La dictadura franquista es el resultado de la victoria

Anuncio
La creación del Estado Franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Historia de España.
La dictadura franquista es el resultado de la victoria obtenida por el bando nacional
en la Guerra Civil. A medida que el bando sublevado fue ganando terreno, Franco
se fue perfilando como líder y futuro dictador, de hecho fue nombrado Generalísimo
de todos los ejércitos, jefe de gobierno y del Estado. Se formó entonces una
dictadura de carácter personalista, autoritaria y con un fuerte carácter represivo.
El 1 de Abril de 1939 es el momento en que la guerra civil se da por concluida,
iniciándose este nuevo período en la Historia de
España, la Dictadura de Franco (1939 – 1975).
Dentro de estos 36 años destacamos dos grandes
períodos:
- Autarquía y aislamiento internacional
(1939-1959)
- Tecnocracia y desarrollismo ( 1959-1975)
Ambos períodos presentan diferencias, aunque en
esencia mantienen las estructuras del régimen,
sus fundamentos ideológicos:
- Recuperación de etapas consideradas “mejores” como la España de los
Reyes Católicos o del imperio de Carlos V y Felipe II. De hecho, se
recuperaron símbolos y lemas como “Una, grande y libre”
- Rechazo a las estructuras sociales y políticas burguesas, por lo que se
deshace del parlamento y de cualquier institución representativa
- Antimarxismo que se materializó en una fuerte represión hacia los
partidarios del comunismo o que hubieran participado, en otros momentos,
en sindicatos
- Defendía la unidad de España por encima de cualquier sentimiento de
autonomía, prohibiéndose el uso de las lenguas como el catalán o el vasco, e
imponiéndose una castellanización de todos los ámbitos del estado
- El Nacionalcatolicismo se entiende como una parte fundamental del
régimen, pues todos los ámbitos de la sociedad y de la política estaban
basados en una estricta moral católica. De esta forma, la vida social y
cultural fue controlada por miembros de la Iglesia: la censura de los medios
de comunicación, el control absoluto de la enseñanza…
- El ejército es otro de los grandes fundamentos del régimen, pues Franco
concebía el estado como un cuartel, por eso los primeros ministros y
ayudantes de Franco surgieron de este estamento.
- Aunque el régimen no disponía de una ideología política clara, sí que es
cierto, que Franco extrajo símbolos del nazismo alemán y del fascismo
italiano, adaptándolas a España como por ejemplo la existencia de un único
partido, el culto a la personalidad del Caudillo, el uso de la violencia y de la
represión para mantener controladas a la población, organizaciones como el
Frente de Juventudes que se encargaban de aleccionar a la población más
joven…
El nuevo estado creado por Franco no disponía de parlamento, ni de representación
sindical, ni de partidos políticos y tampoco de libertades civiles o constitución. La
dictadura de Franco comienza su andadura apoyándose en tres sectores
fundamentales, el ejército, la Falange Española Tradicionalista de la JONS y la
Iglesia, las consideramos las familias del régimen. El ejército mantendrá su poder
hasta 1975 ocupando altos cargos en política sobre todo en los primeros momentos
de la dictadura. La falange, por su parte predominará hasta el final de II Guerra
Mundial, pues su talante fascista hará que no sea aceptado el régimen de forma
internacional. Sin embargo las organizaciones de Falange fueron más importantes
que el partido en sí, como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y el
Sindicato de Estudiantes, SEU, aparatos de control social que funcionaron hasta el
fin del régimen. Y la Iglesia, va a ser el principal referente a nivel moral, pero
La creación del Estado Franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Historia de España.
también a nivel político, pues de sus organizaciones van a salir personalidades que
van a ocupar puestos de relevancia política y económica. Destacamos, entonces, la
labor de los tecnócratas, procedentes del Opus Dei.
Durante esta primera etapa el régimen va a apostar por hacer un férreo control de
la población para establecer el estado totalitario, la represión y la autarquía
económica.
La primera etapa del franquismo está dominada por el dictador que posee
amplios poderes incluyendo el poder legislativo. A través de la siguiente normativa,
las que conoceremos a partir de este momento como Leyes Fundamentales del
Reino, se configura el estado franquista. La primera de ellas es el Fuero del
Trabajo (1938), inspirada en la Carta di Lavoro de Mussolini, establecía el
sindicato vertical, que unía a patronos y obreros y dificultaba la intención de
realizar cualquier tipo de manifestación o protesta laboral.
