46-62.qxd 10/4/08 12:14 Página 46 S. Ros Montalbán1 B. Díez Múgica2 N. Casanova Alba3 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad 1 Hospital del Mar Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona 2 Centro de Salud Mental Adultos (IMAS/IAPS) Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona La impulsividad es, con frecuencia, un importante problema clínico en el campo de la psiquiatría y de la neurología. En psiquiatría la impulsividad está contemplada como síntoma en numerosos trastornos mentales (manía, trastorno por uso de sustancias, etc.); forma parte de los criterios diagnósticos de algunos trastornos psiquiátricos (trastorno límite de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad, etc.) y, en ocasiones, es el motor de ciertas conductas como el suicidio o las agresiones físicas. No existe, pues, un patrón homogéneo de conducta impulsiva y el rango de acciones que cubre es muy amplio. Además también forma parte del conjunto de los rasgos de personalidad de todo ser humano. Se han utilizado distintas estrategias terapéuticas en el tratamiento de los trastornos impulsivos, casi siempre de manera empírica, debido a la escasa consistencia de los datos de que se dispone sobre los mecanismos etiopatogénicos. Apenas existen estudios controlados y la mayoría de ellos se sustentan en estudios abiertos con muestras pequeñas. Los nuevos antiepilépticos poseen un perfil terapéutico que se extiende a ciertas enfermedades psiquiátricas, independientemente de su actividad anticonvulsivante. Existe abundante literatura sobre su eficacia en la manía y como estabilizadores del estado de ánimo y se dispone de numerosa información sobre su eficacia en los trastornos de la conducta alimentaria, por dependencia al alcohol y en el trastorno de la personalidad con impulsividad. La oxcarbazepina es un profármaco. Su metabólito activo, la 10-hidroxicarbazepina, tiene una estructura similar a la carbamazepina, pero con mejor perfil de efectos adversos, ya que no es metabolizado a 10-epóxido, responsable de la neurotoxicidad, hepatotoxicidad e inducción enzimática de la carbamazepina. La oxcarbazepina bloquea los canales de sodio voltajedependientes e inhibe la actividad de los canales de calcio del tipo N y/o P y/o R, inhibe la actividad glutamatérgica y aumenta la permeabilidad de los canales de potasio sensibles al voltaje. Aunque el número de pacientes aleatorizados en distintos ensayos clínicos es pequeño, la oxcarbazepina deCorrespondencia: Salvador Ros Montalbán Hospital del Mar Unidad Autónoma de Barcelona Paseo Marítimo, 25 08003 Barcelona Correo electrónico: 12993@imas.imim.es 46 3 IDN Instituto Europeo de Neurociencias Barcelona muestra eficacia en el tratamiento de la manía aguda, conductas impulsivas/agresivas asociadas a trastornos de la personalidad, alteraciones de la conducta alimentaria y agitación asociada a la demencia. Palabras clave: Impulsividad. Antiepilépticos. Oxcarbazepina. Personalidad. Agresividad. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 Anticonvulsants in the treatment of impulsivity Impulsiveness is frequently an important clinical problem in psychiatry and neurology. In psychiatry, impulsiveness is contemplated as a symptom in many mental disorders (mania, substance abuse disorder, etc.). It forms a part of diagnostic criteria of some psychiatric disorders (personality borderline disorder, antisocial personality disorder, etc) and sometimes it is the driving force of certain behaviors such as suicide or physical aggressions. Thus, there is no homogeneous pattern of impulsive behavior and the action range it covers is very wide. Furthermore, it also forms a part of the combination of personality traits of all human beings. Different therapeutic strategies have been used in the treatment of impulsive disorders, almost always empirically, due to the scarce consistence of the data available on etiopathogenic mechanisms. There are hardly any controlled studies and most of them are based on open studies with small samples. The new antiepileptics have a therapeutic profile that extends to some psychiatric diseases, independently from their anticonvulsant activity. There is abundant literature on their efficacy in mania and mood state stabilizers. Much information is available on their efficacy in eating behavior disorders, alcohol dependence disorders and personality disorder with impulsiveness. Oxcarbazepine is a prodrug. Its active metabolite, 10hydroxy-carbamazepine, has a structure similar to that of carbamazepine, but with a better profile of adverse events since it is not metabolized to 10-epoxide, responsible for the neurotoxicity, hepatotoxicity and enzymatic induction of carbamazepine. Oxcarbazepine blocks voltaje-dependent sodium channels and inhibits the activity of the N and/or P and/or R type calcium channels, inhibits the glutamater- Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 47 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad gic activity and increases the voltage sensitive potassium channel permeability. Although the number of randomized patients in different clinical trials is small, oxcarbazepine shows efficacy in the treatment of acute mania, impulsive/aggressive behaviors associated to personality disorders, eating behavior disorders and dementia associated agitation. Key words: Impulsiveness. Antiepileptics. Oxcarbamazepine. Personality. Aggressiveness. INTRODUCCIÓN Con el extraordinario desarrollo de la investigación biológica que se produce en las áreas de neurociencias, los conceptos psicopatológicos sufren profundas modificaciones en su interpretación y se generan nuevas expectativas etiopatogénicas o terapéuticas. La impulsividad no es ajena a ello, y nuevas aportaciones de la neurobiología (déficit de la actividad serotoninérgica, hiperactividad noradrenérgica, disfunción dopaminérgica y colinérgica, incremento de testosterona y endorfinas, hipofunción del eje hipotálamohipofisario-suprarrenal, hipofunción gabaérgica e hiperfunción glutamaérgica), neuroanatómicas (alteraciones del lóbulo frontal, lesiones hipocámpicas) y genéticas incrementan los conocimientos sobre esta conducta, abren nuevas expectativas terapéuticas, pero también generan inquietantes interrogantes. En algunos trabajos actuales se encuentran interesantes correlaciones psicopatológicas, bioquímicas y genéticas que correlacionan impulsividad, ansiedad, depresión, agresión y suicidio y se postula la existencia de un espectro afectivo que incluiría a este grupo de patologías. Se discute sobre si los trastornos del control de los impulsos son trastornos del espectro afectivo, si están relacionados con el trastorno obsesivo-compulsivo o si son una convergencia de trastornos compulsivos, del impulso y del estado de ánimo. Finalmente se han utilizado distintas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la impulsividad, casi siempre de manera empírica, posiblemente debido a la escasa consistencia de los datos de que se disponía sobre los mecanismos etiopatogénicos; no existían estudios controlados y la mayoría de ellos se limitaban a estudios abiertos con muestran pequeñas. Se han utilizado con distinta fortuna: neurolépticos convencionales, nuevos antispicóticos, litio, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), agonistas serotoninérgicos, betabloqueantes, estimulantes centrales y antiandrogénicos. En la actualidad existe un creciente interés por los nuevos anticonvulsivantes, de los que se dispone de algunos estudios controlados que evidencian efectividad terapéutica en el tratamiento de la impulsividad. NOSOLOGÍA DE LA IMPULSIVIDAD La nosología de la impulsividad es compleja y la ubicación definitiva de este trastorno no está resuelta. En el si- glo XIX Pinel y Esquirol introdujeron el concepto de «impulso instintivo» y el término de «monomanía instintiva». Las monomanías originales incluían el alcoholismo, la piromanía y el homicidio. En 1862 Mathey incluye la cleptomanía, que ya había sido descrita por Marc en 1838. Desde el siglo XIX las monomanías sufren muchos cambios. En 1980 la cleptomanía, la piromanía y el juego patológico fueron incorporados a la nomenclatura DSM-III junto con otros trastornos nuevos: el trastorno explosivo intermitente y el trastorno explosivo aislado; este último fue eliminado en el DSM-III-R por el alto índice potencial de errores diagnósticos. Desde el punto de vista psiquiátrico la impulsividad se entiende como una dimensión psicopatológica que se distribuye en una gran cantidad de las entidades clínicas reconocidas. Con el DSM-III (1980) se introduce en la clasificación psiquiátrica, en especial en los trastornos que tienen como aspecto definitorio el déficit del control de los impulsos, pero que no han sido clasificados anteriormente. Se presenta como una clase diagnóstica residual para las alteraciones del control de impulsos no clasificadas en otras categorías como, por ejemplo, las parafilias o los trastornos por consumo de sustancias, lo que permite considerar la impulsividad como un trastorno relacionado con múltiples entidades clínicas como podrían ser los impulsos dipsomaníacos, las drogadicciones o la tendencia reiterada a actos suicidas, las personalidades psicopáticas, muchos trastornos de la conducta, como los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente los episodios bulímicos, numerosas formas de conducta esquizofrénica, demencias o defectos intelectuales o trastornos del estado de ánimo que, efectivamente, llevan asociados múltiples formas de déficit del control de los impulsos, e incluso diversas formas que podríamos considerar «normales» donde la conducta se expresa de forma agresiva, violenta o destructiva que inducen a pensar que en su génesis hay o bien un déficit de control, o bien un exceso de impulsividad. Los criterios para establecer tal diagnóstico se refieren a los repetidos fracasos de un individuo para resistir a los impulsos o tentaciones de realizar un acto peligroso contra sí mismo o contra otras personas y que puede o no comportar una resistencia consciente a su comisión y que puede haber estado o no planificado. Otra característica es el aumento de tensión progresivo antes de cometer el acto en cuestión y finalmente el alivio de esta tensión, el sentimiento de placer y gratificación una vez realizada la acción. Por último se señala que son actos egosintónicos, es decir, conformes a los deseos o características individuales del sujeto, que puede o no experimentar sentimientos de culpa o rechazo posteriores. El comportamiento impulsivo constituye un criterio diagnóstico de algunos trastornos psiquiátricos y está implicado como síntoma en otros. Suele requerir atención diagnóstica y terapéutica urgente por cuanto condicionan una considerable morbilidad y mortalidad. Sin embargo, no podemos obviar que ciertos grados de «impulsividad» en la vida cotidiana son normales e incluso deseables en contraposición a Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 47 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 48 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad los individuos que carecen de esa necesaria espontaneidad, por ejemplo en los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. — El segundo sentido de la impulsividad es simplemente el fracaso de resistir los impulsos, que puede ocurrir también en psicópatas, agresores sexuales, etc. Jaspers1 definió el acto impulsivo como una