LA UNIVERSALIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: ¿RIGE

Anuncio
LA UNIVERSALIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD:
¿RIGE TAMBIEN EN LOS PROCESOS ESTRATÉGICOS Y DE DISEÑO
DE ORGANIZACIONES?
Luis García-Calderón Díaz
Joel Mendoza
La concepción triadica de la divinidad es un arquetipo que se encuentra en la Cristianidad,
Budismo, Taoismo, Islam, Hinduismo, e inclusive en el Judaismo kabalístico. Mitologías y
creencias a través de todo el mundo contienen referencias a tres manifestaciones de Dios
que se reflejan en todo fenómeno cosmológico y natural así como en el proceso evolutivo .
Dios Padre bajo la tradición cristiana occidental o Brahma bajo la tradición Hinduista de
oriente, refiere a la manifestación creativa de Dios. Creador de todo lo que existe visible e
invisible. Se relaciona en la naturaleza con el proceso de nacimiento, crecimiento y el
florecer de la vida. Asociado con las teorías evolutivas de organización, se percibe como el
nacimiento y crecimiento de industrias, cuya característica esencial es de cambios continuos
y radicales percibiéndose como un período de discontinuidades.
Dios Hijo bajo la tradición crisitiana occidental o Vishnu bajo la tradición Hinduista de oriente,
refiere a la manifestación de Dios en la consolidación de su creación. Jesucristo siendo Dios
encarnado en la Tierra, llega para consolidar la máxima creación de Dios que es el hombre.
Krishna siendo la encarnación misma de Vishnu llega para preservar la máxima creación de
Brahma. Asociado con las teorías evolutivas de organización, se percibe como la fase de la
consolidación de industrias y empresas. La característica fundamental es de estabilidad y
poco cambio al procurar conservar lo existente.
Por último, Dios Espíritu Santo bajo la tradición cristiana occidental o Shiva bajo la tradición
Hinduista de oriente, refiere a la manifestación de Dios en la renovación de la creación, a
través de la muerte y el renacimiento. Es típico en las tradiciones y ritos cristianos el
practicar las misas del espíritu santo en donde se pretende buscar la renovación de los
corazones para la trascendencia espiritual renaciendo a la vida cristiana. Igualmente en la
tradición Hindu se le llama el transformador, por la cuál viene la muerte y transformación a
una nueva vida. Asociado con las teorías evolutivas de organización, se percibe como una
fase de recreación o reinvención de la industria redefiéndose nuevas reglas de
comportamiento empresarial, y donde entran en un nuevo ciclo de crecimiento.
En las siguientes secciones se discutirán las últimas concepciones estratégicas y de
organización a la luz de éstas tres manifestaciones.
Integración de la teoría evolucionaria
El Padre
Henderson (1999), estudia en el contexto de la edad organizacional de las poblaciones, las
características representativas de dicha edad, como son, lo nuevo, la adolescencia y la
obsolescencia. En este sentido, la edad de la organización esta influida contingentemente
por la estrategia tecnológica de la organización. En su estudio Henderson (1999), distingue
entre dos tipos de estrategia tecnológica, el primer tipo, es la estrategia propietaria,
desarrollada interna y específicamente por la organización y la estrategia común que es
similar a las desarrolladas por las empresas de la industria.
Henderson (1999), señala que su estudio se desvía de la manera tradicional de enfocar la
relación de edad con el desempeño de la organización. Las perspectivas que incorpora son
las siguientes: la edad de la organización no es una tendencia universal, sino más bien, un
resultado de desempeño que tiene una relación de contingencia con la estrategia de la
empresa. En este sentido, las características de nueva, de adolescente o de obsoleta son
consideradas como perspectivas teóricas complementarias, en vez de competitivas.