A través de la Ley Constitutiva de las Cortes (1942) se establecía un
órgano de tipo consultivo para mostrar una cierta apariencia democrática ante la
coyuntura internacional. Los representantes de las Cortes franquistas procedían de
la Falange, de los alcaldes de los municipios, de la jerarquía eclesiástica y rectores
de universidades entre otros… todos ellos cercanos al régimen y del “gusto” del
Generalísimo. De esta forma creaba la ilusión de un estado democrático, cuyos
representantes salían escogidos de los tres órganos naturales de asociación: la
familia, el municipio y el sindicato. Este sistema se conoce como Democracia
orgánica, en la que no existía el sufragio universal, ni los partidos políticos, ni
tampoco la libertad de presentar candidatura.
Otras leyes de importancia son: el Fuero de los Españoles, que establecía
una serie de derechos muy limitados y la confesionalidad católica del Espado; La
Ley de Referéndum Nacional que
permitía someter a consulta nacional las
decisiones del gobierno o de las Cortes; La
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado a
través de la cual se establecía que España
era un reino, y por tanto la jefatura del
Estado debía ser de carácter vitalicio. El
sucesor debía ser elegido por Franco y
aprobado por las Cortes. Esta ley fue
aprobada en 1947, y Juan Carlos I legítimo
sucesor desde el 22 de Julio de 1969.
En 1958 se establecía la Ley de
Principios del Movimiento Nacional que
suponía el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista como único partido;
y la Ley Orgánica del Estado (1967) supuso novedades como la separación de la
jefatura de Estado y la de gobierno, que no se hizo efectiva hasta 1973 con el
nombramiento de Carrero Blanco como presidente.
Una vez observados los fundamentos ideológicos y legislativos pasamos a hacer un
recorrido por la evolución del régimen. Cómo hemos comentado anteriormente, el
régimen pasa por dos fases, la primera de ellas es una etapa marcada por la
autarquía económica y por la influencia de la II Guerra Mundial y sus consecuencias
en el contexto internacional. Desde que el Bando sublevado ganase la guerra la
intención era hacerse con un férreo control del Estado, por lo que en los primeros
momentos la represión va a ser una cuestión de vital importancia. Los consejos de
Guerra, así como la Ley de Responsabilidades políticas supusieron la condena
de miles de personas: prisión, campos de concentración, penas de muerte,
trabajos forzados… Se puede decir que la represión estaba institucionalizada, pues
formaba parte del funcionamiento habitual de la dictadura. A esta etapa debemos
sumarle la II Guerra Mundial, pues teniendo en cuenta el apoyo prestado por
Alemania e Italia, España no podía permanecer impasible. La situación a nivel
La creación del Estado Franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Historia de España.
económico no le permitía a España entrar en la guerra, sin embargo aunque en un
principio el estado se declaró neutral, a medida que fue evolucionando la guerra,
Franco cambió la posición diplomática del país a “no beligerante”, lo que permitía
posicionarse ideológicamente con el Eje, y hasta enviar a la División Azul para
combatir con los alemanes en el frente ruso.
En 1945 la guerra mundial se dio por concluida y con ello el fin de los
estados totalitarios fascistas en el Mundo Occidental. Se crea la ONU, y se pone en
marcha todo un aparato diplomático internacional que procuraba evitar el
nacimiento de nuevos estados totalitarios en el Mundo. Ante estas circunstancias,
Franco decide dar un giro al devenir de su régimen, apartando a la FET-JONS, a
favor del nacionalcatolicismo. De esta forma, pretendía mostrar un régimen más
abierto y de cobertura católica. Sin embargo, la medida fue considerada
insuficiente, pues España fue bloqueada diplomática y económicamente y fue
condenado el régimen por la ONU.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, para salir de la crisis se plantea la
Autarquía, que consiste en cerrar las fronteras a las exportaciones e
importaciones, con el fin de obtener una economía de autosuficiencia. Se apuesta
por ello por la industria nacional (creeación del INI, Instituto Nacional de Industria)
por la intervención del Estado en la producción y distribución de los bienes. A nivel
social, las familias deben pasar por el racionamiento de alimentos que duró hasta
1952, lo que conllevó al aumento del mercado negro y el estraperlo.
La situación comienza a cambiar para el país a partir de la firma de los
acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953. Con la firma de estos
acuerdos, España permitía a EEUU ubicar bases militares en Rota, Morón, Zaragoza
y Torrejón, a cambio de recibir unas ayudas económicas importantes que supuso el
fin del racionamiento. En este mismo año, se dio también el Concordato con la
Santa Sede donde se reconocía la confesionalidad del Estado, el reconocimiento de
los derechos en la enseñanza, la prohibición del divorcio y del matrimonio civil, y el
mantenimiento de la Iglesia por parte del Estado, a cambio Franco conseguía
intervenir en el nombramiento de los obispos.