actividad que tiene lugar de forma directa, rápida, sin conflictos o dilación en la toma de decisión. No existe la experiencia subjetiva de elección personal en el sentido de «lo haré» o «no lo haré», a diferencia de un acto volitivo que implica alguna experiencia de elección o decisión. Plutchik y Van Praag2 de una manera amplia definen la conducta impulsiva como «la tendencia a responder rápidamente y sin reflexión» y Patton3 como «un cambio a la acción sin premeditación o juicio consciente». La impulsividad puede desempeñar, por último, un papel tanto en los trastornos psíquicos como en las enfermedades médicas. Se distinguen dos grupos de trastornos psíquicos según la impulsividad: generalizada o en forma de actos impulsivos aislados. Algunas conductas o procesos inferidos se usan comúnmente para definir este concepto. Éstos incluyen: — Tendencia a ejecutar acciones demasiado rápidamente o de forma irreflexiva o irracional. — Dificultad en detener o inhibir acciones una vez que han comenzado. — Tendencia a la búsqueda de inmediata gratificación a expensas de metas a largo plazo. En el campo de la psicopatología descriptiva el concepto ha adquirido tres significados diferentes3: — Impulsividad como síntoma, definida como una tendencia a provocar actos perjudiciales sin premeditación o planificación previa, dando lugar a un deterioro del funcionamiento psicosocial. — Impulsividad referida como un tipo específico de agresión. En la agresión impulsiva se perciben los estímulos medioambientales como amenazantes y se responde de forma inmediata con agresividad. — Impulsividad como rasgo general de la personalidad que presenta múltiples manifestaciones cognitivas y conductuales en la vida cotidiana, semejante al llamado «carácter impulsivo» o «estilo de vida impulsivo». Desde el punto de vista del papel de la impulsividad en los trastornos psiquiátricos es necesario diferenciar dos formas de presentación significativamente diferentes y que introducen características psicopatológicas diferenciales en los diversos diagnósticos donde se presenta. — El primero es que el paso al acto se debe a fuerzas originadas de forma súbita y sin reflexión alguna como ocurre en los trastornos psicóticos, donde las personas se involucran en acciones peligrosas o antisociales sin sopesar las consecuencias. Por ejemplo, un individuo con una manía aguda ignora o minimiza las consecuencias de sus actos al igual que ocurre en la esquizofrenia, el retraso mental, la enfermedad de Huntington o el síndrome de Tourette, donde se exhiben este tipo de conductas irreflexivas. También trastornos del eje II como los antisociales pueden ser valorados de la misma manera. 48 Impulsividad y enfermedad médica Enfermedades médicas Sobre todo las neurológicas, pueden dar lugar a un trastorno del control de los impulsos que suele acompañarse de un déficit en la capacidad de juicio y otros síntomas cognoscitivos. En general las enfermedades que afectan a los lóbulos frontales y las estructuras cerebrales subcorticales provocan disfunción de los sistemas neurobiológicos que provocan los procesos mentales. Los diagnósticos de delirium, demencias, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades infecciosas, lesiones vasculares, etc., dan cuenta de estos síntomas (tabla 1). Tabla 1 Enfermedades médicas asociadas a impulsividad Traumatismos craneoencefálicos Enfermedades cerebrales vasculares Demencias: enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal Tumores cerebrales Epilepsia Infecciones del sistema nervioso central: encefalitis, virus de la inmunodeficiencia humana, corea de Sydenham Enfermedades neurodegenerativas: síndrome de Tourette, enfermedad de Huntington, síndrome de Prader-Willi, enfermedad de Wilson, enfermedad de Parkinson Enfermedades metabólicas: alteraciones del colesterol, alteraciones de los ácidos grasos esenciales, fenilcetonuria, déficits vitamínicos Trastornos relacionados con las hormonas sexuales: testosterona, andrógenos prenatales Enfermedades endocrinas: hipertiroidismo, hipotiroidismo, enfermedad de Cushing, enfermedades paratiroideas Enfermedades dermatológicas: tricotilomanía, excoriación psicógena neurótica, prurigo nodular, automutilación Trastornos del sueño: insomnio, parasomnias, apnea obstructiva del sueño Enfermedades inmunológicas: lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, neuroacantosis Tomado de: Doménech Bisen JR. Impulsividad y medicina. En: Ros S, Peris MD, Gracia R. Impulsividad. Ars Médica. Psiquiatría editores, S. L. Barcelona, 2003. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 49 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad Si la enfermedad médica provoca impulsividad y ésta aparece sin un deterioro cognoscitivo clínicamente significativo, el diagnóstico debe ser el de «cambio de personalidad debido a enfermedad médica», generalmente del tipo desinhibido o agresivo. — Piromanía (incapacidad de resistir impulsos de encender fuego). Actos impulsivos aislados frente a impulsividad generalizada — Trastornos del control de impulsos no especificados: compra compulsiva, adicción a Internet, compulsiones sexuales y rascado cutáneo. Definida la impulsividad como un bajo umbral en el paso a la acción, a lo que se suele añadir una enorme dificultad para valorar las repercusiones y modificar las conductas, pese a las repetidas consecuencias de dicho comportamiento para aprender a retrasarlo o evitarlo, todos estaríamos de acuerdo en que la impulsividad es un síntoma tan ubicuo como la ansiedad o el insomnio. Todos ellos están presentes en un gran número de trastornos de la personalidad, especialmente los del clúster B, y de entidades psiquiátricas como psicosis, trastornos afectivos, trastornos de la conducta alimentaria, toxicomanías y otros. A diferencia de aquellas patologías en que las formas típicas o puras representan el objeto prioritario de estudio y tratamiento y que afectan a la mayoría de los pacientes, tal es el caso de la tristeza como el síntoma nuclear y más típico de la depresión, en los trastornos del control de impulsos las formas puras son anecdóticas. Por el contrario predominan las entidades en que la impulsividad es un síntoma acompañante entre una constelación de desajustes como los que se observan en muchos trastornos de la personalidad, especialmente del clúster B, las parafilias, las toxicomanías o los trastornos de la conducta alimentaria. Estrictamente podríamos decir que no existen formas puras de impulsividad por cuanto siempre que aparecen cuadros catalogados clásicamente de descontrol de los impulsos podríamos detectar un trastorno caracterial de base u otra patología asociada. No obstante, los manuales de clasificación psiquiátrica suelen reservar un apartado para entidades en las que el síntoma esencial es la impulsividad. El término «trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados» surgió por primera vez en la clasificación DSM-II de la Sociedad Americana de Psiquiatría en 1980. En la actualidad estos trastornos siguen categorizados en la versión en uso, DSM-IV-TR4, con el mismo nombre de trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados, aunque es interesante señalar que se está valorando una nueva categoría para el DSM-V con el probable nombre de «adicciones a sustancias y conductuales», que incluiría la mayoría de los trastornos que ahora revisamos y que incluye: — Trastorno explosivo intermitente (incapacidad de resistir impulsos agresivos). — Cleptomanía (incapacidad de resistir el deseo de robar). — Juego patológico (incapacidad de resistir impulsos de jugar). — Tricotilomanía (incapacidad de resistir impulsos de arrancar el propio cabello). Por último, otro punto de especial interés haría referencia a la amplia comorbilidad que presentan los trastornos de control de impulsos, incluyendo abuso de sustancias, trastornos de ansiedad, trastornos del espectro bipolar, trastornos depresivos o trastorno por déficit de atención, habiendo llegado a plantear algunos autores que podrían representar formas de un «espectro afectivo»5, valorando una relación entre impulsividad y bipolaridad y compulsividad y depresión6. Dicha comorbilidad ha hecho cuestionar a diferentes autores, como ya se ha mencionado anteriormente, la existencia de los trastornos de control de impulsos no especificados como entidades independientes, arguyendo que serían únicamente síntomas de otros trastornos en los que existe un predominio generalizado de la incapacidad de inhibir conductas y emociones. Impulsividad y trastorno de personalidad La relación entre impulsividad y personalidad parece evidente y quizás eso se deba a que una conducta impulsiva se adjudica de manera automática a una personalidad alterada o anómala más que a una enfermedad en sentido estricto. Desde la década de 1980 muchos psicopatólogos argumentan que es mejor pensar en los trastornos de personalidad como psicopatología dimensional antes que en entidades categóricas. Hay evidencias de que algunas dimensiones psicopatológicas de la personalidad, como, por ejemplo, la impulsividad, podrían corresponder antes a marcadores biológicos que a diagnósticos categóricos. La investigación biológica más reciente se inclina asimismo por un enfoque dimensional frente al categorial en el que los trastornos de personalidad representan variables desadaptativas de los rasgos de personalidad que se intrincan con la normalidad y entre ellos mismos. Entre los modelos que más han influido en nuestro concepto actual son significativos: el modelo dimensional ortogonal de Eysenck7, donde el rasgo impulsivo se encuentra en la dimensión extroversión y recoge características de la personalidad relacionadas con la sociabilidad, la apertura y la interacción personal; el modelo de Zuckerman8 con su dimensión «búsqueda de sensaciones», origen de todas las conductas impulsivas y consecuencia de un estado deficitario de activación cortical que lleva al sujeto a la búsqueda de situaciones excitantes, arriesgadas, sobre una base de intranquilidad, disforia, inquietud y evitación de la rutina; el modelo de Cloninger9 que relaciona la conducta impulsiva con cuatro rasgos temperamentales heredables: Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 49 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 50 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad alta búsqueda de novedades, baja evitación del daño, baja persistencia y baja dependencia de la recompensa, de los que la dimensión búsqueda de novedades se correlacionaría con los trastornos de personalidad del grupo B caracterizados por la impulsividad; el modelo de Hollander10 que describe la dimensión psicopatológica compulsividad-impulsividad sugiriendo un continuo de autocontrol frente a la desinhibición y sus extremos psicopatológicos, el trastorno obsesivo-compulsivo frente a los trastornos antisociales y límite de personalidad, y por último, el de Hollander11, que hace referencia recientemente a un trastorno impulsivoagresivo de la personalidad. Si atendemos a la clasificación actual de los trastornos de personalidad en el DSM-IV-TR, la impulsividad se correlaciona de distinta manera según el clúster de personalidad: — En el grupo A (paranoide, esquizoide, esquizotípico) la distancia emocional y las rarezas predominan y sugieren menor impulsividad focalizada. Aunque no se debe olvidar que individuos paranoides pueden presentar episodios impulsivos y/o violentos. — En el grupo C (evitativo, dependiente, obsesivo-compulsivo), descritos como temerosos, cautos, encontramos mayor hipercontrol que descontrol. Aunque la clínica nos enseña que muchos pacientes muy contenidos, controlados, con rituales compulsivos, más probablemente aún si abusan de alcohol, pueden tener explosiones de violencia y carencia de control. — Es en el grupo B (antisocial, límite, histriónico y narcisista), también llamado impulsivo, donde encontramos la dimensión de falta de control, sobre todo en los pacientes con trastorno antisocial y límite. Una categoría sobrejerárquica fue propuesta por Lacey y Evans12, quienes describieron un «trastorno multiimpulsivo de la personalidad» que, aunque no formalmente admitido, podría ser de utilidad en la investigación neurobiológica de personas que comparten estas características sintomáticas. sugiere funcionamientos diferentes de los circuitos cerebrales que intervienen en dichos procesos. De la misma forma que no se puede hablar de un solo tipo de impulsividad, es evidente que sus bases biológicas no se pueden reducir a un área cerebral concreta o a un solo mecanismo de acción. Si bien los conocimientos sobre las bases biológicas de la impulsividad son cada vez más amplios, es evidente que aún estamos lejos de profundizar en ellas. Es interesante señalar que la mayor parte de estudios disponibles se han centrado en la impulsividad agresiva, con el sesgo que esto probablemente puede introducir. Neuroanatomía La mayoría de los trabajos experimentales señalan al menos tres regiones encefálicas implicadas en la conducta impulsiva: núcleo accumbens (NACC) del estriado, la región basolateral del núcleo amigdalino y la región orbitaria de la corteza prefrontal. También se ha implicado el área tegmental ventral y los núcleos del rafe (tabla 2). El NACC es un modulador de las conductas en las que intervienen refuerzos y recompensas. La lesión parcial selectiva de la región central del NACC produce una conducta impulsiva persistente junto con hiperactividad motora en modelos animales14;, además se ha observado una actividad de este núcleo en situaciones de deseo de consumo en pacientes con dependencia de sustancias15,16, en situaciones experimentales de juego con ganancias17 y en circunstancias con emociones inesperadas18. La región amigdalina ha sido implicada sobre todo en conductas agresivas19. Su lesión bilateral en seres humanos Tabla 2 BIOLOGÍA DE LA IMPULSIVIDAD Desde un punto de vista neurobiológico la impulsividad puede estudiarse mediante un enfoque neuroanatómico, considerando que existe una hipofrontalidad en los sujetos con alto grado de impulsividad, o desde un punto de vista más neuroquímico, teniendo en cuenta que la disfunción principalmente serotoninérgica, pero también de otros sistemas neurotransmisores, subyace a la conducta impulsiva. En el primero de los casos se trata de una visión centrada en la disfunción de un área específica cerebral, que está inervada por diferentes sistemas neurotransmisores, mientras que el segundo es un abordaje contrario, basado en la disfunción de un sistema como el serotoninérgico distribuido por numerosas áreas cerebrales13. Las definiciones de impulsividad hacen referencia a sus distintos aspectos motores, cognitivos y de atención, lo que 50 Regiones anatómicas estudiadas en la caracterización de la impulsividad Corticales Corteza prefrontal ventromedial (áreas 10, 11 y 12 de Brodmann) Subcorticales Hipotálamo: región ventromedial Amígdala: región basolateral Estriado: núcleo accumbens (porción ventral del cuerpo estriado) Mesencefálicas Área tegmental ventral Núcleo dorsal del rafe De García Rias. Neuroanatomía de la impulsividad en impulsividad. En: Ros S, Peris MD, Gracia R, editores. Barcelona: Ars Médica, 2004. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 51 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad se manifiesta por una ausencia de respuestas agresivas, sobre todo con la extirpación conjunta de la corteza del lóbulo temporal periamigdalino (síndrome de Klüver-Bucy)20. Paralelamente, la estimulación de la región basolateral se caracteriza por agresividad no planificada21. La amígdala se encuentra en contacto con las regiones encefálicas que intervienen en los procesos de regulación endocrina, autonómica y respuesta motora, lo que permite regular las conductas afectivas inmediatas y sus lesiones dan lugar a toma de decisiones alteradas y modulación compleja de conductas agresivas e impulsivas. estar implicada en la inhibición de conductas emocionales y agresivas23. Por último algunos modelos animales lesionales y de manipulación farmacológica de neurotransmisores han correlacionado conductas impulsivas con una disminución de la neurotransmisión serotoninérgica24; las neuronas que contienen serotonina se encuentran en todo tronco cerebral formando núcleos definidos, que en su conjunto se denominan núcleos del rafe (fig. 1). El papel de la corteza prefrontal es fundamentalmente inhibidor conductual. Las lesiones de la corteza prefrontal orbitaria se han relacionado con dificultad en la inhibición de los impulsos y un descenso en la capacidad de valoración de las consecuencias de los actos22. En epilepsias con lesiones de este área se han observado alucinaciones visuales de contenido violento y conductas agresivas. Como tantas otras características complejas en el ser humano, la impulsividad o la agresividad, en su amplia manifestación fenotípica, son el resultado de interacciones aditivas y no aditivas entre variabilidad genética e influencia ambiental. Los estudios de gemelos y de familias son contradictorios respecto al papel que desempeñan los genes en la agresividad humana, y más coherentes, sin embargo, respecto a la importancia de los factores hereditarios en el control de la impulsividad. A este respecto un trabajo basado en la comparación de muestras de gemelos monozigóticos criados conjunta o separadamente ha estimado que la El área tegmental ventral del mesencéfalo junto con la sustancia negra representan la mayor concentración de dopamina del encéfalo. Esta región junto con el NACC podría Genética Corteza prefrontal Núcleo accumbens Área tegmental ventral Amígdala Núcleo del rafe magno Ganglios basales (caudado/putamen, globo pálido) Corteza prefrontal ulo cíc Fas Área tegmental ventral Fascículo telencefá lico Núcleo accumbeus ado cin un Amígdala Neurotransmisores Glutamato Ácido γ-aminobutírico Acetilcolina Dopamina Serotonina Endorfinas Otros neuropéptidos Núcleo del rafe Figura 1 Localización anatómica de las regiones encefálicas relacionadas con la conducta impulsiva y las conexiones que reciben. De García Ribas G. Neuroanatomía de la impulsividad en impulsividad. En: Ros S, Peris MD, Gracia R, editores. Barcelona: Ars Médica, 2004. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 51 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 52 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad heredabilidad para la impulsividad se situaría en torno al 45%, siendo la influencia del ambiente compartido por ambos gemelos en la familia muy pequeño para este rasgo25. Influenciados por genotipos, y en menor medida por factores ambientales, los comportamientos mediados por serotonina pueden ser expresados de manera diversa y pueden fluctuar en rangos que van desde grados bajos de impulsividad, hostilidad o irritabilidad a niveles elevados y sostenidos que se asocian a trastornos psicopatológicos de diferente naturaleza26. Diversos estudios27 han demostrado la existencia de una asociación entre el alelo S de la región polimórfica del gen del transportador de la 5-HT (5HTTLPR) y el neuroticismo, rasgo ligado a la ansiedad, hostilidad y depresión. Los individuos con una o dos copias de la variante corta del alelo (grupo S) presentaban mayores niveles de neuroticismo que los individuos homozigóticos para el genotipo largo (grupo L). Los individuos con el genotipo 5HTTLPR-S también presentaban menor «agradabilidad», una dimensión que refleja un amplio espectro de rasgos, desde la cooperación a la agresividad. Estos hallazgos muestran que el 5HTTLPR influye en el neuroticismo y la agradabilidad, rasgos de emocionalidad negativa relacionados con la hostilidad y la agresividad. Por otra parte, estudios efectuados en ratones sin el gen que codifica el receptor 5-HT1B (knockout) constituyen un buen modelo animal para el estudio de la impulsividad y agresividad, ya que muestran ataques más rápidos, intensos y frecuentes y consumen de forma autoadministrada más cantidad de cocaína y de alcohol28. En un estudio reciente realizado en 107 hombres y 28 mujeres con criterios de dependencia de alcohol y subdivididos según el grado de impulsividad determinado mediante la escala de Barratt, se demostró una asociación significativa entre el alelo 1438 A del receptor 5-HT2A y la existencia de mayor grado de impulsividad, independiente de la presencia de un diagnóstico comórbido de trastorno límite o antisocial de la personalidad29. Por otra parte, los hombres con una mayor puntuación en escalas de agresividad e irritabilidad parecen ser homozigóticos para el alelo L (LL) de la enzima triptófano hidroxilasa en comparación con los genotipos UU y UL30. Variantes genéticas en las zonas promotoras serían potencialmente moduladoras de la expresión de los genes involucrados tanto en la síntesis de serotonina (triptofanohidroxilasa, TPH) como en receptores presinápticos y postsinápticos y, en definitiva, de la capacidad de disponibilidad de serotonina por parte del individuo en situaciones basales o en circunstancias específicas de estrés. El gen de la monoaminooxidasa A (MAOA) constituye quizás el ejemplo más paradigmático de cómo una mutación puntual puede afectar a la conducta del ser humano. En 1993 el grupo de Brunner31 identificó la mutación C936T, localizada en el gen de la MAOA, y en su posible relación 52 con trastornos psicopáticos de la personalidad, alcoholismo, juego patológico y síndrome de Tourette. En cuanto al sistema dopaminérgico, desde el punto de vista genético uno de los receptores mejor estudiado y más relacionado con la adicción es el DRD2; la ausencia o disminución de este tipo de receptores implicaría un aumento del riesgo individual para múltiples comportamientos adictivos, impulsivos y violentos32. Por otro lado, y en relación a la personalidad buscadora de sensaciones, el gen que parece desempeñar un papel más determinante es el gen del receptor de la dopamina D433. Neuroquímica Varios neurotransmisores han sido implicados en las bases bioquímicas de la impulsividad, serotonina, noradrenalina, dopamina y más recientemente ácido γ-aminobutírico (GABA) y glutamato. Los estudios realizados en humanos parecen indicar la existencia de una disfunción serotoninérgica, tanto en los déficits del control de impulsos como en el comportamiento agresivo. Se han observado niveles reducidos de serotonina en pacientes psiquiátricos agresivos, en víctimas de suicidio violento, en pirómanos impulsivos, en jugadores patológicos y en delincuentes violentos34. Se han descrito bajas concentraciones de 5HIAA en pacientes con conductas autoagresivas y heteroagresivas35; en grupos clínicos diferentes, no necesariamente depresivos, con conductas violentas36; en trastornos de personalidad y adicción a alcohol y drogas37, y en trastornos límite de personalidad con conducta suicida recurrente38. Stanley39 en un grupo de 64 pacientes con diferentes diagnósticos psiquiátricos subdivididos en impulsivos/agresivos o no observa menor concentración de 5HIAA en líquido cefalorraquídeo (LCR) en el subgrupo impulsivo. Existen datos sobre la implicación de los receptores 5HT1A, 5HT1B y 5HT2 en la conducta impulsiva. Así, los agonistas 5HT1A inhiben el comportamiento agresivo en modelos animales40. En estudios post mortem en suicidios violentos se ha descrito un aumento de la densidad de receptores postsinápticos 5HT1A y 5HT2A en áreas corticoventrales de la corteza prefrontal. Algunos modelos sugieren que el agonismo 5HT1A disminuye la impulsividad, mientras que el 5HT2 la aumenta. Mann41 y Coccaro42 observan que los rasgos impulsivos se correlacionan inversamente con el número de lugares de recaptación de serotonina marcados con 3H-paroxetina en plaquetas. Los estudios neuroendocrinos con estimulación han observado una disminución de la respuesta de la prolactina a la estimulación con fenfluramina en el trastorno de la personalidad43,44 y una disminución de la prolactina a la estimulación con fenfluramina45, al MCPP46 y a la buspirona47 en pacientes impulsivos agresivos. