, 1973.
(*) DE PRIVITELLO, Luciano, “La política bajo el signo e la crisis”, en CATTARUZZA,
Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (19301943), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII.
ELIZALDE ACEVEDO, Luciano H., “Radio y Televisión”, en ACADEMIA NACIONAL DE LA
HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo 9: La Argentina del siglo XX,
Bs.As., Planeta, 2002, pp. 363-394..
FAVARO, Orietta, “Estado y empresas públicas. El caso YPF, 1922-1955”, Estudios
Sociales Nº 16, Santa Fe, 1999.
FAVARO, Orietta y ARIAS BUCCIARELLI, Mario, “El lento y contradictorio proceso de
inclusión de los habitantes de los territorios nacionales a la ciudadanía política: un clivaje
en los años ‘30”, en Entrepasados Nª 9, Bs.As., fines de 1995.
11
PubliFadecs/UNCo
ROCK, David, El radicalismo argentino (1890-1930), Bs.As., Amorrortu Edit., 1977.
GARCIA, Norma, “Pensar y hacer la política: los nacionalistas, entre la idea y la organización. Neuquén en los ‘30”, en PRISLEI, Leticia, Directora, Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (1884-1946), Bs.As., Prometeo
Libros/Entrepasados, 2001.
(*) GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Bs. As., Ariel, 1998. Cap. III.
(*) GIRBAL-BLACHA, Noemí, “El Estado neoconservador, el intervensionismo económico
y la sociedad de los años treinta”, en GIRBAL-BLACHA, coord.., Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Bs.As., Universidad Nacional de Quilmes, 2001,
Unidad II.
HALPERIN DONGUI, Tulio, Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre
1930 y 1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
PubliFadecs/UNCo
HOROWITZ, “El movimiento obrero”, en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina,
Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII.
LLACH, Lucas, “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico, Nº 92, Bs.As., IDES, 1984, pp.
515-558.
(*) MACOR, Dario, “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en CATTARUZZA,
Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (19301943), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII.
(*) ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires,
FCE, 1994, cap. 3.
ROUQUIE, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Bs.As., Emecé, 1981.
SAITTA, Sylvia, “Entre la cultura y la política. Los escritores de izquierda”, en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política
(1930-1943), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII.
SCHAVARZER, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de
la industria argentina. Buenos Aires, Planeta, 1996.
UNIDAD 4: 1943-1955
BARRANCOS, Dora, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Bs.As., FCE, 2002. Cap.
6: “Más cerca de la inclusión: conquista y ampliación de los derechos políticos, 19321991”.
BOHOSLAVSKY, Ernesto, “El nacionalismo norpatagónico en el origen del peronismo
(1930-1943)” en en MASES, E. y RAFART, G., El peronismo desde los Territorios a la
Nación. Su historia en Neuquén y en Río Negro (1943-1958), Neuquén, EDUCO, 2003,
pp. 45-76.
12
BRENNAN, James P., “Industriales y ‘bolicheros’: la actividad económica y la alianza
populista peronista, 1943-1976”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
Dr. Emilio Ravignani, 15, 1997.
BUCHRUCKER, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica
mundial (1927-1955), Bs.As., Sudamericana, 1987.
CIRIA, Alberto, Política y cultura popular: la Argentina peronista, 1946-1955. Buenos
Aires, Ediciones de la Flor, 1983.
DEL CAMPO, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable,
Bs.As., Clacso, 1983.
DORFMAN, Adolfo, Cincuenta años de industrialización en la argentina, 1930-1980,
Bs.As. Solar, 1983.
GIRBAL-BLACHA, Noemí, “El crédito a las empresas de cultura popular (1946-1955)”, en
Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955), Universidad Nacional
de Quilmes, 2003, Cap. V, pp. 223-255.
HALPERIN DONGUI, Tulio, La democracia de masas, Bs.As., Piados, 1972.
HALPERIN DONGHI, Tulio, Argentina en el callejón. Bs. As., Ariel, 1995.
LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, La protesta social en la Argentina, Bs.As., FCE, 2003,
cap. 2.
(*) MACOR, Darío y TCACH, César, “El enigna del peronismo”, en MACOR D. y TCACH
C., edit., La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003.
MACKINNON, Moira y PETRONE, Mario A., comps., Populismo y neopopulismo en
América Latina. El problema de la cenicienta, Bs. As., Eudeba, 1999. Introducción.