En su argumentación, relacionada con la diferencia entre organizaciones, Carroll (1993),
identifica al emprendedor como una de las fuentes individuales de dicha diferencia, al
considerar que la organización en ese momento, representa la personificación social de la
personalidad del emprendedor. Este efecto se considera que tiene mayor fuerza en
organizaciones pequeñas y nuevas, es decir, una fuente de heterogeneidad que no debe
descartarse, se encuentra en las características de la personalidad, de la persona fundadora
de la empresa.
Carroll (1993), considera con respecto a las fuentes del entorno que propician la
heterogeneidad, que se requiere identificar aquellos cambios que modifican los criterios de
equilibrio del sistema, con tal magnitud que propician el surgimiento de nuevas
organizaciones. Este surgimiento de organizaciones es el resultado de dichos cambios, al
generar los mismos señales que son percibidas por los emprendedores, como nuevas
oportunidades. Entre este tipo de cambios, se encuentran las discontinuidades tecnológicas,
así como, las discontinuidades de gobierno, tanto al interior de la organización, como en el
entorno del país en que se encuentra la organización. Por último, identifica también, cambios
en la distribución de grupos étnicos, como otra fuente de cambio provocados por el entorno.
Levinthal & Myatt (1994), en la explicación de su estructura, consideran que la
retroalimentación de los efectos, pueden amplificar de manera significativa, la
heterogeneidad de las poblaciones de organizaciones, un ejemplo, de esto resulta de las
ventajas de una posición de mercado. También, consideran que las condiciones iniciales con
que la empresa inicia una relación influyen en la implementación de sus capacidades. Entre
estas condiciones iniciales, se encuentran los activos especializados con que cuenta la
empresa, la ubicación geográfica de la misma.
El Hijo
En cuanto a la pregunta relacionada con las diferencias entre las organizaciones exitosas,
Carroll (1993), señala que la explicación de dichas diferencias, se orienta a establecer el
criterio de equilibrio dominante, él cual varía de acuerdo a las distintas teorías que explican
la situación en que se presenta el desequilibrio. El criterio que ha predominado de acuerdo a
Carroll (1993), es el de eficiencia, aun cuando dichas teorías acuden a distintos factores para
su explicación.
Para Hofer (1975), en la etapa de introducción, los mayores determinantes de la estrategia
se encuentran en la novedad del producto, la tasa de cambio tecnológico en el diseño del
producto, las necesidades de los compradores y la frecuencia con la que el producto es
comprado. En la etapa de madurez los principales determinantes son: la naturaleza de las
necesidades del comprador, el grado de diferenciación del producto, la tasa de cambio
tecnológico en el diseño del producto, el grado de segmentación del mercado, la razón de los
costos de distribución al valor agregado manufacturado y la frecuencia de compra del
producto.
Barnett, Greve y Park (1994), proponen un modelo evolucionario del desempeño
organizacional. Este modelo propone la existencia de un intercambio entre la posición
estratégica y las capacidades de la empresa. Con este mismo modelo, buscan encontrar una
explicación en la variación en el desempeño de las organizaciones. Además, comparan su
modelo, con otro que denominan, un modelo simple evolucionario, en este modelo la
competencia genera, tanto el proceso de selección, como el aprendizaje. En cambio, en su
modelo señalan que los directivos, para protegerse de la selección tratan de posicionarse en
el mercado mediante organizaciones de multiunidades, sin embargo, el aprendizaje
organizacional se retrasa.
Barnett, Greve y Park (1994), en el modelo evolucionario simple consideran que las
capacidades, que llevan al desempeño de las organizaciones, son el resultado
principalmente, de un proceso gradual y evolucionario. De igual manera, el desempeño de la
organización es mejor comprendido en términos dinámicos y evolucionarios. Con respecto al
aprendizaje organizacional señalan que el mismo es fortalecido por la competencia, ya que
dicha competencia presiona a la organización a que mejore sus procedimientos o que
desarrolle innovaciones, de manera que existe la probabilidad de que el desempeño actual
sea mejor, si la organización ha enfrentado una mayor competencia históricamente.
