2º BACHILLERATO TEMA 5. POESÍA ELEGÍACA Y LÍRICA pc [Seleccionar fecha] DEPARTAMENTO DE LATÍN IES PÍO DEL RÍO HORTEGA LA POESÍA ELEGÍACA Y LÍRICA: CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO La lírica, como género surge en Grecia, etimológicamente deriva de la palabra griega lyros, porque los poetas griegos cantaban estos poemas acompañados de una lira, instrumento musical de cuerda. En la literatura latina, sin embargo, la poesía lírica no fue jamás cantada, ni tan siquiera recitada con acompañamiento de lira. La lírica en Grecia y a partir de finales del siglo II a. C. en Roma es una poesía subjetiva e intimista, testimonio de pasiones y grandes sentimientos rebosantes de vitalidad y sinceridad. La lírica latina alcanza una gran perfección formal por su lenguaje y por la gran variedad y riqueza de los metros y estrofas utilizados. Dentro de la lírica la poesía elegíaca es un subgénero que se define más que por sus temas (lamentos fúnebres, elogios, exaltaciones patrióticas y temas amorosos y personales), por su métrica: la combinación del hexámetro y del pentámetro dactílicos que formaban un estrofa llamada dístico elegíaco. En el segundo tercio del siglo I a. C. surge en Roma una corriente literaria que rechaza la poesía tradicional, solemne y de carácter objetivo, para inclinarse por una poesía más subjetiva. Estos poetas son los llamados poetae novi o neotéricos y que se caracterizan por su desmedida admiración por los poetas griegos, sobre todo los alejandrinos, a los que toman por modelos. Es una poesía intimista. Sus poemas son breves y muy cuidados, y en ellos predomina la búsqueda de la belleza formal, por medio de la selección y la colocación artística de las palabras, la perfección métrica, etc. Entre estos poetas destaca, muy por encima de todos, Catulo. I. CATULO (87-54 a. C.) BIOGRAFÍA Nació en Verona en una familia influyente.Estudió en Roma pasando allí varias temporadas y al fin se estableció el 62 a. C., introduciéndose en los cenáculos literarios de sus amigos, los llamados despectivamente por Cicerón poetas neotéricos: Helvio Cinna, Licinio Calvo, Valerio Catón, … los eruditos Marco Terencio Varrón y Cornelio Nepote. Los neotéricos se caracterizaban, en primer lugar, por una gran afición a la poesía griega alejandrina de Calímaco y, en segundo lugar, por el deseo de cultivar una lírica refinada y concisa, de un perfecto acabado formal. Se enamoró locamente de Clodia, esposa de su amigo Metelo, gobernador de la Galia Cisalpina, y hermana del tribuno de la plebe Clodio, enemigo acérrimo de Cicerón. Vivió dentro del lujoso ambiente aristocrático romano fascinado y hechizado por ella, que, bajo el nombre de Lesbia, se convirtió no sólo en su musa sino también en su tormento por sus continuas infidelidades y fallidas reconciliaciones. Murió a los 33 años de edad. 1 DEPARTAMENTO DE LATÍN IES PÍO DEL RÍO HORTEGA La originalidad de Catulo consiste en haber sido el primero en haber iniciado la elegía romana con sus rasgos específicos de subjetividad, autobiografismo e intimidad. SU OBRA Su obra lírica, tal como nos ha llegado, consta de 116 poemas (Carmina), ordenados en tres secciones, no cronológicamente, sino desde el punto de vista métrico y de contenido general: 1-60: Son los que el propio poeta llama nugae (bagatelas), pero impropiamente, ya que hay poemas de profundo sentimiento y elevada inspiración. Están compuestos en metros variados y tratan de temas diversos de la vida cotidiana. 61-68: Son los poemas doctos o eruditos, de los que algunos estudiosos piensan que pertenecen a la juventud del poeta, cuando más influido estaba por los poetas alejandrinos. Abunda en ellos el tema mitológico y son los más largos de su producción (Bodas de Tetis y Peleo, La Cabellera de Berenice...). 69-116: los últimos 48 poemas son epigramas en dísticos elegíacos; su contenido es el mismo del primer bloque: temas de la vida diaria. Aparte de esta división desde el punto de vista formal, entre los poemas de los bloques primero y tercero se destaca el numeroso grupo de los poemas amorosos, los más inspirados de la colección, surgidos de su pasión por Clodia (Lesbia). En estos poemas pueden seguirse los altibajos de estos amores: desde una primera etapa de exaltación jubilosa hasta el momento en que llegan los malentendidos y las infidelidades y, finalmente, la ruptura total, con el consiguiente poso de amargura. El dolor del amor perdido y la tortura de ver cómo la mujer amada se entregaba al más absoluto desenfreno le inspiraron los más hermosos versos de amor de la literatura latina. En él por primera vez (luego lo seguirán los elegíacos) se admite el amor, la pasión, el deseo y su satisfacción como elementos capaces de crear lazos entre dos personas, frente a la tradición romana que admitía la piedad filial y paterna, los deberes de los esposos y el respeto mutuo, pero ocultaba como inconfesable la pasión y el amor carnal. La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de la perfección. Introduce además en la poesía latina nuevos ritmos, tomados de la lírica griega y que luego perfeccionó Horacio. II. HORACIO (65-8 a. C.) BIOGRAFÍA Quinto Horacio Flaco, hijo de un liberto, nació en el 65 a.C. en Venusia, ciudad de Apulia. Recibió una esmerada educación primero en Roma y luego en Atenas, donde tomó contacto con el epicureísmo. Tras el asesinato de Julio César, se unió al ejército republicano de Marco Junio Bruto, siendo nombrado tribuno militar. Tras la derrota de Filipos (42 a. C.) frente a las tropas de Octavio y Marco Antonio, se acogió a la amnistía decretada por Octavio y regresó a Roma, conociendo entonces la noticia de la muerte de su padre y la confiscación de sus propiedades. Sumido en la pobreza, consiguió no obstante trabajo como escribano de cuestor, un puesto que le permitió practicar su arte poético. 