MASES, Enrique y RAFART, Gabriel, “La patria peronista en la norpatagonia: notas sobre
el origen del peronismo en Río Negro y Neuquén”, en MACOR, D. y TCACH, C. (eds.), La
invención del peronismo en el interior del país, Santa Fé, UNL, 2003, pp. 385-436.
PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Peron. Propaganda, ritual político y educación en el
régimen peronista, 1946-1955, Bs.As., Ariel, 1993.
(*) ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires,
FCE, 1994, cap. 4.
ROUQUIE, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, 2 Vol., Bs.As., Emecé,
1981.
SIRVEN, Pablo, Perón y los medios de comunicación, 1943-1955, Bs.As., CEAL, 1984,
Nº79.
13
PubliFadecs/UNCo
(*) GIRBAL-BLACHA, Noemí, “El Estado benefactor, dirigista y planificador. Continuidad y
cambio en la economía y la sociedad argentinas”, en GIRBAL-BLACHA, coord.., Estado,
sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Bs.As., Universidad Nacional de
Quilmes, 2001, Unidad III.
TORRE, Juan C., “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”, en Desarrollo
Económico, Nº 112, Bs.As., IDES, 1989, pp. 525-548.
TORRE, Juan C., La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo,
Bs.As., Sudamericana, 1990, pp. 56-75.
(*) TORRE, Juan C., Director, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina,
Tomo VIII, Bs.As., Sudamericana, 2002.
WALDMAN, Peter, El peronismo 1943-1955, Bs.As., Sudamericana, 1981, Cap. III, IV y V.
UNIDAD 5: 1955-1976
ALTAMIRANO, Carlos, Arturo Frondizi, Bs.As., FCE. 1998.
(*) ALTAMIRANO, C., “Desarrollo y desarrollistas”, en Prismas. Revista de Historia
Intelectual Nº 2, QUILMES, 1998, pp. 75-94.
PubliFadecs/UNCo
ALTAMIRANO, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Biblioteca del
Pensamiento Político, Bs.As., Ariel, 2001.
(*) AROSKIND, Ricardo, “El país del desarrollo posible”, en JAMES, Daniel, Director,
Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX,
2003, cap. II.
BANDIERI, Susana, “Neuquén: Grupos de poder, estrategias de acumulación y prácticas
políticas”, en Anuario 15, Tandil, IEHS, 2000.
BLANCO, Graciela, GENTILE, María B. y QUINTAR J., Neuquén: 40 años de vida institucional (1958-1998), Neuquén, CFI-COPADE-CEHIR, 1999.
BLANCO, Graciela, “Una historia contemporánea de Patagonia”, en Patagonia Educativa,
España, Alfa-Milenio Edit., 2004, pp. 277-386.
BLAUSTEIN, Eduardo y ZUBIETA, Martín, Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el
proceso, Bs.As., 1999.
BRENNAN, James Paul, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976,
Bs.As., Sudamericana, 1996.
CARNOVALE, Vera, “’Jugarse al Cristo’: mandatos y construcción identitaria en el Partido
Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)”, en
Entrepasados Año XIV, Nº 28, Buenos Aires, primavera de 2005, pp. 11-26.
CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1976), Bs.As., CEAL, 1996.
DEPETRIS CHAUVIN, Irene, “Historia, memoria e identidad política: la representación de
la resistencia en Noticias (1973-74)”, en Anuario Nº 20, Escuela de Historia, Universidad
Nacional de Rosario, Homo Sapiens, 2005, pp. 147-162.
FAVARO, Orietta, “El Movimiento Popular Neuquino 1961-1973. ¿Una experiencia neoperonista exitosa?”, en Estudios Sociales 8, Santa Fé, 1995.
14
FAVARO, Orietta, Directora, Neuquén. La construcción de un orden estatal, Neuquén,
CEHEPyC.-UNCo, 1999.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas argentinas, Bs. As., Ariel, 1998. Cap. VI y VII.
GILMAN, Claudia, “Política y cultura: Marcha a partir de los años ‘60”, en Nuevo Texto
Crítico, Vol. VI, Nº 11, 1993, pp. 153-185.
GILLESPIE, Richard, Soldados de Perón. Los montoneros, Bs.As., Grijalbo, 1987.