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 Página 53 S. Ros Montalbán, et al. Tabla 3 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad Psicofármacos empleados en el tratamiento de base de las conductas impulsivas/agresivas Grupo Antipsicóticos Subgrupo Agresividad asociada a Neurolépticos clásicos Antipsicóticos atípicos Ansiolíticos Benzodiazepinas Buspirona Antidepresivos Tricíclicos-IMAO ISRS Clozapina, risperidona, olanzapina Clozapina, risperidona Risperidona Risperidona Risperidona Risperidona Olanzapina, risperidona, quetiapina Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de angustia Abuso de sustancias Alcoholismo Lesión cerebral Retraso mental Síndrome premenstrual Demencias Síndrome orgánico cerebral Trastorno depresivo mayor Trastorno por estrés postraumático Trastorno límite de la personalidad Niños con trastornos de la conducta Trastorno depresivo mayor Retraso mental Lesión cerebral Trastorno por estrés postraumático Trastorno límite de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Autismo Esquizofrenia Enfermedad de Alzheimer Fluoxetina, sertralina Fluoxetina Fluoxetina, sertralina Fluoxetina Fluoxetina, citalopram Fluvoxamina Citalopram Citalopram Trastorno bipolar Epilepsia Retraso mental Lesión cerebral Trastorno antisocial de la personalidad Agresividad en niños resistente al tratamiento Sales de litio Antiepilépticos Trastornos psicóticos Síndrome orgánico cerebral Demencias Trastornos psicóticos Retraso mental Autismo Trastorno bipolar TDAH Niños con trastorno de desarrollo Trastorno límite de la personalidad Fármacos específicos estudiados Carbamazepina Ácido valproico Antagonistas betaadrenérgicos Propranolol Nadolol Antagonistas opiáceos Naltrexona Psicoestimulantes Metilfenidato Epilepsia Trastornos psicóticos Trastorno límite de la personalidad Lesión cerebral Alteraciones del electroencefalograma Síndrome orgánico cerebral Retraso mental Trastornos psicóticos Demencias TDAH Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 53 46-62.qxd 10/4/08 12:14 Página 54 S. Ros Montalbán, et al. Tabla 3 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad Psicofármacos empleados en el tratamiento de base de las conductas impulsivas/agresivas (continuación) Grupo Subgrupo Agresividad asociada a Fármacos específicos estudiados Trastorno por estrés postraumático Trastorno límite de la personalidad Autismo Psicosis de Korsakoff Agresividad resistente al tratamiento Antagonistas opiáceos Naltrexona Autismo Conductas autoagresivas Discapacidades físicas Psicoestimulantes Metilfenidato Agresividad infantojuvenil TDAH Trastorno antisocial de la personalidad Traumatismos craneoencefálicos IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad. De Rubio et al. Tratamiento farmacológico de la sintomatología relacionada con la impulsividad. En: Ros Montalbán S, editores. Impulsividad: una serie de casos clínicos. Barcelona: Ars Médica, 2007. Sin embargo, en ratones 5HT1B knockout se observó un destacado aumento en NSC y mayor vulnerabilidad a las drogas de abuso48, lo que avalaría la participación de otros neurotransmisores. En algunos estudios han encontrado correlación positiva entre niveles de ácido homovanílico en LCR y agresividad34. El incremento de la actividad dopaminérgica podría producirse en áreas ampliamente inervadas por terminales de dopamina, como la amígdala y la corteza prefrontal, claramente implicadas en las conductas impulsivas. Otras hipótesis implican a la neurotransmisión noradrenérgica en la etiopatogenia de la impulsividad, posiblemente asociada a una activación anormal del estado de alerta. La inyección intrahipotalámica de noradrenalina facilita la agresividad en gatos34. Los antagonistas betaadrenérgicos han dado resultados positivos en el tratamiento de la impulsividad/agresividad en pacientes con trastornos orgánicos cerebrales34. Algunos estudios han descrito una correlación positiva entre agresividad y niveles de MHPG en LCR49. Roy50 observa una activación del sistema noradrenérgico en ludopatías, con mayor riesgo de conducta suicida y búsqueda de sensaciones. Coccaro44 encuentra una respuesta incrementada de la GH a la estimulación con clonidina en pacientes impulsivos. La observación de que el empleo de anticonvulsivantes que aumentan la actividad gabaérgica podrían reducir la agresividad y la impulsividad asociadas a distintos trastornos psiquiátricos dio paso al estudio del posible papel del GABA en la etiopatogenia de estas conductas. La gabapentina, la carbamazepina y el valproato sódico han sido utili54 zados en el tratamiento del comportamiento agresivo en la enfermedad de Alzheimer o en la lesión orgánica cerebral51. Donovan52 encontró una mejoría de la ansiedad de la impulsividad en adolescentes con labilidad emocional y temperamento explosivo tratados con ácido valproico, fármaco potenciador de la actividad gabaérgica. Además, el sistema gabaérgico ha sido involucrado en la fisiopatología del alcoholismo y de otras drogas de abuso como los psicoestimulantes. También el glutamato ha sido implicado en la etiopatogenia de la impulsividad. Su capacidad para aumentar la activación o facilitar un incremento de la actividad catecolaminérgica o la comprobación de que los antagonistas de su receptor N-metil-D-aspartado (NMDA) disminuyen la respuesta agresiva en modelos animales avalan este supuesto. En un estudio de Morgan53 en pacientes consumidores de metilenodioximetanfetamina (MDMA) o éxtasis se observó una mayor impulsividad en relación a un grupo comparativo sin abuso de sustancias. Es posible que la mayor impulsividad pueda atribuirse al efecto neurotóxico del MDMA sobre neuronas serotoninérgicas. Se sugiere que en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) hay una hiperactividad glutamaérgica que está implicada en la impulsividad que aparece asociada a este cuadro54. Los mecanismos fisiopatológicos donde intervendría el glutamato podrían estar relacionados con la vía córtico-estriadopálido-tálamo-cortical. Esta vía está implicada en el control de la afectividad, impulsividad, atención y locomoción55. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 55 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad La testosterona facilitaría la agresividad impulsiva, la disfunción de las endorfinas podría relacionarse con la autoagresividad y las alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisosuprarrenal o la vasopresina también se han sugerido como posibles factores etiopatogénicos. Por último, algunos trabajos avalan una posible asociación entre concentraciones plasmáticas bajas de colesterol y un incremento de la impulsividad y la violencia56. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA IMPULSIVIDAD Se han utilizado distintas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la impulsividad/agresividad casi siempre de manera empírica debido a la escasa consistencia de los datos de que se dispone sobre los mecanismos etiopatogénicos. Apenas existen estudios controlados, y la mayoría de ellos se sustentan en estudios abiertos con muestras pequeñas. Fundamentalmente se han utilizado neurolépticos convencionales, nuevos antipsicóticos, litio, anticonvulsivantes, ISRS, agonistas serotoninérgicos, estimulantes centrales, fármacos antiandrogénicos, bloqueantes betaadrenérgicos y naltrexona. Antipsicóticos Tanto los antipsicóticos clásicos como los atípicos o de segunda generación han resultado eficaces en el control de los comportamientos impulsivos. Su eficacia podría depender de sus efectos sobre los síntomas emocionales y cognitivos propios de las personalidades impulsivas. Si bien algunos estudios y la práctica clínica ha sugerido que los fármacos antipsicóticos podrían ser efectivos en ciertos pacientes con trastornos de control de impulsos y propensión a la conducta violenta, dada la falta de estudios clínicos controlados debería recurrirse a ellos para tratar la impulsividad y/o la agresividad a largo plazo sólo cuando otras medidas, tales como el uso de carbamazepina, topiramato, litio o betabloqueantes, sean insuficientes. Históricamente se han utilizado antipsicóticos típicos, como el tiotixeno, el haloperidol y la trifluoperacina, de los que se dispone de estudios controlados y demuestran su efecto antiimpulsivo, reduciendo además la angustia y la hostilidad acompañantes. Sin embargo, los antipsicóticos de segunda generación están demostrando una más amplia utilidad en psiquiatría que los convencionales. El antagonismo de los receptores 5HT2 parece disminuir la agresión/impulsividad en modelos animales, y esto podría explicar la eficacia de los nuevos antipsicóticos en la reducción de la agresión, la agitación o la impulsividad, independientemente de los efectos sobre los síntomas psicóticos. La clozapina ha demostrado eficacia en la reducción de los comportamientos agresivos y de automutilación57. A este respecto Volawka en 199358 comunica una mejoría en la reducción de la agresividad en 200 pacientes esquizofrénicos tras la administración de clozapina valorados por la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS). También se ha constatado la eficacia de la clozapina en pacientes esquizofrénicos agresivos resistentes a otros tratamientos59. La risperidona en varios estudios controlados con placebo fue superior al haloperidol en el control de las conductas agresivo-impulsivas60,61. En un estudio de Czobar62 multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado con placebo, la risperidona fue superior al haloperidol en la reducción de conductas hostiles en pacientes diagnosticados de esquizofrenia. Un metaanálisis de ensayos multicéntricos también ha demostrado la eficacia de la olanzapina en la disminución de conductas agresivas en pacientes psicóticos tanto a corto como a largo plazo, según recoge Fava63; y un estudio reciente también ha confirmado su eficacia en el control de la agresividad impulsiva en 30 pacientes con distintos trastornos psiquiàtricos ingresados en un centro hospitalario forense por la comisión de distintos delitos64. La olanzapina demostró eficacia en la disminución de la ansiedad, de la ideación paranoide y de la hipersensibilidad interpersonal en el trastorno límite de la personalidad. En los últimos años se ha incrementado el número de publicaciones sobre la eficacia de la quetiapina en el tratamiento de los pacientes con trastorno límite de la personalidad, tanto en estudios abiertos como en informes de casos65-68, aunque no existen estudios controlados con este agente típico. Bellino69 analiza el efecto de dosis de 200400 mg/día de quetiapina durante 12 semanas en 14 pacientes diagnosticados de trastorno límite de la personalidad, obteniendo diferencias estadísticamente significativas en el ítem de impulsividad de la escala de Barratt con respecto a la visita inicial (p < 0,005). Resultados similares obtienen Bloc’h et al.70 en un estudio abierto en pacientes con conductas agresivas y antisociales tratados con quetiapina. