Resumen: M-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Evaluación del estado gingival en pacientes embarazadas adolescentes. Vila, Vilma - Barrios, Carolina - Dho, Silvina - Sanz, Elena - Pérez, Silvia Facultad de Odontología U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I Av. Libertad 5450 C.P. 3400 Corrientes. Capital. Argentina. Te. 03783 / 457990 e-mail: vgvila@unne.odn.edu.ar Antecedentes: La gingivitis es una inflamación del margen gingival que ocurre frecuentemente tanto en niños como en adultos, originada por factores locales o sistémicos. En el embarazo se asocian estos dos agentes etiológicos el factor sistémico con los cambios hormonales, y localmente por presencia de la placa bacteriana. (1,2) La prevalencia más alta de gingivitis se registra en el transcurso de la pubertad. La forma más común de la gingivitis es la asociada a la placa bacteriana, en la cual el crecimiento de la misma irrita la encía dando como resultado un engrosamiento, inflamación y dolor. (3,4) La descripción de los cambios gingivales en la gestación data de 1898, aún antes de que se contara con algún conocimiento, sobre los cambios hormonales en el embarazo. La gingivitis del embarazo es consecuencia de la placa bacteriana exactamente del mismo modo que en las no embarazadas. La gestación acentúa la reacción gingival ante la placa y modifica la situación clínica resultante afectando directamente la microvascularización de la encía. Ante la ausencia de irritantes locales, no suceden cambios notables en la encía durante el embarazo. (5) Aunque se ha comprobado que el estrógeno y la progesterona tienen una función importante en el desarrollo de la inflamación e incremento del exudado del surco gingival, se sostiene que la placa bacteriana es el factor causal de la enfermedad, interviniendo el componente hormonal cuando hay presencia de irritantes locales y cambios gingivales no controlados. (6) Hay una directa correlación positiva entre la cantidad de placa bacteriana, la severidad de la gingivitis y la higiene bucal como agente etiológico primario. (7) La gingivitis constituye una de las alteraciones periodontales comúnmente identificada en mujeres, aunque no existe consenso general relación a los factores que se consideran intervienen en su aparición hay tendencia a conceptuar que el embarazo por si mismo no causa gingivitis y los cambios patológicos del tejido gingival en este periodo se relaciona con la presencia de placa bacteriana, calculo dental y el nivel deficiente de higiene bucal, interviniendo los factores hormonales exagerando la respuesta a los irritantes locales.(8,9) La encía sufre cambios a causa de las descargas hormonales durante el embarazo. Frecuentemente, las mujeres embarazadas padecen más gingivitis a partir del tercer o cuarto mes. Esta gingivitis del embarazo se caracteriza por inflamación, sangrado y enrojecimiento de encía causado por el acumulo de placa. (10) Aliaga mostró que el nivel de inflamación gingival es mayor cuanto mas jóvenes son las pacientes debido quizás a una doble presencia hormonal,(pubertad y embarazo).(11) Tremolada no hallo una relación directa entre la inflamación gingival y los niveles de estradiol y progesterona en mujeres gestantes aunque si demostró que existía una mayor inflamación en las gestantes comparadas con las no embarazadas.(12) La lesión cariosa durante el embarazo es exactamente igual a la observada en otro tipo de paciente. Es evidencia clínica que en la época de gestación y pos parto se observan estas lesiones sobre todo en el tercio gingival de las coronas de los dientes. La explicación para este aumento no radica en la desmineralización de los tejidos dentales, ya que estudios científicos han comprobado que, aunque el aporte de calcio durante el embarazo sea insuficiente, los tejidos dentarios no sufren descalcificación, la etiología del aumento de la incidencia de la caries se debe a cambios del régimen dietético, tendencia a la disminución de hábitos de higiene bucal, erosión producida como consecuencia de los ácidos por los vómitos inducidos y descuido del control de higiene bucal por parte de las embarazadas.(13) Objetivos: Determinar el estado gingival que presentan pacientes embarazadas adolescentes. Identificar la relación con la higiene bucal Evaluar el estado de las piezas dentarias presentes Fomentar el auto cuidado y la enseñanza de Técnicas adecuadas. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron seleccionando 53 Historias Clínicas de pacientes embrazadas, con edades promedio de 23,7 que fueron asistidas en la cátedra de Práctica Clínica Preventiva I, en la facultad de Odontología de la UNNE, durante el ciclo lectivo 2005-2006. Se tuvieron en cuenta sexo, edad , 1° y 2° control del Índice gingival de Löe y Silness, 1° y 2° control del Índice de Placa de O´Leary y el numero de superficies de piezas dentarias cariadas, perdidas y obturadas. Resumen: M-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Resultados Los promedios obtenidos, fueron el índice de Löe y Silness en un primer control resulto mayor a 1 en el 100% de la población estudiada (1,64) es decir la encía levemente inflamada con leve cambio de color y edema. En un segundo control, luego de la enseñanza de la técnica de cepillado de Bass, se observo una disminución de la inflamación gingival registrándose valores menores a 1 (0,57) correspondientes a una encía normal y ausencia de inflamación gingival. Observándose en el grafico I El índice de O´Leary manifestada en el total de la población, dio valores mayores al 20% (37,86%) no compatibles con salud en un primer control. Después de realizar una correcta técnicas de cepillado, uso de hilo dental, en el segundo control los valores fueron menores al 20 % (18,60%) compatible con salud. En el índice de caries el porcentaje obtenido fue: superficies careadas 8,52; superficies perdidas 10,7 y superficies obturadas 7,2 %. Conclusiones A partir de los datos obtenidos se confirma la necesidad de incorporar Programas de Promoción para la Salud Bucal y Programas Preventivos en todas las pacientes embarazadas, enfatizando el auto cuidado y el control Odontológico antes, durante y luego de la gestación. Gráfico Nº I: Índice de Löe Silness. 2 1,5 Valor gingival 1 0,5 0 1er Control 2do Control Gráfico Nº II: Índice de O´Leary. 40 35 30 25 % 20 15 10 5 0 1er Control 2do Control Resumen: M-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Gráfico Nº III: Índice de Caries C.P.O.S. 12 10 8 Superficie 6 4 2 0 S. Cariadas S. Perdidas S.Obturadas Bibliografía 1 Pascucci J.O. y col. Nuevo paradigma en periodoncia. Rev. de la Univ. Nac. de Cuyo Facultad de odontología. 2000. 1 (1): 35-38. 2 Katz y col. Odontología Preventiva en acción. 3º ed. Panamericana 1999. 81-86. 3 Newman H.N. La placa dental. Manual moderno.1982. 59-62. 4 Riobo R. Higiene y prevención en odontología individual y comunitaria. Avances medicodentales. 1994. 37-38. 5 Seif T.R. Cariología, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento contemporáneo de la caries dental. Actualidades medicoodontológicas. 1997. 37-38. 6 Carranza F.A.; Newman M.G. Periodoncia Clínica. 9º ed. Interamericana. 2004. 76-77 7 Douglass D.M.D. Evaluación del riesgo de caries. Rev. Colgate reporte del cuidado oral.1998. 8 (2): 1-3. 8 Douglass D.M.D. Tomando el control de la gingivitis. Rev. Colgate reporte del cuidado oral.1997. 7(4):. 1-4. 9 Bascones Martínez A. Periodoncia. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. 3º ed. Ediciones Avances. 1989. 86-87. 10 Skanga W.A. Factores de riesgo para enfermedades gingivoperiodontales. Rev. de la fundación J..J. Carraro. Investigar y concienciar acerca de la salud de los tejidos periodontales. 1999. 4 (8):. 4-7. 11Gomez M. y col. Evaluación de las necesidades terapéuticas periodontales de un grupo de pacientes de la ciudad de Bs. As. Rev. AOA. 2000. 88 (5): 433-439. 12 Lindhe J, Thorkild K, Nikhus P. ¨Periodontología Clínica e Implantología Odontología .3° Edición. Editorial Médica Panamericana. Mexico 2000 13 Garcia M. Odontología y Embarazo. Prevención en Odontología. En línea 2000 14 Carranza F. A. Periodontología de Glickman . Septima Edición. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill. Mexico 1993. 120- 121 15 Carranza F. M., Neuman M G. Periodontologìa clìnica , octava edición, Ed. Mc Grawn – Hill Interamericana, 4 : 62 – 66 16 Bascones Martinez, Diagnostico y tratamiento de la enfermedad periodontal, Ed. Avances, 1989, II, 9 : 129 – 134 17 Rosa Wen. Kinoshita, Atlas de periodontologìa , Ed. Japonesa – americana 1980 , 3 : 25 – 34 18 Rivero S.O. Fourtul UDGT Tabaquismo y cancer de enfermedad periodontal .Facultad de Mediciba UNAM 1990, 33: 510 – 513.