(*) GORDILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha
armada, 1955-1973, en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo,
Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, 2003, cap. VIII.
HALPERIN DONGHI, Tulio, Argentina en el callejón. Bs. As., Ariel, 1995.
JAMES, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,
1946-1976, Bs.As., Sudamericana, 1990.
MASES, Enrique, “Desperonización y reperonización. La norpatagonia como campo de
batalla político-cultural, 1955-1958”, en MASES, E. y RAFART, G., El peronismo desde los
Territorios a la Nación. Su historia en Neuquén y en Río Negro (1943-1958), Neuquén,
EDUCO, 2003, pp. 179-205.
MAZZEI, Daniel H., “Primera Plana. Modernización y golpismo en los sesenta”, en Historia
de Revistas Argentinas, Bs.As., Asoc. Argentina de Editores de Revistas, 1995, pp. 13-35.
MELON, César, “La resistencia peronista, alcances y significados”, en Anuario IEHS Nº
8, Tandil, UNCPBA, 1993, pp. 215-246.
QUINTAR, Juan, “Los trabajadores en los orígenes del Movimiento Popular Neuquino”, en
Entrepasados. Revista de Historia, 14, 1998.
(*) ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires,
FCE, 1994, caps. 5 y 6.
SIDICARO, Ricardo, “El Estado y los principales sectores e intereses económicos en los
tres gobiernos peronistas”, Estudios Sociales Nº 18, Rosario, 2000.
SIGAL, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Bs. As., Punto Sur, 1991.
SCOUFALOS, Catalina, 1955. Memoria y resistencia, Bs. As., Biblos, 2007.
SPINELLI, María E., “El ensayo sobre la desperonización. Imágenes del peronismo en los
ensayos políticos antiperonistas (1955-1958)”, en BIANCHI, S. y SPINELLI, M.E., op.cit.,
1997, pp. 233-262.
SPINELLI, María Stella, “La ‘Biblia’ de la política. La revista ‘Qué sucedió en 7 días’ y el
frondizismo (1955-1958)”, en Asociación Argentina de Editores de Revistas, Historia de
Revistas Argentinas, 1995.
15
PubliFadecs/UNCo
LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, La protesta social en la Argentina, Bs.As., FCE, 2003,
cap. 3.
(*) SVAMPA, maristella, “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en JAMES,
Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina,
Sudamericana, T. IX, cap. IX.
TCACH, César, “Los ’70: la voz de las consignas”, en Anuario IEHS Nº 16, Tandil, UNCPBA, 2001, pp. 39-52.
(*) TCACH, César, “Golpes, proscripciones, partidos políticos”, en JAMES, Daniel,
Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana,
T. IX, cap. I.
TERAN, Oscar, Nuestros años sesenta, Bs.As., Punto Sur, 1991.
TORTTI, María C., “La nueva izquierda a principios de los ’60: socialistas y comunistas en
la Revista CHÉ”, Estudios Sociales Nº 22-23, Santa Fe, 2002, pp. 145-162.
PubliFadecs/UNCo
ZARRILLI, Gustavo Adrián, “El Estado, los actores sociales y la economía ante la coyuntura desarrollista y la crisis de mediados de los años sesenta” y “Estado, economía y
sociedad en la argentina entre 1966 y 1983. Balance y alternativas”, en GIRBAL-BLACHA,
coord.., Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Bs.As., Universidad
Nacional de Quilmes, 2001, Unidad IV y V.
UNIDAD 6: 1976-fines del Siglo XX
ASPIAZU, Daniel, BASUALDO, Eduardo y KHAVISSE, Miguel, El nuevo poder económico en la Argentina en los años 80, Bs.As., Legasa, 1986.
(*) BALSA, Juan Javier, “El Estado democrático y la gobernabilidad. Sus efectos en la
sociedad y la economía”, en GIRBAL-BLACHA, coord.., Estado, sociedad y economía en
la Argentina (1930-1997), Bs.As., Universidad Nacional de Quilmes, 2001, Unidad VI.
BELMARTINO, Susana, “Crisis y reformulación de las políticas sociales”, en SURIANO,
Juan, Director, Dictadura y democracia, 1976-2001, Nueva Historia Argentina,
Sudamericana, T. X, cap. IX.