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y agonistas serotoninérgicos Para muchos autores es la impulsividad más que la violencia la variable conductual asociada a los bajos niveles de metabolitos de la serotonina observados en los que cometen actos violentos o impulsivos, y quizá los agonistas serotoninérgicos afecten indirectamente la conducta agresiva por un efecto favorable sobre el control de impulsos. Esto lo apoyan también los estudios en animales, en el sentido de que sería el efecto sobre la impulsividad más que sobre la agresión lo que explica las respuestas al tratamiento observadas. Los hallazgos neurobiológicos sugieren también que las medicaciones que aumentan específicamente la función serotoninérgica central ayudarían a reducir la conducta agresiva impulsiva; por ejemplo, los antidepresivos tricíclicos, que no son selectivos para bloquear la recaptación de serotonina, se han asociado con problemas de control de la agresividad aumentada en subgrupos de pacientes con trastornos de personalidad con tendencias impulsivas. Lo mismo Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 55 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 56 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad ocurre con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), no específicos sobre la transmisión serotoninérgica, que ofrecen diferentes resultados terapéuticos en los ensayos clínicos con trastornos de control de impulsos. Quizás estos resultados se deban al hecho de que estas medicaciones aumentan tanto el funcionamiento del sistema serotoninérgico como el noradrenérgico, lo que puede reducir su efectividad e incluso dar lugar a veces a un aumento paradójico de las conductas agresivas impulsivas. Hasta el momento no existen prácticamente datos publicados sobre seguimiento a largo plazo en pacientes tratados con agentes serotoninérgicos, necesarios para observar si se mantiene la respuesta al tratamiento. Tampoco hay estudios doble ciego comparados con otros agentes para el tratamiento de la impulsividad. Por el contrario, los agentes que elevan específicamente la función serotoninérgica han demostrado evidencia clínica de eficacia para reducir la conducta impulsiva agresiva en los pacientes. Los fármacos usados para tratar el trastorno bipolar reducen la labilidad afectiva y podrían reducir también la labilidad conductual y la agresividad80. Su posible utilidad sobre la conducta agresiva fue descrita por primera vez en 1969, y se ha producido bastante literatura desde entonces describiendo efectos positivos sobre la agresividad en diferentes tipos de pacientes, como psicóticos crónicos hospitalizados, pacientes con lesiones cerebrales, algunos retrasos mentales81,82, e incluso niños con trastornos agresivos de conducta, así como presos agresivos con diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad83. Los ISRS, con un perfil de efectos secundarios más aceptable que los antidepresivos tricíclicos y los IMAO y mayor margen de seguridad, han tenido éxito en tratar gran variedad de trastornos psiquiátricos desde su introducción. Han demostrado utilidad para tratar la agresión impulsiva en ensayos clínicos controlados. Se han publicado varios estudios doble ciego con fluoxetina71 en pacientes con trastornos de personalidad en los que disminuyó la conducta agresiva comparada con placebo; tales resultados fueron independientes de cambios en las puntuaciones de los tests de Hamilton de ansiedad o depresión. Resultados similares obtiene Fava72 con 250 mg de sertralina en ataques de agresividad en depresión atípica y distimia. En otros tipos de pacientes, agentes que incrementan la actividad serotoninérgica se han mostrado también efectivos en la agresión impulsiva, como la sertralina en pacientes agresivos con lesión cerebral73, y el escitalopram en pacientes con trastorno de personalidad o con trastorno explosivo intermitente74. Un estudio controlado con fluvoxamina realizado en una muestra de 38 mujeres con trastorno límite de personalidad y depresión o ansiedad comórbida puso de manifiesto que este ISRS mejoraba el componente afectivo, pero no la impulsividad ni la irritabilidad en estas pacientes75. Los ISRS también han demostrado utilidad para reducir obsesiones sexuales y, en menor grado, parafilias. Las conductas impulsivas agresivas podrían estar mediadas por diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos. En concreto, la agresión impulsiva se puede correlacionar inversamente con la función del receptor 5HT1A en algunos individuos, por lo que sus agonistas resultarían efectivos para reducir la conducta agresiva impulsiva76. Por ejemplo, la buspirona parece ser útil para reducir la agresión en pacientes con retraso mental77, en pacientes agresivos con demencias y en algunos pacientes con trastorno límite de la personalidad78, aunque los datos no son concluyentes porque proceden de estudios abiertos y con muestras pequeñas. Además, la buspirona también posee actividad antagonista D2 relativamente potente y su metabolito principal es un antagonista alfa2, con lo cual otros mecanismos podrían ser también responsables de sus efectos. La ipsapirona, otro fármaco de este grupo agonista 5HT1A, también ha mostrado efectividad en la impulsividad en estudios preliminares en pacientes con trastorno de la personalidad79. 56 Litio También se ha informado de su utilidad para reducir la impulsividad/agresión en pacientes con trastorno límite de personalidad, así como en demencias. Las dosis efectivas parecen ser similares a las usadas para el tratamiento de la manía aguda. Sin embargo, sus potenciales efectos secundarios reducen su utilización. Antagonistas betaadrenérgicos Los antagonistas de los receptores betaadrenérgicos se han utilizado para tratar la conducta agresiva en algunas poblaciones psiquiátricas en distintos estudios no controlados. Altas dosis de betabloqueantes (como propranolol o nadolol) redujeron la conducta agresiva en varios pacientes con síndromes orgánicos cerebrales, pacientes psiquiátricos crónicos, esquizofrénicos o adultos con arranques temperamentales y trastorno por déficit de atención residual, aunque se precisa más investigación en este sentido. Algunos pequeños estudios controlados con placebo apoyan la eficacia del propranolol y el pindolol para mejorar la agresión impulsiva en poblaciones con lesión orgánica cerebral. Así, los betabloqueantes parecen ser efectivos en disminuir la agresividad en muchas condiciones psiquiátricas diferentes resultantes de la lesión cerebral (demencias, traumatismos craneales, retraso mental, etc.). También han resultado eficaces en reducir la conducta agresiva en pacientes psiquiátricos crónicos ingresados, independientemente de los síntomas psicóticos. Pese a haber mostrado su efectividad reduciendo la agresión, hay un debate persistente sobre el diseño de los estudios y el mecanismo de acción de estos fármacos. Se supone que ciertos casos de agresividad pueden estar causados por un estado de disfuncionalidad noradrenérgica en el que predomina una gran excitabilidad, como sucede en pacientes con lesión cerebral. Los antagonistas betaadrenérgicos Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 Página 57 S. Ros Montalbán, et al. Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad aliviarían inicialmente las manifestaciones somáticas de la ansiedad y moderarían el componente motor y, secundariamente, por un mecanismo de retroacción neuroendocrina, disminuirían las hiperexcitabilidad central, disminuyendo los impulsos agresivos. Antiandrógenos Los andrógenos parecen tener un papel en regular la conducta agresiva humana, aunque la naturaleza de ese papel no está clara. Sin embargo, el uso de agentes que reducen la testosterona (que se ha encontrado elevada en diferentes estudios con pacientes violentos) es de beneficio limitado para mejorar las conductas agresivas. De cualquier forma, los antiandrógenos como el acetato de medroxiprogesterona y el acetato de ciproterona parecen disminuir el impulso sexual, tanto desviado como no, y la actividad sexual en hombres con parafilias84, y este cambio conductual está asociado con la disminución de los niveles de testosterona. Aunque no hay datos para apoyar el uso rutinario de antiandrógenos en la conducta agresiva no sexual, la agresión sexual sí parece responder en algunos casos al tratamiento con estos fármacos. Psicoestimulantes Dentro de estos agentes, que incrementan la actividad noradrenérgica, muchos estudios han sugerido que el metilfenidato reduce la agresión en niños con trastorno por déficit de atención, y parece que lo hacen independientemente de la gravedad de los síntomas del trastorno. También se ha mostrado eficaz en el control de la conducta impulsiva en pacientes adultos. En el trabajo de Spencer85, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de 6 semanas de duración, el grupo de pacientes tratado con dosis medias de metilfenidato (82± 22 mg/día) presentó una respuesta consistente a metilfenidato frente a placebo, fundamentalmente en la evaluación específica de los síntomas de hiperactividad/impulsividad (p < 0,0001). Otros psicoestimulantes, como el modafinilo86, cuyo mecanismo de acción no está bien dilucidado, ha demostrado en un estudio reciente, controlado frente a placebo, utilidad en la reducción de los síntomas nucleares del TDAH. agresividad impulsiva. Aunque el exacto mecanismo de acción no está claro, se ha informado que la carbamazepina aumenta los niveles plasmáticos de triptófano y la respuesta de prolactina al estímulo de triptófano. Esto sugiere la posibilidad de que los agentes anticonvulsivantes intensifiquen el funcionamiento del sistema serotoninérgico central, disminuyendo así la vulnerabilidad biológica a la conducta impulsiva. El valproato se ha mostrado eficaz en la reducción de actos violentos en pacientes psicóticos crónicos hospitalizados87 y también ha demostrado su eficacia, aunque limitada, en los síntomas depresivos en pacientes con trastorno límite88, habiéndose obtenido los mejores resultados en el control de los rasgos impulsivos/agresivos, aunque los datos proceden mayoritariamente de estudios abiertos89-91, existiendo un solo estudio controlado92. Stein et al.89 incorporaron, en un estudio abierto, a 11 pacientes ambulatorios cooperadores, con trastorno límite de la personalidad, tratados exclusivamente con valproato (dosis de 50-100 mg/ml) durante 8 semanas. La mitad de los pacientes que completaron el estudio mejoraron los rasgos de impulsividad, irritabilidad y ansiedad, aunque no hubo diferencias significativas en los rasgos depresivos. Datos parecidos fueron aportados por Kavoussi y Coccaro91 en 10 pacientes con conductas impulsivas agresivas dentro del grupo B de los trastornos de personalidad tratados durante 4 semanas con valproato (reducción de más del 50% en las puntuaciones de las escalas de agresividad e irritabilidad en 6 de los 10 pacientes). Frankenburg y Zanarini93 en un estudio a doble ciego controlado con placebo en una muestra de 30 mujeres con trastorno límite y trastorno bipolar tipo II comórbido encontraron una mejoría significativa en los rasgos de agresividad y hostilidad, mejorando la capacidad de relación interpersonal mediante la aplicación del listado de síntomas de Hopkins (Hopkins Symptom Checklist-90, SCL-90). Finalmente, Hollander et al.92 han publicado el único estudio controlado y a doble ciego con este fármaco en el que estudiaron específicamente los rasgos impulsivos y agresivos en una muestra de 52 pacientes con trastorno límite de la personalidad evaluados durante 12 semanas. Tras aplicar los cuestionarios Barratt Impulsiveness Scale (BIS) y Overt Agression Scale (OAS) modificados para pacientes ambulatorios, los autores confirmaron la superioridad del valproato sobre el placebo en la mejoría de las dos dimensiones y que la respuesta en cada una de ellas era independiente de la otra. Un estudio reciente de Brady94 observó que el valproato puede ser especialmente eficaz en individuos con dependencia alcohólica. Antiepilépticos La asociación entre epilepsia y conducta impulsiva/agresiva quizá se ha exagerado; sin embargo, esta asociación y la observación de una alta incidencia de alteraciones electroencefalográficas en agresores han animado a investigar el uso de anticonvulsivantes como tratamiento específico para la impulsividad y la agresión. Lo estudiado hasta ahora apoya su eficacia para reducir tanto la agresividad como la impulsividad. Diferentes estudios con carbamazepina, fenitoína y ácido valproico demostraron su capacidad para disminuir la La carbamazepina, una estructura química muy parecida a los antidepresivos tríciclicos, se ha propuesto como fármaco de elección en el tratamiento de ciertos pacientes agresivos95. Este hecho es justificado por Post96 por las acciones del fármaco sobre los sistemas de neurotransmisión gabaérgico, noradrenérgico, colinérgico y dopaminérgico, los cuales han sido implicados en las bases etiopatogénicas de la agresividad. La carbamazepina se ha mostrado eficaz, en diferentes trabajos, para disminuir la agresividad y los accesos explosivos en niños con trastorno de conducta63. Otros es- Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 57 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 58 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad tudios controlados han demostrado su utilidad disminuyendo arranques conductuales en pacientes con trastorno límite de la personalidad97,98, en la agresividad y en la labilidad afectiva en pacientes con demencia y en el manejo de la agresividad en pacientes esquizofrénicos87,95. En el caso de topiramato, la pérdida de peso está relacionada con la dosis y alcanza el nivel máximo tras 12-18 meses de tratamiento. Un artículo de un caso clínico analizó la eficacia de la lamotrigina en el tratamiento de la agresividad y la agitación conductual en un paciente con traumatismo craneoencefálico grave. Se observó una clara mejoría después del tratamiento. Se sugiere que la lamotrigina podría ser eficaz en el control de la agitación y la agresividad en este tipo de pacientes99. El topiramato se ha utilizado con éxito en el tratamiento del sobrepeso en pacientes con trastorno bipolar resistente, en terapia con eutimizantes y antipsicóticos106-108, en pacientes con depresión mayor resistentes en tratamiento con antidepresivos109,110 y en pacientes con esquizofrenia en tratamiento con antipsicóticos111. Se desconoce el mecanismo de los efectos anorexígenos y de pérdida de peso, pero podría relacionarse con su acción antiglutamaérgica112. La incontinencia emocional, la labilidad afectiva o el llanto y la risa patológicos que se observan en pacientes tras un accidente vascular cerebral se pueden beneficiar del tratamiento con lamotrigina, como sugieren los resultados obtenidos de un estudio publicado recientemente en un artículo100. El topiramato parece un fármaco especialmente interesante en el tratamiento de los síntomas de atracón y en el trastorno por atracón y bulimia nerviosa, tanto utilizado como monoterapia como en el tratamiento concomitante con antidepresivos112,113. Con respecto a los trastornos de personalidad, se han publicado algunos estudios abiertos que apuntan la utilidad de este agente. Pinto y Akiskal101 han publicado una serie de casos de pacientes (n=8) con trastorno límite en el que tres de los ocho pacientes exhibieron una buena respuesta a lamotrigina, y más recientemente Preston et al.102, en un estudio retrospectivo de pacientes tratados con lamotrigina, analizaron la mejoría de las cuatro dimensiones del trastorno límite de la personalidad del DSM-IV en estos pacientes. En los pacientes con trastorno bipolar comórbido (50%) los rasgos de trastorno de la personalidad mejoraron con el tratamiento con lamotrigina. En una muestra de ocho pacientes obesos con conducta de atracones durante un seguimiento de 4 meses y una dosis de topiramato de 150 mg/día, Appolinario113 observa una disminución de la Binge Eating Scale del 57,9 %, con una reducción del número de episodios de atracones semanales del 91,8 %. McElroy114 en un estudio de 14 semanas, doble ciego, controlado con placebo, con un total de 61 pacientes aleatorizados, con dosis flexible de topiramato (rango: 50-600 mg; dosis media: 213 mg/día), observa diferencias estadísticamente significativas para el topiramato en la reducción de la frecuencia de episodios de atracones (p < 0,001), atracones por día (p<0,001), reducción en la escala YBOCS-BE (p = 0,004), BMI (p = 0,003) e incremento de la CGII (p=0,012). Para los pacientes tratados con topiramato el descenso medio de peso fue de 5,85 kg (p=0,005). Nueve pacientes discontinuaron (tres placebo y seis topiramato) por efectos adversos; las razones para la discontinuación en el grupo de topiramato fueron cefaleas y parestesias. Un estudio realizado con ratones sugirió un uso potencial de la lamotrigina en la retirada de opiáceos103; sin embargo, no hay evidencias posteriores de estudios en humanos que confirmen dicha hipótesis. Un estudio evaluó la tolerancia y seguridad de la lamotrigina en pacientes con dependencia de alcohol y trastorno bipolar o trastorno del control de los impulsos, así como su efecto en cuanto a la dependencia. Se observó una mejoría significativa en las escalas clínicas de evaluación de consumo de alcohol. Se redujeron significativamente el consumo de alcohol, las puntuaciones en la escala de deseo y las determinaciones de transferrina deficiente en carbohidratos. La lamotrigina fue bien tolerada, asociándose, pues, a una mejoría en las variables de consumo de alcohol. Estos datos sugieren la necesidad de llevar a cabo un estudio controlado frente a placebo en esta población104. Un estudio valoró el tratamiento con lamotrigina en pacientes diagnosticados de trastorno bipolar y dependencia de cocaína, observándose una reducción significativa (p < 0,001) del craving por dicha sustancia, así como una mejora del estado de ánimo en dichos pacientes105. Los antiepilépticos de nueva generación topiramato y zonisamida poseen propiedades antimaníacas, y el topiramato propiedades eutimizantes en el trastorno bipolar. Ambas sustancias se han asociado con anorexia y pérdida de peso. 58 Rubio115 en un estudio abierto utilizó topiramato en la dependencia al alcohol (criterios DSM-IV) en un grupo de 24 pacientes. Se realizó un seguimiento a 10 semanas con una dosis media de 262 mg/día de topiramato. Se produjeron disminuciones estadísticamente significativas en la Escala Visual Analógica Craving Alcohol (p<0,05), en el número de consumiciones de alcohol por semana (p < 0,05) y de CDT-UI (déficit de carbohidrato transferrina) (p<0,05). Distintos estudios controlados han intentado demostrar la eficacia de los antiepilépticos en el tratamiento de la dependencia de alcohol. A modo de resumen puede decirse que el valproato ha demostrado eficacia en pacientes alcohólicos116, que la gabapentina no ha mostrado mayor eficacia que el placebo en ninguno de los estudios controlados realizados y que sólo el topiramato y la oxcarbazepina han obtenido resultados positivos en estudios controlados. El topiramato ha demostrado su eficacia en la reducción de los días de consumo de riesgo, en el número de unidades de alcohol por día de bebida, así como en los días de abstinencia. La dosis a partir de la cual resulta significativamente eficaz en dependientes del alcohol es de 100 mg/día117,118. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 59 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad Otros estudios han demostrado la eficacia del topiramato en dependencia de cocaína119, tabaquismo120, automutilación121, cleptomanía122, juego patológico123 y agresividad impulsiva en el trastorno límite de la personalidad124. bajo de Grossberg131 la oxcarbazepina fue eficaz en el tratamiento de la agitación de una muestra de 24 pacientes diagnosticados de demencia moderada o grave. La oxcarbazepina es un profármaco. Su metabolito activo es la 10-hidroxicarbamazepina. Su estructura es similar a la carbamazepina, pero con mejor perfil de efectos adversos, ya que no es metabolizado a 10-epóxido, responsable de la neurotoxicidad, hepatotoxicidad e inducción enzimática. El mecanismo de acción de la oxcarbazepina es similar al de la carbamazepina y consiste en la inhibición de las descargas repetitivas mantenidas de alta frecuencia mediante el bloqueo de los canales de sodio sensibles al voltaje. La oxcarbazepina inhibe los canales de calcio de tipo N activados por un voltaje elevado; esto se traduce en una inhibición dependiente de la dosis, de los potenciales glutamatérgicos excitadores postsinápticos; también aumenta la permeabilidad de los canales de potasio sensibles al voltaje reduciendo la frecuencia de descargas. CONCLUSIONES Aunque el número de pacientes aleatorizados en los ensayos es pequeño, los resultados indican que la oxcarbazepina presenta una eficacia similar al litio y al haloperidol en el tratamiento de la manía aguda con un buen perfil de efectos secundarios. La oxcarbazepina ha demostrado además efectividad en el tratamiento de la conducta impulsiva, en dos estudios abiertos, en una muestra de 18 pacientes en hospitalización parcial por alta impulsividad clínica asociada a trastorno de personalidad125 y en otra muestra de 60 pacientes con una sintomatología nuclear de impulsividad/agresividad con independencia del diagnóstico psiquiátrico primario126. En un reciente estudio, Bellino127 confirma la eficacia de la oxcarbazepina en distintos parámetros clínicos (relaciones interpersonales inadecuadas, impulsividad, inestabilidad afectiva y explosiones de ira) en 70 pacientes diagnosticados de trastorno límite de personalidad. En un estudio doble ciego aleatorizado en 48 pacientes con agresión impulsiva, Mattes et al.128 observaron una mejoría significativa tras 10 semanas de tratamiento en los pacientes tratados con oxcarbazepina, en comparación con los pacientes del grupo placebo. Las dosis oxcarbazepina utilizadas fueron de entre 1.200-2.400 mg/día. En otro estudio, de tipo abierto, Davids et al.129 trataron con oxcarbazepina, a dosis de entre 300 y 1.500 mg/día durante 8 semanas, a 9 pacientes adultos con diagnóstico de trastorno por déficit de atención (TADH) según criterios del DSM-IV. Al final del período de tratamiento, las puntuaciones medias de 3 escalas de evaluación, la ADHD-IV Rating Scale, la ADHD-SR Scale y la Conners ADHD Adult Rating Scale, habían mejorado significativamente, lo que sugiere, según los autores, que oxcarbazepina puede ser eficaz en pacientes adultos con TADH. La oxcarbazepina fue tan eficaz como la fluoxetina en relación con la reducción del número de atracones e impulsividad en un estudio comparativo de una muestra de 11 mujeres con trastorno de la conducta alimentaria de tipo purgativo y trastorno límite de la personalidad130. Por último, en el tra- Los nuevos antiepilépticos poseen un perfil terapéutico que se extiende a ciertas enfermedades psiquiátricas, independientemente de su actividad anticonvulsivante. Existe abundante literatura sobre su eficacia en la manía y como estabilizadores del estado de ánimo, y se dispone de menos información sobre su eficacia en trastornos de la conducta alimentaria, por dependencia del alcohol y en trastornos de la personalidad con impulsividad. La experiencia clínica es fundamental en el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas eficaces, y a lo largo de la historia de la psiquiatría observamos con frecuencia el uso de fármacos de forma anticipada al desarrollo clínico de una nueva indicación. Existen pocos estudios controlados en la actualidad, pero los datos disponibles hasta el momento sugieren que los nuevos antiepilépticos podrían ser fármacos efectivos en la terapéutica del espectro impulsivo. BIBLIOGRAFÍA 1. Jasper K. General Psychopathology. Chicago: University of Chicago Press, 1963. 