SARCOSPORIDIOSIS Asignatura: Enfermedades infecciosas y parasitarias Integrantes: Profesor encargado: Dr. Fernando Fredes. Fecha : 23 Abril 2010 Enfermedad: SARCOSPORIDIOSIS. Enfermedad cosmopolita, zoonotica, causada por protozoos del género Sarcocystis spp. (Del griego Sarx: carne y kystis: quistes) Etiología: Reino: Protista; subreino: protozoo; Phylum: Apicomplexa; Clase: Sporozoea; Subclase: Coccidia; Orden: Eucoccidiida; Genero: Sarcocystis. Parasito heterógeno y heterogenético. Para su ciclo requiere de la existencia de dos huéspedes que se comportan bajo la relación predador-presa. Los huéspedes definitivos son los carnívoros o predadores (perros, gatos, zorros, hombre, etc.)Y los huéspedes intermediarios son los herbívoros o presa (rumiantes, equinos, porcinos,etc.) Entre todas las especies de sarcocystis que infectan a los mamíferos solo se conocen dos que parasitan el intestino humano S. suihominis y S. hominis. En equinos, la especie S. neurona causa EPM (Equine protozoal myeloencephalitis), actuando estos como hospederos intermediarios aberrantes. ( o accidental?). (Tabla 1) Ciclo biológico: Su ciclo es de tipo indirecto en el que los hospedadores definitivos por predación o carnivorismo ingieren quistes musculares con bradizoitos , estos se liberan en el intestino de los hospederos y atraviesan la mucosa hasta asentarse e la lamina propia subepitelial , donde se diferencia inmediatamente en microgametos y microgametos, por conjugación generan ooquistes de pared fina que generalmente se rompe, dejando libre los esporoquistes en el intestino, que luego salen por las heces de forma infectantes. Estos esporoquistes al ser consumidos por los hospederos intermediarios dejan los esporozoitos que invaden la pared intestinal del animal, penetran los capilares y se reparten por la circulación, allí irrumpen las células endoteliales de los vasos y se multiplican (generalmente por 2 generaciones), de estos ciclos resulta merozoitos que penetran las células de la musculatura estriada o cardiaca para formar metrozoitos que se dividen rápidamente ( equivalentes a los taquizoitos del Toxoplasma), luego de un mes los metrozoitos se dividen lentamente formando bradizoitos que se acumulan en quistes tabicados y de pared gruesa, que corresponden a los Sarcocystis maduros e infectantes para los hospederos definitivos. Los quistes musculares son generalmente microscópicos, pero según la especie pueden llegar a ser visibles macroscópicamente y se encuentran distribuidos como rayas blanquecinas (similares a un grano de arroz) en dirección a las fibras musculares. Período de prepatencia en carnívoros : 7 a 14 días Período de patencia : 1 semana a varios meses. Signos clínicos: Bajo condiciones naturales la sarcosporidiosis parece ser muy poco patógena, sin embrago en hospederos intermediarios como bovinos, ovinos, porcinos o caprinos infectados experimentalmente con altas dosis de esporoquistes (104-106) de Sarcocystis, se produce una sarcosistosis aguda, que está caracterizado por: Síndrome febril con hipertermia, anorexia, disminución de peso, anemia, ataxia, aumento del volumen de los ganglios palpables, alopecias, edema submandibular, exoftalmia y aborto en hembras gestantes (principalmente en oveja y cabra), pudiéndose producir la muerte a los 17-30 días después de la infección. Al final de esta fase los animales mueren o evolucionan hacia la cronicidad. A la necropsia se observa palidez de las mucosas y vísceras, linfoadenopatía generalizada, petequia en la mucosa intestinal y hemorragias en la musculatura esquelética. Histológicamente hay infiltración de células mononucleares en el miocardio, cerebro, hígado y músculo estriado. En hospederos definitivos se puede señalar que este protozoo no causa mayores trastornos clínicos en los carnívoros, por lo que en perros o gastos no se alcanza a percibir signos clínicos por esta infección, solo se ha observado una leve inflamación de la pared intestinal y formación de mucus. En el hombre solo la especie S. suihominis puede ocasionar un trastorno clínico en él, siendo malestares digestivos, diarrea, nauseas y fiebre los síntomas más comunes (similares a una intoxicación alimenticia). En equinos la EPM producida por S. neurona provoca una inflamación en los órganos nerviosos infectados, confluyendo en diferentes signos y síntomas que dependen de la localización y extensión de las lesiones. La infección es mucho más común que la enfermedad