Introducción. Alimentación natural de las abejas. › › › › Jalea Real. Polen. Miel. Agua. Nutrición de las larvas. › Nutrición de larvas de obreras. › Nutrición de las larvas de zánganos. › Nutrición de las larvas de reinas. Nutrición de los adultos. Bibliografía. Cada organismo reemplaza periódicamente, a medida que realiza sus funciones vitales, aquellos tejidos que se desgastan éstos, van reponiendo los elementos necesarios en su composición por ello, el alimento debe cubrir básicamente las necesidades mínimas. Según el aporte al organismo, los alimentos pueden clasificarse en: › - Energéticos: son aquellos que proveen la energía necesaria para realizar movimientos caminar, volar, limpiar, ventilar, etc. En el caso de las abejas el alimento energético por excelencia es la miel. › - Proteicos: Son los que repondrán los tejidos, músculos y demás elementos constitutivos del cuerpo de la abeja, siendo la principal fuente el polen. Sólo cuatro recursos, néctar, polen, agua y resina, son necesarios para soportar la vida en la colonia de abejas. El néctar y el polen son los alimentos de las abejas, son sus fuentes de carbohidratos y proteínas respectivamente. El agua es colectada principalmente para el enfriamiento por evaporación del interior de la colonia en los días cálidos y para la dilución de la miel almacenada para preparar el alimento de las larvas. La resina sirve para sellar las aberturas indeseables en las paredes de la cavidad del nido (o la colmena) o reforzarlo (cuando se aplica una delgada capa por sobre los panales de cera) y para protegerse de los microorganismos. La jalea real es de color blanca lechosa, uniforme y de consistencia pastosa, que corresponde a la mezcla de las secreciones de las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las obreras. Está formada por dos tipos de secreciones: una de consistencia lechosa, producida por las glándulas mandibulares; y una secreción acuosa producida por las glándulas hipofaríngeas. La jalea real tiene aproximadamente la siguiente composición: 66 % de agua y 34 % de materia seca, esta ultima contiene aproximadamente 12 % de proteínas, 13 % de carbohidratos, 5 % de lípidos, 1 % de cenizas y 3 % de vitaminas, enzimas y coenzimas. Sólo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son alimentadas con jalea real. No todo el polen tiene igual valor nutricional, variando el valor en proteínas entre 10 y 36 %. El polen es comido por las obreras adultas y dado a las larvas de obreras y zánganos con más de tres días después de la eclosión del huevo. En larvas con menos de tres días sólo eventualmente son encontrados granos de polen. El consumo de polen por las obreras es importante, una vez que sólo producen jalea real a partir de proteínas liberadas por la digestión del polen y metabolizado por las células delas glándulas hipofaríngeas. Las abejas pueden sintetizar histidina y arginina, los otros aminoácidos necesarios los obtienen de las proteínas del polen. La cubierta del polen no es aprovechada por las abejas y es eliminada junto con las heces. La miel es una solución sobresaturada de azúcares que se comporta como líquida dentro de cierto rango de temperatura (época primavero-estival) y sólido en otoñoinvierno con menores temperaturas. La miel es el néctar recolectado, transformado y madurado por las abejas. Cuando el néctar es recolectado generalmente contiene entre 30 - 70% de agua y el resto corresponde a azúcares. Cuando el néctar es transportado y deshidratado su contenido en sacarosa es transformado por acción química en partes aproximadamente iguales de glucosa y fructosa, siendo almacenado en forma de miel. La cantidad de Nitrógeno en la miel es baja (x = 0,04 %). Las proteínas que están presentes en la miel son las enzimas invertasa, amilasa, glucoxidasa, fosfatasa y catalasa. Las enzimas de la miel pueden originarse en las propias abejas, provenir del polen, del néctar o delos microoganismos. La miel posee actividad bacetricida por el efecto osmótico producido por su elevado tenor en azúcares. Además la acción de la glucoxidasa sobre el ácido glucónico de la miel diluida produce peróxido de hidrógeno que tiene acción inhibitoria sobre el crecimiento bacteriano. La cantidad de agua en la miel es muy variable, estando entre 13 y 25 %. La miel que tiene más de 18 % de humedad al entrar en contacto con esporos o formas vegetativas puede fermentar. El agua es necesaria en la dieta de las abejas para su metabolismo, dilución de miel y para el acondicionamiento de aire de la colmena. Normalmente las abejas no guardan agua y la recolectan siempre que la necesitan. Las sales minerales, necesarias en la dieta de abejas provienen de la miel y el polen. El agua es obtenida por las abejas de las gotas de rocío en las plantas o encharcamiento, siendo esta última inevitable fuente de contagio de enfermedades como la amebiasis o nosemosis por ello es aconsejable tener cerca de los apiarios fuentes de agua fresca, un bebedero higiénico bajo sombra y acondicionado de tal forma que permita a las abejas beber sin ahogarse (plataforma de corcho o de madera). Pueden