2 DEPARTAMENTO DE LATÍN IES PÍO DEL RÍO HORTEGA Con el tiempo, Horacio fue ganando el respeto y la admiración de los círculos literarios romanos, al que pertenecía Virgilio, que le presentó a Cayo Mecenas (38 a. C.), amigo y consejero de Octavio Augusto. Mecenas llegó a convertirse en su protector y amigo personal, y obsequió a Horacio con una finca en Tiber, en las montañas Sabinas (33 a. C.), donde el poeta pasó la mayor parte de su vida escribiendo. Murió en el 8 a. C. SU OBRA Cultivó dos géneros: la lírica y la sátira. Su obra: 1. “LOS EPODOS”. Son 17 poemas breves, de temas variados, donde censura a diferentes personajes, excepto en el famoso poema “Beatus ille” , que es un elogio de la vida en el campo, en el que se inspiraría Fray Luis de León para componer su “Oda a la vida retirada”. 2. “LAS SÁTIRAS”, escritas en hexámetros dactílicos, donde Horacio censura sin acritud las bajas pasiones y los defectos humanos y muestra sus propias ideas moderadas, todo ello con un fin didáctico. Pertenecen al género de la sátira. 3. “LAS ODAS”, son una obra de madurez. Son 104 odas recogidas en 4 libros. Son pequeñas composiciones, escritas en diferentes metros griegos. En ellas expone sus pensamientos y sentimientos sobre diferentes aspectos de la vida. Están influenciados por la filosofía epicúrea, que anima a disfrutar moderadamente de la vida, sin ambiciones excesivas. Esa moderación la extiende al amor. En breves pinceladas en las “odas” nos resume sus ideales: aurea mediocritas , el vivir contento con poco, carpe diem, el aprovechar el momento,… Renuncia a todo tipo de ambiciones; es consciente de la fugacidad de la vida; huye de los tumultos, de las masas, para centrarse en el yo. Trata el tema del amor de un modo sosegado y alejado de las pasiones desenfrenadas más presentes en la poesía elegíaca. En el cuarto libro añade un poema de tono propagandístico “Carmen Saeculare”. Este poema compuesto por encargo del emperador Augusto estaba destinado a ser cantado por un coro en los Ludi Saeculares. En él nos describe una Roma pura y utópica, exaltando su grandeza y la del emperador Augusto. 4. “LAS EPISTOLAS”, son cartas en verso, de contenido didáctico y pertenecientes al género epistolar. Están reunidas en dos libros. El primero trata sobre la sociedad romana de su época y en el segundo destaca la “Epístola a los Pisones”, llamada también “Ars poetica”, donde expone su teoría literaria: los géneros literarios y sus distintas formas de composición. Horacio se caracteriza por la perfección formal y la moderación e el tratamiento de sus temas. Es el gran purista de la poesía lírica en lengua latina, adaptando el estilo y los metros de la poesía griega. Horacio fue el autor que más influyó en los poetas del Renacimiento, entre ellos los españoles Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. 3 DEPARTAMENTO DE LATÍN IES PÍO DEL RÍO HORTEGA II. LOS TÓPICOS HORACIANOS Los tópicos o lugares comunes son temas recurrentes que aparecen en los distintos géneros literarios. Horacio recreó algunos tomados de la literatura griega o creó algunos nuevos, siendo en todo caso su gran divulgador al ser muy leído en la Edad Media y en el Renacimiento. Por ello se conocen como tópicos horacianos. Algunos de los tópicos horacianos más famosos son: 1. Carpe diem (Odas): aprovecha el momento presente. El pasado ya no existe, el futuro no ha llegado y el presente es fugaz. No sabemos lo que vamos a vivir. Aparece entre otros en Garcilaso y Góngora. 2. Beatus ille (Epodos): una exaltación de la vida y el trabajo en el campo. Inspiró a Fray Luis de León en su “Oda a la vida retirada”. 3. Aurea mediocritas (Odas): el vivir contento con poco. Es el justo medio, alejado de los extremos y asentado en la moderación. 4. Non omnis moriar (Odas): no moriré del todo. Versa sobre la inmortalidad del poeta y de su obra. 5. Ab ovo usque ad mala (Epístolas): desde el huevo a las manzanas. En la comida se comenzaba con huevos y se acababa generalmente con la fruta. Significa lo mismo que el refrán español “de cabo a rabo”. 6. Dulce et decorum est pro patria mori (Odas): Dulce y honroso es morir por la patria. 7. Alegoría de la nave (Odas): la vida agitada son las tormentas, ante las que hay que buscar un puerto seguro en la tranquilidad del espíritu. Aparece el tópico en Fray Luis y en Lope de Vega. 8. Rara avis (Epístolas): un canto contra el lujo y la vanidad basada en las apariencias de las cosas. 9. Nil mortalibus arduum est (Odas): Nada es difícil para los hombres. 4