BONIFACIO, J.L., MASES E. Y TARANDA D., “Procesos de constitución de los movimientos piqueteros en la Provincia de Neuquen”, en Estudios Sociales Nº 25, Santa Fe, 2003,
pp. 169-187.
CALCAGNO, Alfredo Eric y CALCAGNO, Alfredo F., El universo neoliberal. Recuento de
sus lugares comunes. Bs. As. Alianza, 1995.
CALCAGNO, Alfredo Eric y CALCAGNO, Eric, La deuda externa explicada a todos (los
que tienen que pagarla), Bs. As., Catálogos, 1999.
CARRIZO, Carla, “Entre el consenso coactivo y el pluralismo político: La Hora del Pueblo
y el Pacto de Olivos (1973-1993)”, en Desarrollo Económico N° 147, IDES, Buenos Aires,
1997.
16
CAVIGLIA, Mariana, Dictadura, vida cotidiana y clases medias. Una sociedad fracturada,
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
CONADEP, Nunca más, Bs.As., EUDEBA, 1985. Selección.
DAMILL, Mario, “La economía y la política económica. Del viejo al nuevo endeudamiento”, en SURIANO, Juan, Director, Dictadura y democracia, 1976-2001, Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, T. X, cap. III.
DE RIZ, Liliana, La política en suspenso, 1966-1976, Bs.As., Piados, 2000.
DI MEGLIO, G., FRANCO, M. y SILVA ARAS, S., “La Argentina en cuadritos. Una aproximación a la Argentina reciente desde la revista Fierro (1984-1992)”, en Entrepasados.
Revista de Historia, Año XIV, Nº 27, principios de 2005, pp. 97-115.
FAVARO, Orietta y ARIAS BUCCIARELLI, Mario, “El ciudadano corrido de la política.
Protestas y acciones en la preservación de los derechos a la inclusión”, en Boletín
Americanista, Barcelona, Año LIII, 2003, 53, pp. 45-57.
FRADKIN, Raul, Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina de
diciembre de 2001, Bs.As., Prometeo, 2002.
(*) GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Bs. As., Ariel, 1998. Cap. VIII, IX y X.
GERCHUNOFF, Pablo y TORRE, Juan C., “La política de liberalización económica en la
administración de Menen”, en Desarrollo Económico Nº 13, Bs.As., IDES, 1996, pp. 733767.
GIRBAL-BLACHA, Noemí y QUATROCCI WOISSON, Diana, Directoras, Cuando opinar
es actuar. Revistas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, 1999.
GODIO, Julio, La Alianza ,Grijalbo, Buenos Aires, 1998.
GOHEM IMACH, Victoria, “La otra Argentina en Crisis”, en Asociación Argentina de
Editores de Revistas, Historia de Revistas Argentinas, 1995.
(*) GONZALEZ BOMBAL, M. I. y SONDEREGUER, M., “Derechos Humanos y democracia”, en JELIN, Elizabeth (comp.), Movimientos sociales y democracia emergente/1,
Bs.As., CEAL, 1987.
GUITELMAN, Paula, La infancia en dictadura. Modernidad y conservadurismo en el
mundo de Billiken, Bs.As., Prometeo, 2006.
JELIN, Elizabeth, “La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la
construcción democrática en Argentina”, en Derechos Humanos y Justicia en la política
argentina, Bs.As., Nueva Visión, 1995.
17
PubliFadecs/UNCo
FAVARO, O., ARIAS BUCCIARELLI, M. y IUORNO, G., “Estrategias del estado neuquino
en el escenario de la globalización. Propuestas para la reconversión económica de un
espacio mediterráneo, en EURE, Revista Latinoamericano de Estudios Urbanos
Regionales, Vol. XXVI, Nº 78, Santiago de Chile, septiembre 2000, pp. 37-48.
JOZAMI, Eduardo y otros, Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio
social (1976-1983), Bs.As., Siglo XXI, 1985, pp. 197-283.
LEVIN, FLORENCIA, “Arqueología de la memoria. Algunas reflexiones a propósito de Los
vecinos del horror. Los otros testigos”, en Entrepasados, Nº 28, primavera 2005, pp. 4763.
LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, La protesta social en la Argentina, Bs.As., FCE, 2003,
cap. 4
LORENZ, FEDERICO, “’Recuerden argentinos’. por una revisión de la vulgata procesista”, en Entrepasados, Nº 28, primavera 2005, pp. 65-82.