colocarse plantas acuáticas para mantener el agua fresca y sirven de base a las abejas para posarse. NUTRICIÓN DE LARVAS DE OBRERAS: Las larvas jóvenes, de 2,5 días después de la eclosión, reciben en exceso jalea real. Para larvas de hasta 2 ó 3 días, este tipo de alimento colocado en la celda, sobrepasa en mucho el peso de la larva. Entre 2,5 a 3 días, poco alimento es depositado, reiniciando la alimentación al 3° día. Este alimento a partir del 3° día sufre modificaciones aumentando el tenor de carbohidratos. El porcentaje de polen aumenta en el alimento de las larvas de 3 a 4 días, declinando a medida que las larvas envejecen. NUTRICIÓN DE LARVAS DE ZÁNGANOS: Las larvas de zánganos reciben más alimento durante su desarrollo que las larvas de obreras en una relación 5 : 1 en peso. En el 4° día de vida el alimento de larva de zángano contiene gran cantidad de granos de polen. Las modificaciones en la composición del alimento a partir del 4° día son idénticas que para las larvas de obreras. NUTRICIÓN DE LARVA DE REINAS: La larva destinada a ser reina es tratada con abundancia de alimento hasta la operculación de la celda en el 5° día de su etapa larval. El alimento de la larva de reina difiere en cantidad y composición al del alimento de larvas de obreras y zánganos, principalmente después del 3° día de vida larval. La larva de reina, hasta las 72 horas de vida, recibe más de la secreción lechosa y del cuarto día en adelante más de la secreción acuosa, encontrándose muy pocos granos de polenen en la alimentación de estas larvas. La alimentación natural de los adultos, con excepción de la reina, que recibe durante toda su vida jalea real, está constituida por una mezcla de miel y polen. Las obreras necesitan una dieta regular de miel y polen, que constituyen su fuente de alimento, sin la cual no podrían sintetizar, normalmente jalea real, cera u otras sustancias importantes para la colmena. Los zánganos, si bien reciben la misma alimentación que las obreras, no producen secreciones, pues no poseen las glándulas para tales fines. La reina depende de un alimento más rico (jalea real) para poder desempeñar totalmente sus funciones de reproductora en la colmena. La digestión de los carbohidratos: Los azúcares son de importancia vital para la alimentación de las abejas adultas. Durante el vuelo una obrera consume azúcar equivalente a 1,4 del peso de su cuerpo. Cuanto más lejos vuela una pecoreadora en busca de alimento, mayor es la cantidad de azúcar que debe ingerir para obtener la energía suficiente para el vuelo de ida y vuelta. La capacidad de contener miel en el buche (estómago de miel) parece ser constante entre las abejas de una misma colmena, variando entre subespecies o entre colonias. La sacarosa, bajo la acción de la enzima invertasa es desdoblada en el estómago de la abeja en glucosa y fructosa. La invertasa de las células salivares (que desdobla la sacarosa del néctar en glucosa y fructosa de la miel), tiene su máximo de actividad después de un mes de vida adulta de la abeja y depende de la estación del año. La invertasa estomacal comienza a funcionar desde la emergencia de la abeja adulta. Además el poder de hidrólisis de las enzimas de las glándulas salivares y estomacales parecen ser diferente. Digestión de polen: La digestión del polen comienza durante la recolección, cuando las obreras utilizan jugo estomacal, conteniendo enzimas digestivas para aglutinar los granos de polen en las corbículas. Cuando las abejas adultas se alimentan con polen, los pelos del proventrículo, en su comunicación con el buche retiene los granos de polen y partículas mayores de 3 u, formando un bolo que es transferido para el ventrículo. La retención de polen en el proventrículo ayudan a evitar la dilución excesiva de las enzimas que actúan en la miel y el polen. La masa de polen, al ser transferida para el ventrículo, es envuelta por la membrana peritrófica, y se mantiene en el ventrículo sujeta a las enzimas digestivas por tres a doce horas antes de pasar para el intestino medio. La cubierta del grano de polen no es disociada en su paso por el ventrículo. Tampoco se ha encontrado celulasa en el intestino de las abejas, lo que explica la presencia de las cubiertas del polen en las heces de las abejas. En el recto la mayor parte de los granos de polen se encuentran sin su contenido. Parece que la digestión es realizada a través de la micrópila. El consumo de polen por las abejas adultas esta ligado a la prolongación de la vida, el desarrollo de las glándulas hipofaríngeas, del cuerpo gorduroso. Antonio Gómez Pajuelo: Correo: ALIMENTACIÓN Y SUPERVIVENCIA DE LAS COLMENAS. EN CONDICIONES LÍMITES “Foro Apícola”. Fernández Llorente Sanidad Apícola. Apicultura en Eucalipto PREDEG Uruguay. Sociedad Apícola Uruguaya. Apuntes del curso de capacitación en nutrición y alimentación de abejas. 26 al 29 de agosto de 1999. Manual para productores de Eucaliptos, Editado por el INTA, Año 1998. Cría sacciforme por: Jorge Harriet, Homero Toscano, Juan P Campá DILAVE "Miguel C. Rubino", Servicio de Apicultura. www.infogranja.com www.wikipedia.com