Barnett, Greve y Park (1994), en este modelo evolucionario simple, consideran que los
procesos de selección son fortalecidos por la competencia, al obligar a la organización a
mejorarse para obtener los recursos que necesita, para su supervivencia. De acuerdo a
estos planteamientos, las organizaciones que tienen resultados mediocres desaparecerán
debido a la selección natural, y solo aquellas fortalecidas en su desempeño por el
aprendizaje o por los procesos de selección sobrevivirán a la competencia.
Barnett, Greve y Park (1994), encuentran que en términos de las estructuras
organizacionales de unidad, el desempeño actual de dichas organizaciones, dependerá de la
trayectoria histórica que ha seguido en el pasado, de manera que el desempeño superior
será el resultado de las competencias que distinguen a las organizaciones, pero, estás serán
el resultado de la ecología de las organizaciones. En cambio, para las organizaciones de
multiunidad, el desempeño no depende, tanto de esa trayectoria histórica, sino más bien, de
su estrategia especifica de mercado y de sus acuerdos para evitar la competencia.
Barnett, Greve y Park (1994), relacionan los resultados de su estudio con el aspecto del
cambio estrategico, al encontrar que los resultados de los dos tipos de organización que
estudian, en cuanto a desempeño son similares al promedio de sus observaciones. Lo
anterior no significa que cambiar de una a otra estrategia no tenga consecuencias, ya que la
estrategia de las multiunidades es el resultado de los acuerdos de no competición, así como
del tamaño de dichas organizaciones y el cambiar a este tipo de estrategia, sin considerar lo
anterior, puede generar problemas graves a la organización.
Barnett, Greve y Park (1994), consideran que el enfoque que han planteado de considerar en
el proceso evolutivo, las conductas estratégicas sugieren que se dedique menos atención a
establecer las listas de capacidades particulares, en cambio, el enfoque estratégico se
oriente a administrar el proceso Darwiniano. En este sentido, sugieren como ejemplo, que la
organización genera un proceso de competencia interna, que les produzca competencia,
aspecto que disminuiría los peligros que conlleva la competencia real.
Levinthal & Myatt (1994), desarrollan una estructura analítica basada en la retroalimentación
de los efectos positivos de la actividad de mercado, en los factores organizacionales que
originan que una empresa se enfoque en una trayectoria de capacidades específicas y en el
papel directivo decisorio con respecto a los efectos anticipados de retroalimentación. Esta
estructura busca dar una explicación del surgimiento de las capacidades distintivas de la
organización.
Levinthal & Myatt (1994), consideran también que los efectos posteriores a una decisión,
como a que mercado atender, afectan a las capacidades de la organización, a esto le
denominan retroalimentación hacia delante, un ejemplo de esta situación que mencionan,
sería la decisión de entrar a una industria en declinación, aspecto que podría afectar en
sentido negativo, en relación con los recursos que utilizan como base para desarrollar sus
capacidades. Por otra parte, en esta estructura se encuentran las fuerzas en las que se
enfoca la estrategia, las cuales juegan un papel importante, en la evolución de las
capacidades de la empresa, las cuales dependerán de las limitaciones de la organización.
Levinthal & Myatt (1994), encuentran en la evidencia empírica que revisaron ofrece un
significativo soporte, a sus argumentos mencionados respecto a la influencia de la actividad
del mercado en la heterogeneidad de las empresas. De manera que concluyen que la
mencionada heterogeneidad en la posición competitiva, es sostenida por las relaciones
actuales en el mercado y su ampliación depende de la posición global en el mercado de la
organización. En específico, consideran que la evolución de la posición competitiva puede
verse como el resultado de relaciones con clientes particulares y con el mercado en su
totalidad.
Nelson & Pack (1999), señalan con respecto a la asimilación de la tecnología moderna y al
cambio en la estructura industrial, que son factores esenciales en el proceso de crecimiento
económico. Consideran que el aprendizaje que subyace a la asimilación, permitió prevenir la
declinación en el producto marginal del trabajo, que el rápido crecimiento de la razón capital trabajo hubiera generado por las altas tasas de crecimiento de la inversión que se tuvo en
esas economías. De hecho, el aprendizaje refleja la interacción de un entorno de política
favorable, en el que la innovación fue recompensada, con el esfuerzo empresarial de las
organizaciones.