2. Plutchik R, Van Praag HM. The nature of impulsivity definitions, ontology, genetics and relations to aggression. En: Hollander E, Stein DI, editores. Impulsivity and aggression. New York: Wiley and Sons, 1995; p. 7-25. 3. Patton JH, Stanford MS, Barrat ES. Factor structures of the barrat impulsiveness scale. J Clin Psychol 1995;51:768-74. 4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed. Text revision. Washington: American Psychiatric Association, 2000. 5. McElroy SL, Hudson JI, Pope H Jr. The DSM-III-R impulse control disorders not elsewhere clasified: clinical characteristics and relationship to other psychiatric disorders. Am J Psychiatry 1992;149:318-27. 6. McElroy SL, Pope HG Jr, Keck PE Jr. Are impulse-control disorders related to bipolar disorder? Compr Psychiatry 1996;37:229-40. 7. Eysenck HJ. Crime and personality. Boston: Houghton Mifflin, 1964. 8. Zuckerman M. Sensation seeking: beyond the optimal level of arousal. En: Hillsdale NJ, editor. Lawrence Erlbaum, 1979. 9. Cloninger RC. A systematic method for clinical description and classification of personality variants: a proposal. Arch Gen Psychiatry 1987;44:573-88. 10. Hollander E. Introduction in obsessive-compulsive related disorder. En: Hollander E, editor. Washington: American Psychiatric Press, 1993; p. 1-16. 11. Hollander E, Rosen J. Impulsivity. J Psychopharmacol 2000; 14(Suppl. 1):39-44. 12. Lacey JH, Evans CD. The impulsivist: a multi impulsive personality disorder. Br J Addict 1986;81:641-9. 13. Evenden J. Impulsivity: a discussion of clinical and experimental findings. J Psychopharmacol 1999;13:180-92. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 59 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 60 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad 14. Cardinal RN, Pennicott DR, Sugathapala CL, Robbins TW, Everitt BJ. Impulsive choice induced in rats by lesions of the nucleus accumbens core. Science 2001;292:2499-501. 15. Breiter HC, Rosen BR. Functional magnetic resonance imaging of brain reward circuitry in the human. Ann N Y Acad Sci 1999; 877:523-47. 16. Helmuth L. Addiction. Beyond the pleasure principle. Science 2001;294:983-4. 17. Knutson B, Adams CM, Fong GW, Hommer D. Anticipation of increasing monetary reward selectively recruits nucleus accumbens. J Neurosci 2001;21:1-5. 18. Berns GS, McClure SM, Pagnoni G, Montague PR. Predictability modulates human brain response to reward. J Neurosci 2001; 21:2793-8. 19. Stein DJ, Van Heerden B, Hugo F. Neuropsychiatry of aggression and impulsivity. En: Maes M, Coccaro EF, editores. Neurobiology and clinical views on aggression and impulsivity. Nueva York: Wiley, 1998; p. 96-107. 20. Lilly R, Cummings JL, Benson FD, Frankel M. The human KlüverBucy syndrome. Neurology 1983;33:1141-5. 21. Elliott FA. Violence: the neurological contribution: an overview. Arch Gen Neurol 1992;49:595-603. 22. O’Doherty J, Kringelbach ML, Rolls ET, Hornak J, Andrews C. Abstract reward and punishment representations in the human orbitofrontal cortex. Nat Neurosci 2001;4:95-102. 23. Goldstein JM, Siegel J. Suppression of attack behavior in cats by stimulation of ventral tegmental area and nucleus accumbens. Brain Res 1980;183:181-92. 24. Yamamoto T, Ueki S. Characteristics in aggressive behavior induced by midbrain raphe lesions in rats. Physiol Behav 1977; 19:105-10. 25. Pedersen NL, Plomin R, McClearn GE, Friberg L. Neuroticism, extraversion, and related traits in adult twins reared apart and reared together. J Pers Soc Psychol 1998;55:950-7. 26. Staner L, Mendlewicz J. Heredity and role of serotonin in aggressive impulsive behaviour. Encephale 1988;24:355-64. 27. Lesch KP, Merschdorf U. Impulsivity, aggression and serotonin: a molecular psychobiological perspective. Behav Sci Law 2000; 18:581-604. 28. Brunner D, Hen R. Insights into the neurobiology of impulsive behavior from serotonin receptor knockout mice. Ann NY Acad Sci 1997;836:81-105. 29. Preuss UW, Koller G, Bondy B, Bahlman M, Soyka M. Impulsive traits and 5-HT2A receptor promoter polymorphism in alcohol dependents: possible association but no influence of personality disorders. Neuropsychobiology 2001;43:186-91. 30. New AS, Gelernter J, Yovell Y, Trestman RL, Nielsen DA, Silverman J, et al. Tryptophan hydroxylase genetype is associated with impulsive-aggression measures: a preliminary study. Am J Med Genet 1998;81:13-7. 31. Brunner HG, Nelen M, Breakefield XO, Ropers HH, van Oost BA. Abnormal behavior associated with a point mutation in the structural gene for monoamine oxidase A. Science 1993;262:578-80. 32. Noble EP. Addiction and its reward process through polymorphisms of the D2 dopamine receptor gene: a review. Eur Psychiatry 2000;15:79-89. 33. Ebstein RP, Novick O, Umansky R, Priel B, Osher Y, Blaine D, et al. Dopamine D4 receptor (D4DR) exon III polymorphism associated with the human personality trait of Novelty Seeking. Nat Genet 1996;12:78-80. 60 34. Coccaro EF. Central neurotransmitter function in human aggression and impulsivity. En: Maes M, Coccaro EF, editores. Neurobiology and clinical views of aggression and impulsivity. J Wiley and Sons, 1998; p. 143-68. 35. Linnoila M. Low cerebrospinal fluid 5HIAA concentration differentiates impulsives from non impulsives violentbehavior. Life Sci 1983;33:2609-14. 36. Van Praag HM. CSF 5HIAA and suicide in non-depressed schizophrenics. Lancet 1983:977-8. 37. Traskman L, Asberg M, Bertilsson L. Monoabine metabolites in CSF and suicidal behavior. Arch Gen Psychiatry 1981;38:631-6. 38. Brown GL, Ebert MH, Goyer PF. Aggression, suicide and serotonin relationships to CSF metabolites. Am J Psychiatry 1982;139:741-5. 39. Stanley B, Molcho A, Stanley M, Winchel R, Gameroff MJ, Parsons B, et al. Association of aggressive behavior with altered serotonergic function in patients who are not suicidal. Am J Psychiatry 2000;157:609-14. 40. Sánchez C. 5HT1A receptors in the treatment of aggressioand impulse control disorders. En: Maes M, Coccaro EF, editores. Neurobiology and clinical views of aggression and impulsivity. J. Wiley and Sons, 1998; p. 183-96. 41. Mann JJ, Oquendo M, Underwood D, Arango V. The neurobiology of suicide risc; a review for the clinician. J Clin Psychiatry 1999;60:7-11. 42. Coccaro EF, Kavoussi RJ, Hauger RL. Physiological responses to D-fenfluramine and ipsapirone challenge correlate with indices of aggression in males with personality disorders. Int Clin Psychopharmacol 1995;10:177-9. 43. Coccaro EF, Siever LJ, Klar H. Serotonergic studies in patients with affective and personality disorders: correlates with suicidal and impulsive aggressive behavior. Arch Gen Psychiatry 1989;46:587-99. 44. O’Keane V, Moloney E, O’Neill H, O’Connor, Smith C, Dinan TG. Blunted prolactin responses to d-fenfluramine in sociopaty: evidence for subsensivity of central serotonergic function. Br J Psychiatry 1992;160:643-6. 45. Coccaro EF, Kavoussi RJ, Cooper TB. Central seronotin activity and aggression: inverse relationship with prolactine response to D-fenfluramine but not CSF 5HIAA concentration in human subjects. Am J Psychiatry 1997;154:1430-5. 46. Moss HB, Yao JK, Panzac GL. Serotonergic responsivity and behavioral dimensions in antisocial personality disorder with substance abuse. Biol Psychiatry 1990;28:325-38. 47. Coccaro EF, Harvey PD, Kupsaw-Lawrence E, Herbert JL, Bernstein DP. Development of neuropharmacologically based behavioural assessments of impulsive aggressive behavior. J Neuropsy Clin Neurosci 1991;3:44-51. 48. Searce K, Kassir L, Lucas I. Dopaminergic compensation in Knock-out mice lacking the serotonin 1B receptors. Abstr Soc Neurosci 1997;202:2. 49. Virkkunen M, Rawlings R, Tokola R, Poland RE, Guidotti A, Nemeroff C, et al. CSF biochemistries, glucose metabolism, and diurnal activity rhythms in alcoholic, violent offenders, fire setters and healthy volunteers. Arch Gen Psychiatry 1994;51:20-7. 50. Roy A, DeJong J, Linnoila M. Extraversion in pathological gamblers: correlates with indices of noradrenergic function. Arch Gen Psychiatry 1989;46:679-81. 51. Brady KT, Myrick H, McElroy S. The relationship between substance use disorders, impulsive control disorders and pathological aggression. Am J Addict 1998;7:221-30. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 61 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad 52. Donovan SJ, Steward JM, Nunes EV. Divalproex treatment for youth with explosive temper and nood lability: a double-blind, placebo-controlled crossowerd design. Am. J. Psychiatry 2000; 157:818-20. 53. Morgan MJ. Recreational use of «Ecstasy» (MDMA) is associated with elevated impulsivity. Neuropsychopharmacology 1998; 19:252-64. 54. Carlsson M. Hypothesis: is infantile autism a hypoglutamatergic disorders? Relevance of glutamate-serotonin interactions for pharmacoterapy. J Neural Transm 1998;105:525-35. 55. Robbins TW. Chemical neuromodulation of frontal-executive functions in humans and other animals. Exp Res Rev 2000;31: 302-12. 56. Kaplan R, Shively CA, Fontenot MB. Demostration of an association among dietary cholesterol, central serotoninergic activity and social behaviour in monkeys. Psychosom Med 1994; 65:479-84. 57. Ratey JJ. The effects of clozapine on severely aggressive psychiatric inpatients in a state hospital. J Clin Psychiatry 1993; 54:219-23. 58. Volavka JL, Zito JM, Vitrai J, Czobor P. Clozapine effects on hostility and aggression in schizophrenia. J Clin Psychopharmacol 1993;13:287-9. 59. Glazer WM, Dickson RA. Clozapine reduces violence and persistent aggression in schizophrenia. J Clin Psychiatry 1998;59 (Suppl. 3):8-14. 60. De Deyn PP. A randomized trial of risperidone, placebo and haloperidol for behavioral symptoms of dementia. Neurology 1999;53:946-55. 