y si se presenta, el diagnóstico es muy bueno. Patogenia: La infección en el hospedador definitivo es normalmente no patógena. En el hospedador intermediario Las especies más patógenas para bovinos son S. bovicanis o S. cruzi y en ovinos la especie S. ovicanis y el principal efecto patógeno es atribuibles a la segunda generación equizogonica en el endotelio vascular. El cuadro crónico en la naturaleza no se manifiesta clínicamente en estos animales, aunque en EEUU y Canadá se reporta la “Enfermedad de Dalmeny”, causada por los sarcocystos con síntomas parecidos a la infección experimental. La patogenia generada por la especie S. neurona en equinos se desarrolla cuando el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica vía sanguínea o linfática, infectando el citoplasma de las neuronas y leucocitos del cerebro o de la médula espinal, donde forma merontes compuestos de 4 a 40 merozoitos. Epidemiología: La sarcosporidiosis tiene distribución mundial y una prevalencia tan elevada que puede llegar a más allá del 90% en animales de abastos. La infección intestinal del hombre está distribuida en la mayor parte del mundo, con una incidencia de 6 % a 10% (OMS, 1981). La supervivencia en el medio de los esporocistos es muy grande y el éxito de esta supervivencia en el medio viene determinado por la biología del parásito donde los ooquistes ya salen esporulados con las heces, por lo tanto los sarcocistos solo deben sobrevivir en el medio no evolucionar. La existencia de un gran número de especies parasitarias, el poder disponer de una suficiente diversidad de hospedadores poseer las formas libres en el medio y una notable resistencia a los agentes adversos, hacen que sarcocistiosis presente prevalencias muy altas En cuanto a la diseminación de la enfermedad perros y gatos infectados en ambientes rurales difunden elementos de diseminación por su relación ecológica con los hospederos intermediarios. Los hospedadores definitivos actúan como difusores de ooquistes y esporoquistes en el medio, cuya dispersión está relacionada con la motilidad de los hospedadores. Plantear el decomiso de los animales infectados a nivel de mataderos es imposible debido a la alta prevalencia, además los quistes en estas especies son microscópicos, exceptúando los camélidos sudamericanos en los que se desarrollan quistes macroscópicos de hasta 2 cm de longitud, lo cual determina pérdidas económicas por el decomiso de la zona muscular o canal afectada. En Chile el protozoo se conoce desde hace más de 50 años. La prevalencia de la enfermedad es bastante alta, siendo de un 100% en bovinos, 86% en ovinos y 85% en porcinos provenientes de la zona central del país ( Tabla 2). La sarcosporidiosis causa un grave problema con los camélidos sudamericanos, especialmente llama, alpaca y guanaco. La Sarcosporidiosis genera un grave problema en la XII región en cuanto a la comercialización de la carne, por los quistes de gran tamaño bajando la calidad de la carne para el consumo humano. Hay pérdidas económicas que se estiman en un 20% de la producción altoandina por el decomiso a lo que además se le suma la pérdida de animales por los abortos y pérdida de peso de animales en crecimiento. Este es un grave problema por el freno a los intentos de mejorar la comercialización de este producto nacional, y también para la estimulación de la crianza del guanaco, cuya canal tiene un rendimiento similar a la del bovino y ovino. Diagnóstico: El diagnóstico in vivo de sarcocistosis aguda es difícil ya que los síntomas no son totalmente específicos, por lo que pueden confundirse con otros procesos patológicos. La infección en los huéspedes definitivos carnívoros, puede diagnosticarse mediante la búsqueda de los esporoquistes en exámenes coprológicos de flotación. Métodos serológicos: ELISA, inmunofluorescencia indirecta y hemoaglutinación utilizando antigeno con bradizoitos. Exámenes post mortem: detectar sarcosporidiosis muscular se basa en observaciones macroscópicas de los quistes, que pueden verse principalmente en la necropsia, o durante la inspección de las canales en el matadero. Los quistes microscópicos, en cambio, se pueden detectar mediante la fototriquinoscopía (en cerdos), o bien a través de cortes histológicos o digestión artificial de trozos musculares. De éstas técnicas post-mortem la más eficiente es la digestión artificial, ya que se analiza una gran cantidad de tejido y permite la liberación de los merozoitos