Nelson & Pack (1999), comparan las teorías de acumulación con las teorías de asimilación,
para enfatizar en su argumentación. Ya que en la teoría de asimilación, se subraya la
importancia del aprendizaje, de la postura emprendedora y de la innovación, en comparación
con la teoría de acumulación que señala que las inversiones en capital humano y físico
producen el crecimiento.
Nakamura (2000), señala con respecto a las recetas existentes, es decir, la teoría económica
que identifica como la mano invisible, que este enfoque enfatiza que la existencia de una
eficiencia en el uso de los recursos, mediante la existencia de una competencia perfecta. En
esta línea de argumentación, las empresas utilizan las recetas existentes de producción,
buscando hacerlo con el menor costo posible, de manera que al tener todos la misma receta,
la competencia entre ellos, hará que busquen el menor costo posible de manera que se logra
una mayor eficiencia en la sociedad.
Nakamura (2000), señala que la intervención del gobierno en este sentido es mínima, ya que
la competencia entre las empresas, hará que produzcan lo que la sociedad necesita.
Solamente cuando no hay competencia, es decir, cuando existe un monopolio es cuando
puede intervenir el gobierno. La existencia de un monopolio implica precios más altos y
cantidades menores a las que las empresas en competencia ofrecen, de manera que esta
situación perjudica a la sociedad, lo cual justifica la intervención del gobierno.
El Espíritu Santo
Greve & Taylor (2000), llevan a cabo su estudio, en la industria de la radio de Estados
Unidos y en los resultados de los mismos, encuentran soporte a sus principales argumentos,
de que las innovaciones generan una tasa de cambio incrementada en la población. Además
que este efecto se ve incrementado por la cercanía geográfica y el tamaño del mercado. De
esta manera demuestran para este tipo de actividad, que las innovaciones propician el
cambio.
La argumentación de Greve & Taylor (2000), es en el sentido de que las innovaciones
propician el cambio, sugiriendo nuevas oportunidades y haciendo que la búsqueda de las
mismas sea más aceptable para las organizaciones. Esta actividad de búsqueda es
moderada por las características de la organización y por el tamaño de la organización.
Las aportaciones que surgen del estudio de Greve & Taylor (2000), son las siguientes: El
desarrollo de una nueva línea de investigación, en la que se profundice su argumento de que
las innovaciones producen cambios que no conllevan imitación, contrario a la postura de que
las innovaciones producen cambios adaptativos. Otro aspecto que surge de la investigación
es el enfoque de la incertidumbre que producen las innovaciones y su consideración como
variable endógena y su relación con la toma de decisiones, de manera que las mismas se
pueden tomar con información limitada.
Otro aspecto importante de las aportaciones de Greve & Taylor (2000), se encuentra en que
la innovación propicia que las organizaciones busquen otra forma de competir, la cual no
necesariamente se encuentra en el mismo sentido de la innovación. Esta situación
representa una situación intermedia entre la teoría de cambio que señala que el cambio debe
darse cuando ya se identificaron las competencias de la organización y la teoría que sugiere
que las organizaciones cambian para imitar a otras.
Greve & Taylor (2000), concluyen que su enfoque cognitivo ubica a las innovaciones en el
efecto que las mismas tienen en el directivo, que cuenta con escasa información, con
respecto a la manera que modifica sus percepciones, su comprensión, su conducta y su
actitud ante el riesgo. Este enfoque es distinto al económico, que se orienta a explicar como
el directivo evalúa, analiza y toma decisiones de innovación.
Henderson (1999), considera también, en su estudio, la existencia de un intercambio entre
las tasas de crecimiento de las ventas y de los fracasos, vinculado por la edad y la estrategia
de la empresa.