61. McDougle CJ. A double-blind placebo controlled study of risperidone in adults with autistic disorder and other pervasive developmental disorders. Arch Gen Psychiatry 1998;55:633-41. 62. Czobor P, Volavka J, Meibach RC. Effect of risperidone on hostility in schizophrenia. J Clin Psychopharmacol 1995;15:243-9. 63. Fava M. Psychopharmacologic treatment of pathologic aggression. Psychiatr Clin North Am 1997;20:427-51. 64. Stadtland C, Nedopil N. Olanzapine and the treatment of aggressive behavior in forensic-psychiatric patients. A retrospective evaluation. Psychopharmakotherapie 2006;13:202-4. 65. Hilger E, Barnas C, Kasper S. Quetiapine in the treatment of borderline personality disorder. World J Biol Psychiatry 2003; 4:42-44. 66. Walker C, Thomas J, Allen TS. Treating impulsivity, irritability, and aggression of antisocial personality disorder with quetiapine. Int J Offender Ther Comp Criminol 2003;47:556-67. 67. Gruettert T, Friege L. Quetiapine in patients with borderline personality disorder and psychosis: a case series. Int J Psychiatry Clin Pract 2005;9:180-6. 68. Villeneuve E, Lemelin S. Open-label study of atypical neuroleptic quetiapine for treatment of borderline personality disorder: impulsivity as main target. J Clin Psychiatry 2005;66:1298-303. 69. Bellino S, Paradiso E, Bogetto F. Efficacy and tolerability of quetiapine in the treatment of borderline personality disorder: A pilot study. J Clin Psychiatry 2006;67:1042-6. 70. Bloc’h YL, Baumann P, Stigler M. Efficacy and tolerability of quetiapine in cluster B personality disorder: an open-label study. Int J Psychiatry Clin Pract 2007;11:123-8. 71. Norden MJ. Fluoxetine in borderline personality disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatr 1989;13:885-93. 72. Fava M, Rosenbaum JF, Pava J. Anger attacks in unipolar depression: I. Clinical correlates and response to fluoxetine treatment. Am J Psychiatry 1993;150:1158-63. 73. Kant R, Smith-Seemiller L, Zeiler D. Treatment of aggression and irritability after head injury. Brain Inj 1998;12:661-6. 74. Reist C, Nakamura K, Sagart E. Impulsive aggressive behavior: open-label treatment with citalopram. J Clin Psychiatry 2003; 64:81-5. 75. Rinne T, Van den Brink W, Wouters L . SSRI treatment of borderline personality disorder: a randomized, placebo-controlled clinical trial for female patients with borderline personality disorder. Am J Psychiatry 2002;159:2048-54. 76. Sánchez C. 5-HT1A receptors in the treatment of aggression and impulse control disorders. En: Maes M, Coccaro EF, editores. Neurobiology and clinical views on aggression and impulsivity. Chichester: Wiley, 1998; p. 197-221. 77. Ratey J, Sovner R, Parks A. Buspirone treatment of aggression and anxiety in mentally retarded patients: a multiple-baseline, placebo lead-in study. J Clin Psychiatry 1991;52:159-62. 78. Wolf M, Grayden T, Carreon D. Psychotherapy and buspirone in borderline patients, in 1990 Annual Meeting New Research Program and Abstracts. Washington: American Psychiatry Association, 1990; p. 244. 79. Minzenberg MJ, Grossman R, New AS. Blunted hormone responses to ipsapirone are associated with trait impulsivity in personality disorder patients. Neuropsychopharmacology 2006; 31:197-203. 80. Hollander E, Swann AC, Coccaro EF. Impact of trait impulsivity and state aggression on divalproex versus placebo response in borderline personality disorder. Am J Psychiatry 2005;162: 621-4. 81. Worrall EP, Moody JP, Naylor GJ. Lithium in non-manic depressives: antiaggressive effect and red blood cell lithium values. Br J Psychiatry 1975;126:464-8. 82. Craft M, Ismail IA, Krishnamurti D. Lithium in the treatment of aggression in mentally handicapped patients: a double-blind trial. Br J Psychiatry 1987;150:685-9. 83. Sheard MH, Marini JL, Bridges Cl. The effect of lithium on impulsive aggressive behavior in man. Am J Psychiatry 1976;133: 1409-13. 84. Volavka J. Can aggressive behavior in humans be modified by beta-blockers? Postgrad Med 1988;29:163-8. 85. Spencer T, Biederman J, Wilens T. A large, double-blind, randomized clinical trial of methylphenidate in the treatment of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2005;57:456-63. 86. Biederman J, Wigak S, Kratochvil C. Modafinil-ADHD film-coated tablets improve symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder. Póster, 52.a Reunión Anual de la AACAP. Toronto, 2005. 87. Alam M, Klass D, Luchins D. Divalproex sodium, valproic acid and carbamazepine in aggression. Presented at the 35th Annual New Clinical Drug Evaluation Unit Program meeting. Orlando, 31 mayo a 3 junio 1995. 88. Hollander E, Allen A, López RP. A preliminary double-blind, placebo-controlled trial of divalproex sodium in borderline personality disorder. J Clin Psychiatry 2001;62:199-203. 89. Stein D, Simeon D, Frenkel M. An open trial of valproate in borderline personality disorder. J Clin Psychiatry 1995;56:506-10. 90. Wilcox J. Divalproex sodium in the treatment of aggressive behavior. Ann Clin Psychiatry 1994;6:17-20. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62 61 46-62.qxd 10/4/08 12:14 S. Ros Montalbán, et al. Página 62 Anticonvulsivantes en la terapéutica de la impulsividad 91. Kavoussi RJ, Coccaro EF. Divalproex sodium for impulsive aggressive behaviour inpatients with personality disorder. J Clin Psychiatry 1998;59:676-80. 92. Hollander E, Swann AC, Coccaro EF. Impact of trait impulsivity and state aggression on divalproex versus placebo response in borderline personality disorder. Am J Psychiatry 2005;162:621-4. 93. Frankenburg FR, Zanarini MC. Clozapine treatment of borderline patients: a preliminary study. Compr Psychiatry 1993;34: 402-5. 94. Brady KT, Myrick H, Henderson S, Coffey SF. The use of divalproex in alcohol relapse prevention: a pilot study. Drug Alcohol Depend 2002;67:323-30. 95. Neppe V. Carbamazepine in the psychiatric patient. Lancet 1982;ii:334. 96. Post RM. Time course of clinical effects of carbamazepine. Implications for mechanisms of action. J Clin Psychiatry 1988;49 (Suppl. 4):35-46. 97. Gardner DL, Cowdry RW. Positive effects of carbamazepine on behavioral dyscontrol in borderline personality disorder. Am J Psychiatry 1986a;143:519-22. 98. Gardner DL, Cowdry RW. Development of melancholia during carbamazepine treatment in borderline personality disorder. J Clin Psycopharmacol 1986b;6:236-9. 99. Pachet A, Friesen S, Winkelaar D. Beneficial behavioural effects of lamotrigine in traumatic brain injury. Brain Injury 2003; 17:715-22. 100. Rajamannar Ramasubbu. Lamotrigine treatment for post-stroke pathological laughing and crying. Clin Neuropharmacol 26:233-5. 101. Pinto OC, Akiskal HS. Lamotrigine as promising approach to borderline personality: an open case series without concurrent DSM-IV. Major mood disorder. J Affect Disord 1998;51:333-43. 102. Preston GA, Marchant BK, Reimherr FW. Borderline personality disorder in patients with bipolar disorder and response to lamotrigine. J Affect Dis 2004;79:297-303. 103. Lizasoin I, Leza JC, Cuellar B. Inhibition of morphine withdrawal by lamotrigine: involvement of nitric oxide. Eur J Pharmacol 1996;299:41-5. 104. Rubio Valladolid G, López Muñoz F, Álamo González C. Lamotrigina en pacientes dependientes de alcohol. VII Congreso Nacional de Psiquiatría. 449. Actas Esp Psiquiatr 2003;31 (número extraordinario 1). 105. Sherwood Brown E, Nejtek VA, Perantie DC. Lamotrigine in patients with bipolar disorder and cocaine dependence. J Clin Psychiatry 2003;64:2. 106. Chengappa RKN, Rathmore D, Levine J. Topiramate add-on treatment for patients with bipolar mania. Bipolar Disord 1999;1:42-53. 107. Sachs GS, Sambur M, Demopulous C. Topiramate in the treatment of bipolar disorder (abstract). Eur Neuropsychopharmacol 1999(Suppl. 5):s357. 108. McElroy SL, Suppes T, Keck JR. Open-label adjunctive topiramate in the treatment of bipolar disorders. Biol Psychiatry 2000;47:1025-33. 109. Gordon A, Price LH. Mood stabilization and weight loss with Topiramate. Am J Psychiatry 1999;156:968-9. 110. Dursum SM, Devarajan S. Accelerated weight loss after treating refractory depression with Fluoxetine plus topiramate: possible mechanims of action? Can J Psychiatry 2001;46:287-8. 111. Dursum SM, Devarajam S. Clozapine weight gain, plus topiramate weight loss. Can J Psychiatry 2000;45:198. 62 112. Shapira NA, Goldsmith TD, McElroy SL. Treatment of bingeeating disorder with topiramate: a clinical case series. J Clin Psychiatry 2000;61:368-72. 113. Appolinario JC, Coutinho W, Fontenelle L. Topiramate for binge-eating disorder. Am J Psychiatry 2001;158:967-8. 114. McElroy S, Lesley A, Nathan A. Topiramate in the treatment of binge-eating disorder associated with obesity. Póster presentado APA, New Orleans, 2001. 115. Rubio G, Ponce G, Jiménez-Arriero MA. Topiramate in the treatment of alcohol dependence: A24 case series. Póster presentado en ECNP. Bucarest, 2002. 116. Brady KT, Myrick H, Henderson S, Coffey SF. The use of divalproex in alcohol relapse prevention: a pilot study. Drug Alcohol Depend 2002;67:323-30. 117. Johnson BA, Ait-Daoud N, Bowden CL. Oral topiramate for treatment of alcohol dependence: a randomised controlled trial. Lancet 2003;361:1677-85. 118. Johnson BA, Rosenthal N, Capece JA, Wiegard F. Topiramate for the treatment of alcohol dependence: results of a multisite trial. American Psychiatric Association. 169th Annual Meeting. San Diego, 2007. 119. Kampman KM, Pettinati H, Lynch KG. A pilot trial of topiramate for the treatment cocaine dependence. Drug Alcoh Depend 2004;75:233-40. 120. Nassima A, Johnson BA, Charles I. American College Neuropsychophamacology Póster. Puerto Rico, 2003. 121. Cassano P, Lattanzi L, Rodríguez B. Topiramate for self-mutilation in patient with borderline personality disorder. Bipolar Disord 2001;3:161. 122. Dannon PN. Topiramate for the treatment of kleptomania: a case series and review of the literature. Clin Neurophamacol 2003;26:1-4. 123. Dannon DA, Wagner T, Roson A. Topiramato vs fluvoxamine in the treatment of pathological gamblind. Clin Neuropharmacol 2005;26:6-10. 124. Nickel MK, Nickel C, Kaplan P. Treatment of agresión with topiramate in male borderline patients: a double-blind, placebo controlled study. Biol Psychiatry 2005;57:495-9. 125. Conejo J, Laita de Roda, Moñino L. Eficacia antiimpulsiva de la oxcarbazepina en los trastornos de personalidad. Psiq Biol 2005;12:95-100. 126. Justo M, García MJ, Arranz J. Oxcarbazepina en trastornos de impulsividad y agresividad. Póster VIII Congreso Nacional de Psiquiatría. Bilbao, 2004. 127. Bellino S, Paradiso E, Bogetto F. Oxcarbazepine in the treatment of borderline personality disorder: a pilot study. J Clin Psychiatry 2005;66:9. 128. Mattes JA. Oxcarbazepine in patients with impulsive aggression: a double-blind, placebo-controlled trial. J Clin Psychopharmacol 2005;25:575-9. 129. Davids E, Kis B, Specka M, Gastpar M. A pilot clinical trial of oxcarbazepine in adults with attention-deficit hyperactivity disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006;30:1033-8. 130. Gutiérrez E, Sánchez J, Aguirre C. Estudio comparativo de fluoxetina frente a oxcarbazepina en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria tipo purgativo y trastorno borderline de la personalidad. Póster Congreso Europeo de Trastornos de Personalidad. Zaragoza, 2004. 131. Grossberg S, Wassef N, Brown S. Oxcarbazepine in the treatment of agitation in dementia: a nursing home study. Neurology 2005;64(Suppl.):A106. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Suppl. 3):46-62