MAZZEI, DANIEL, “El general Balza y la construcción de una memoria alternativa del
Ejército Argentino”, en Anuario Nº 20, Escuela de historia, Universidad Nacional de
Rosario, Homo Sapiens, pp. 147-162.
PubliFadecs/UNCo
MELO, Artemio, El gobierno de Alfonsin. La instauración democrática, Rosario, Homo
Sapiens, 1995.
MINUJIN, Alberto, “En la rodada”, en MINUJIN, A., et al., Cuesta abajo. Los nuevos
pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Bs.As., UNICEF/Losada, 1997 (1º
ed.1992).
MURILLO, Maria Victoria, “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de
mercado en la primera presidencia de Menem“, en Desarrollo Económico N° 147, IDES,
Buenos Aires,1997.
MUSTAPIC, Ana María, “Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático”, en CAVAROZZI, Marcelo y ABAL MEDINA, Juan (comp..),
El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Konrad
Adnauer–HomoSapiens, Quilmes, 2002.
NOVARO, Marcos, “Los partidos argentinos en los 90”, en Estudios Sociales Nro. 15.
UNL. Santa Fe, 1998.
NOVARO, Marcos (comp..), Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado, Bs.As., Norma, 1999. “Presentación: la década del menenismo”.
NUN, José y PORTANTIERO, Juan Carlos (comp.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Bs.As., Punto Sur, 1987.
NUN, José y GRIMSON, Alejandro (comp.), Convivencia y buen gobierno. Nación, nacionalismo y democracia en América Latina, BS. As., Edhasa, 2006.
QUEVEDO, Luis Alberto, “Política, medios y cultura en la Argentina de fin de siglo”, en FILMUS, Daniel (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y
Argentina de fin de siglo. Bs. As., Flacso-Eudeba, 1999.
QUIROGA, Hugo, “La verdad de la justicia y la verdad de la política. Los derechos humanos en la dictadura y en la democracia”, en QUIROGA, Hugo y TCACH, Cesar (comps.),
A veinte años del golpe. Con memoria democrática, Rosario, Homo Sapiens, 1996.
18
QUIROGA, Hugo, El tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares (1976-1983), Rosario, Fundación Roos-Homo Sapiens, 2004 (2ª edic. revisada y
ampliada).
(*) QUIROGA, Hugo, “El tiempo del ‘proceso’” y “La reconstrucción de la democracia
argentina”, en SURIANO, Juan, Director, Dictadura y democracia, 1976-2001, Nueva
Historia Argentina, Sudamericana, T. X, caps. I y II.
QUIROGA, Hugo, La Argentina en emergencia permanente, Buenos Aires, Edhasa, 2005.
QUIROGA, Hugo y TCACH, César, comps., Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la
dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, UNL-Homo Sapiens Edic., 2006.
ROFMAN Alejandro y ROMERO, Luis Alberto, Sistema socioeconómico y estructura social
en la Argentina, Bs.As., Amorrortu, 1998 (Nueva edición actualizada). Selección: “La cuestión urbano-regional en la era del Ajuste y la Reestructuración Productiva”, pp. 287-323.
(*) ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires,
FCE, 1994, caps. 7 a 9.
ROMERO, Luis A., La crisis argentina. Una mirada al siglo XX, Bs.As., Siglo XXI, 2003.
SCHVARZER, Jorge, “El proceso de privatizaciones en Argentina. Implicaciones preliminares sobre sus efectos en la gobernabilidad del sistema”, Realidad Económica Nº 120,
Bs.As., IDES, 1993
VEZZETTI, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Siglo
XXI, Buenos Aires, 2002.
Neuquén, Marzo de 2009.
Dra. Graciela Blanco
19
PubliFadecs/UNCo
RAFART, Gabriel y otros (comp.), Dos décadas de democracia en Río Negro y Neuquén,
Neuquen, en prensa. (La mayoría de los trabajos pueden ser consultados en el CD de las
Jornadas 20 Años de Democracia, realizadas en la Universidad Nacional del Comahue en
el año 2003).
PubliFadecs/UNCo
Mayo de 2009
Departamento de Publicaciones
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional del Comahue
General Roca. Río Negro
publifadecs@hotmail.com
20
Descargar