de los quistes musculares aumentando las probabilidades de su hallazgo. Tratamiento: Generalmente no se tratan animales domésticos por infección. La administración de drogas antiprotozoarias a los carnívoros, no son muy eficientes para controlar la sarcosporidiosis intestinal y evitar la diseminación de esporoquistes. Aun así, existen investigaciones y se ha comprobado la eficacia que tendría el toltrazuril en perros, que a partir del 6º día de tratamiento puede controlar la sarcocistiosis, este fármaco impide el desarrollo de los distintos estadios de los coccidios (fase sexual y asexual). Cuando aparece un brote en rumiantes se ha sugerido la introducción de amprol en la dieta de los animales de efecto profiláctico. En caballos se debe colocar Pirimetamina (antiprotozoario) + Sulfa/Trimetoprim (antimicrobiano), Ponazuril (síntomas neurológicos) y Toltrazuril (antiprotozoario). En humanos la infección por Sarcocystis hominis no requiere tratamiento antiparasitario, aunque en presencia de eosinofilia u otros datos sugerentes de reacción de hipersensibilidad pueden utilizarse corticosteroides. Prevención y control No existe vacuna para prevenir la sarcosporidiosis, pero existen investigaciones que indican que ovinos, caprinos, bovinos y cerdos pueden ser inmunizados con bajas concentraciones de esporoquistes. Para controlar la sarcosporidiosis se debe cortar el ciclo del parásito, para esto se debe asegurar que los carnívoros (perro, gato, hombre) se alimenten con comida enlatada, seca o cocida y evitar que cacen. También se debe evitar en lo posible que perros y gatos frecuenten los corrales de animales o las bodegas de alimentos. Una forma de prevenir la diseminación de esporoquistes en el ambiente es limitar el número de perros en zonas ganaderas y eliminar perros vagos y zorros En el caso de los herbívoros, los alimentos almacenados deben estar cubiertos y los comederos y bebederos deben estar en altura para evitar contaminación con heces. Otra medida de control importante es el rol del médico veterinario en la inspección de las canales. Las carcasas que son inspeccionadas y están parasitadas deben ser decomisadas para evitar su comercialización. También es fundamental centralizar la matanza de animales en mataderos autorizados y con buenas condiciones higiénicosanitarias para evitar la matanza clandestina o domiciliaria. Bibliografía 1. BARRIGA, O. 2002. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos en la Ámerica Latina. Editorial Germinal. Santiago, Chile. 247p. 2. BARRIENTOS, M.; CHAVEZ, A.; PACHECO, A. Efecto del toltrazuril y la combinación de sulfadoxina y pirimetamina en el tratamiento de la sarcocistiosis canina durante el periodo patente. Rev. investig. vet. Perú, ene./jun. 2007, vol.18, no.1, p.69-75. ISSN 16099117. 3. DURÁN, J. 2004. Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante la aplicación de tratamiento físico – químicos apropiados para uso doméstico. Tesis Médico Veterinario. Lima, Perú. Universidad Nacional de San Marcos. 25p. 4. GORMAN, T. 1984. Nuevos conceptos sobre sarcosporidiosis animal. [en línea] <http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_seccion/0,1419,SCID%253D7 718%2526ISID%253D415,00.html> [consulta: 18-04-2010] 5. PEREZ, J.L.; HERNANDEZ, M.; HERNANDEZ-CABRERA, M.; PISOS-ALAMO, E.; CARRANZA, C.; CASTILLO DE VERA, M.; APARICIO, P. Tratamiento de las enfermedades parasitarias (I): Protozoosis. Inf Ter Sist Nac Salud 2007;31:3-16. 6. URQUHAR, G.; ARMOUR, J.; DUNCAN, J.L.; DUNN, A.; JENNINGS, F. 2001. Parasitología veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 355 p. Anexos Tabla 1 Denominación de algunas especies del género Sarcocystis. Huésped Huésped intermediario definitivo S. bovifelis (S. hirsuta) Bovino Gato S. bovicanis (S. cruzi) Bovino Perro (lobo, zorro) S. bovihorninis (S. hominis) Bovino Hombre S. ovifelis (S. gigantea) Ovino Gato S. ovicanis (S. tenella) Ovino Perro S. porcifelis Porcino Gato S. suicanis (S. miescheriana) Porcino Perro S. suihominis porcino Hombre S. equicanis (S. bertrami) Equino Perro S. fayeri Equino Perro S. caprácanis Caprino Perro S. hircicanis Caprino Perro S. aucheniae CSA Perro S. lamacanis Llama Perro S. tilopoidi Guanaco Perro S. neurona Especie y sinónimo Tabla 2 Prevalencia de infección por Sarcocystis spp. en bovinos, ovinos, porcinos y equinos. Especies Animales examinados Animales positivos Bovino Ovino Porcino Equino 100 100 100 100 100 % 86 % 85 % 88 %