Henderson (1999), en su estudio plantea la relación entre la edad de la organización y el
crecimiento de las ventas, moderada por la estrategia tecnológica de la organización. Así por
ejemplo, la edad producirá un menor crecimiento de las ventas, si la empresa sigue una
estrategia propietaria, que si sigue una estrategia común. De esta relación se derivarían dos
tipos de comportamiento de las ventas de acuerdo a la edad de la organización. Así las
ventas de las empresas, con estrategia propietaria tendrían una forma de J, en cambio, las
empresas de estrategia común, la forma sería la de una U.
Henderson (1999), señala en cuanto a la relación con las tasas de fracasos que la edad
producirá ciertos efectos en las organizaciones de acuerdo a su tipo de estrategia. Así las
empresas con estrategia propietaria tendrán una tasa mayor de fracasos, que aquellas con
estrategia común. De esta manera, entre mayor sea la edad de la organización con
estrategia propietaria, más se incrementarán los fracasos y este tipo de empresas mostrarán
una característica de obsolescencia. Con respecto a las firmas de estrategia común, los
fracasos disminuirán con la edad de la organización, así estas empresas mostrarán una
característica de nuevas o adolescentes.
Hofer (1975), para la etapa de declinación considera los siguientes determinantes: la lealtad
del comprador, el grado de diferenciación del producto, la elasticidad precio de la demanda,
la participación de mercado de la empresa, la calidad del producto y el tamaño marginal de la
planta. Hofer (1975), señala que se puede profundizar, aun más, si así se requiere se
pueden precisar y desglosar para cada etapa, las variables que permitan desarrollar mejor la
estrategia.
Barnett, Greve y Park (1994), sugieren que al incorporar en el modelo evolucionario simple,
la conducta estratégica, las relaciones entre aprendizaje y selección y desempeño, no
necesariamente se cumplen. Por conducta estratégica en el estudio que realizan, identifican
las acciones que la organización lleva a cabo para estructurarse de manera diferente, en
este caso, que el universo de estudio, se conformó con bancos de una región de los Estados
Unidos. En este sentido encuentran que dichas organizaciones, para protegerse de la
competencia forman multiunidades, en vez de actuar solamente como unidades. Así estas
multiunidades consiguen una ventaja, ya que forman acuerdos entre sí de no-competición y
por lo tanto, consiguen una mayor base de permanencia en su actividad económica. Aunque
estas multiunidades no consiguen los beneficios de aprendizaje que propicia la competencia.
Para Nelson & Pack (1999), existe un circulo virtuoso en el que la existencia de un sentido
emprendedor agresivo apoyado, un incentivado alcance educacional creciente, en conjunto
con inversiones económicas productivas, determinan un rápido crecimiento económico. De
igual manera, en cuanto al crecimiento de las exportaciones en los nuevos países
industrializados, plantean las diferentes perspectivas, ya que la teoría de la acumulación
acude al concepto de ventaja comparativa, como elemento explicatorio de dicho crecimiento.
En cambio, la teoría de la asimilación, sin negar la importancia de la ventaja comparativa,
subraya los esfuerzos del gobierno para inducir, casi forzar a las empresas a exportar, así
como, el aprendizaje inducido en este proceso.
Nelson & Pack (1999), concluyen de su estudio de los países asiáticos, que un entorno
macroeconómico adecuado no asegura un desarrollo económico efectivo. Que se requiere
de una política que asegure, que los lideres potenciales de negocios estén dispuestos a
tomar riesgos, debido a que el proceso de aprendizaje, toma un tiempo, esta política debe
fomentar el aprendizaje.
Jacobson (1992), señala que de esta manera, las empresas que participan en el mercado,
buscan sus ganancias mediante una actividad de descubrimiento empresarial, el cual las
llevará, a desarrollar actividades innovativas para desequilibrar el mercado y obtener las
ganancias extra normales por dichas actividades. Dentro de los elementos que este
planteamiento implica para los negocios y sus estrategias, se encuentran los siguientes: una
continua innovación, flexibilidad, una heterogeneidad intertemporal y por último, aspectos no
observables que influyen en la estrategia de los negocios.
