HONORIS CAUSA PARA JULIA KRISTEVA, FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES La Dra. Julia Kristeva es una de las pensadoras más destacadas de nuestro tiempo. Sus contribuciones han sido fundamentales en diversos campos del conocimiento como la teoría literaria, la semiótica y el psicoanálisis. Forjó una perspectiva singular que enriqueció también el campo de la teoría feminista y se le deben nociones teóricas de gran significado para los estudios de género. Se formó inicialmente en Bulgaria, su país de nacimiento, en el área de Filología en la Universidad de Sofía; obtuvo su primer Doctorado de Tercer Ciclo en el área de Semiología en la Université de Paris en 1968. En 1973 alcanzó el Doctorado de Estado en la misma universidad con una investigación notable, La Revolution du langage poétique. La avant–garde à la fin du XIXe siècle: Mallarmé et Lautréamont. Una obra no traducida al español pero cuyas ideas resultaron insoslayables para los estudios sobre el lenguaje poético, la subjetividad literaria, la ruptura vanguardista y su asociación con una textualidad femenina subversiva. Formó parte del comité de redacción de la revista Tel Quel de incidencia central en el desarrollo de los estudios estructuralistas y posestructuralistas con la elaboración de conceptos fundamentales como el de intertextualidad y debates que nutrieron a generaciones de estudiosos e intelectuales de nuestro país. Su producción, incesante y vasta, se reflejó en más de veinte libros y numerosos artículos. Algunos de estos textos fueron traducidos al español y tuvieron incontestable repercusión en nuestro país: El texto de la novela (Lumen, 1974), Semiótica 1 y 2 (Fundamentos, 1978 y 1981), Poderes de la perversión (Siglo Veintiuno, 1988), Sol Negro. Depresión y melancolía (Monte Avila, 1991), Historias de amor ( Siglo Veintiuno, 1987), Los nuevos males del alma ( Cátedra, 1995), Al comienzo era el amor: psicoanálisis y fe (Gedisa, 1996) Lo femenino y lo sagrado (Cátedra, 2000), escrito con Catherine Clémant, la trilogía El genio femenino, Hannah Arendt (Paidós, 2000), El genio femenino: Melanie Klein (Paidós, 2001) y El genio femenino: Colette (Paidós, 2003), El tiempo sensible. Proust y la experiencia literaria (Eudeba, 2005), Sentido y sin sentido de la revuelta (Eudeba, 1998), La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis (Eudeba, 2001), Esa increíble necesidad de creer (Paidós, 2003). Actualmente es Profesora Emérita de la Université de Paris VII. El reconocimiento internacional a sus méritos académicos significó que numerosas casas de altos estudios la distinguieran con el Doctorado Honoris Causa, como las universidades de Harvard, la New School de New York, la Universidad de Toronto y la Universidad de Sofía. En 2004 le fue acordado el Premio Holberg en Oslo, Noruega, sustituto del Premio Nobel para distinguir especialmente a las ciencias humanas ausentes de dicho premio. La Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras quiere contribuir a este reconocimiento porque están convencidas de la excepcionalidad de sus méritos intelectuales, de sus notables contribuciones al conocimiento, y también de su compromiso con las causas de renovación simbólica que puedan transformar discursos y prácticas, sensibilidades y acciones, en las nuevas escenas del presente