En 1957 entran en el gobierno una serie de ministros conocidos como los
“Tecnócratas” procedentes del Opus Dei, desplazando de esta forma a los militares
y a los de Falange del gobierno. La entrada de estos nuevos ministros va a suponer
para España la salida definitiva de la crisis económica en la que estaba envuelto el
país desde que acabó la guerra. Los tecnócratas van a hacer una apuesta clara por
la liberalización de la economía, el turismo, las inversiones extranjeras y el
desarrollo de la Industria a través del Plan de Estabilización de 1959 y de los planes
de Desarrollo de los años 60. De esta forma pasamos a la segunda etapa del
franquismo, que conoceremos como la del Desarrollismo.
Desde 1960 hasta 1973 la
economía española experimentó un
crecimiento acelerado gracias al Plan de
Estabilización y a los Planes de
Desarrollo. El plan de Estabilización
establecía el objetivo de liberalizar la
economía
española,
ofreciendo
oportunidades ventajosas a empresas
extranjeras. De este modo se consiguió
este objetivo a cambio de una serie de
medidas austeras en torno a lo que es
el gasto público: recortes, congelación
de salarios, restricción de créditos…
Entre 1962-1975 se pusieron en
marcha los 3 planes de Desarrollo
bajo la dirección de López Rodó, con los
cuales perseguía el pleno empleo,
mejor reparto de la renta y un aumento
La creación del Estado Franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Historia de España.
fuerte de la producción nacional, también, la plena integración de la economía
española en la mundial y la creación de los polos de desarrollo en doce zonas
atrasadas con el objetivo de alcanzar un desarrollo equilibrado y distribuir las
fuentes de riqueza por todo el país.
Los resultados obtenidos no fueron lo esperado, pues la balanza comercial
seguía siendo deficitaria, no se alcanzó el pleno empleo, por lo que más de 2
millones de españoles tuvieron que emigrar y tampoco se acabó con los
desequilibrios regionales. Si que destacamos la importancia del sector de la
construcción y del turismo en las zonas costeras gracias, en cierta medida, a la
inversión extranjera.
Junto a estas circunstancias surge un cambio de mentalidad y de
comportamiento social en el país. Por ejemplo se puso en marcha la Ley de Bases
de la Seguridad Social al estilo europeo, la ley General de Educación de 1970
suponía un aumento claro de inversión presupuestaria, superior al del ejército, y la
Ley de Prensa ponía fin a la censura, aunque seguían funcionando otra serie de
mecanismos que evitaban las publicaciones incómodas para el régimen.
El final de la dictadura se da entre 1969 y 1975, momento en que la
oposición se va haciendo cada vez más fuerte. Es una oposición que funciona en su
mayoría desde el extranjero, pero con una fuerte conciencia de lucha y de
actividad. El franquismo tiene varios frentes abiertos, por un lado la Universidad,
que desde los años 50 lleva manifestándose en contra de la falta de libertades, la
creación de Comisiones Obreras, y la intensa actividad de los partidos como el PCE,
el PSOE, PNV… que llegan a acordar la acción conjunta a través del Contubernio de
Munich. Por otro lado, surgen organizaciones que adquirirán un carácter violento
como son el FRAP o la ETA. También se generó una fuerte oposición de un sector de
la Iglesia tras la firma del Concilio Vaticano II
En los últimos años el
régimen se mostró incapaz de
evolucionar, y de adaptarse a
una nueva realidad, generándose
un conflicto de intereses entre la
sociedad española y el gobierno.
En respuesta a esta situación y a
la crisis del petróleo de 1973, se
encarga el gobierno a Carrero
Blanco, miembro del Opus Dei y
del ejército y del sector más
conservador de los más cercanos
al dictador. Seis meses después
de su nombramiento, sufrió un
atentado terrorista de ETA que acabó con su vida.
Le sucede en el cargo Arias Navarro, y anuncia para febrero de 1974 su
volunta de emprender una cierta liberalización del régimen, reconociendo el
derecho de asociación política. Esto provocó una división total dentro del bloque
franquista: los aperturistas dispuestos a realizar una tímida reforma desde dentro,
y el búnker, inmovilistas y cerrados a todo tipo de reformas o aperturas.
La inestabilidad política fue en aumento, así como la actividad de la
oposición y del terrorismo. En septiembre de 1975, enfermo, Franco firmó 5 penas
de muerte a pesar de las protestas y movilizaciones internacionales en su contra. A
ello le sumamos el conflicto del Sahara y de la Marcha Verde iniciada por
Marruecos, que complicaron aún más la delicada situación de la dictadura.
El 20 de noviembre de 1975 Arias Navarro anunciaba la muerte de Francisco
Franco tras mes y medio de larga enfermedad. Con la muerte del “Caudillo” se
inicia un proceso de democratización progresiva en España y Juan Carlos I asume la
jefatura del Estado.
Descargar