Jacobson (1992), señala que la perspectiva estratégica austriaca, considera que la ganancia,
no es el resultado de un poder especial en el mercado, sino más bien, el incentivo para que
el empresario desarrolle sus descubrimientos e innovaciones. De esta manera, lo que
interesa más en esta línea de razonamiento, no es la búsqueda de una limitación de los
competidores, sino la realización de una postura de innovación empresarial. Igualmente, el
desequilibrio que se crea en el mercado, de acuerdo al planteamiento austriaco, es el
resultado de un conocimiento continuo, de las circunstancias que están aconteciendo, de tal
manera, que este desequilibrio que puede ser continuo, es una fuente de oportunidades de
superar a la competencia.
Jacobson (1992), señala que una agenda de estrategia basada en esta corriente teórica de
pensamiento, tendría que estar basada en los elementos antes mencionados. La continua
innovación, la flexibilidad estratégica, los factores que influyen en la velocidad de cambio en
el mercado y los aspectos intangibles que son útiles para que la estrategia de la organización
pueda adaptarse al mercado.
Nelson (1995), con respecto al concepto de equilibrio, considera que en la teoría económica
evolucionaria, el equilibrio surge de un proceso dinámico, el que frecuentemente involucra
patrones de conducta y actividades, que no están presentes en el inicio del proceso. De esta
manera, en esta teoría económica no es posible concebir los equilibrios de antemano, así
que el estudio de situaciones o sistemas económicos basadas en esta teoría, más bien,
requiere determinar ciertas regularidades a través del tiempo, más que buscar los equilibrios
del sistema, ya que este de alguna manera se encontrará "fuera de equilibrio". Es decir, en
este sentido pueden existir varios equilibrios. Esta perspectiva de equilibrio contrasta con el
sentido estático de equilibrio, que se utiliza en la teoría neoclásica.
Nelson (1995), considera que las diversas teorías que revisa en su artículo, tienen algunas
semejanzas, como la situación de que los procesos que modifican a las variables, son en
cierto grado, no visibles, siendo la principal de ellas la existencia de un mecanismo de
selección que aporta una gran parte de la explicación teórica. En el caso de la economía, el
mercado y la ganancia son los elementos básicos de este mecanismo. Ya que el grado de
ajuste (fitness) en el mercado, es producido por la existencia y monto de las ganancias.
Nelson (1995), acepta que pueden existir otros mecanismos para este proceso de selección,
en otro tipo de organizaciones que no son afectadas significativamente por las fuerzas de
mercado, así señala la existencia de organizaciones en las que, los aspectos políticos tienen
una mayor posibilidad de influir, sin embargo, señala que el problema analítico se encuentra
en identificar como esas fuerzas generan el grado de ajuste (fitness).
Nelson (1995), considera en su modelo que las empresas se pueden analizar en dos
perspectivas, una de ellas está relacionada con el grado de ajuste, de acuerdo a sí obtienen
más o menos ganancias. La otra perspectiva esta relacionada con interpretar a las empresas
como incubadoras o desarrolladoras de tecnología y otras prácticas que determinan lo que
se hace y el grado de productividad de lo que se hace. Nelson (1995), señala que en
conjunto con Winter utilizaron el término rutinas para identificar dichos procesos.
Nelson (1995), identifica la última rutina como un proceso de búsqueda que las empresas
llevan a cabo, como una fuente de producir un grado de ajuste diferencial, para obtener
mayores ganancias y así de esta manera superar a sus competidores. En esta búsqueda la
empresa se integra a las otras empresas en una comunidad, ya que esta pendiente de lo que
hacen las demás. Este conjunto de empresas se puede considerar que opera en un
ambiente exógeno, en el que su rentabilidad esta determinada por sus acciones, por las
acciones de los competidores, considerando el entorno en que se desenvuelven.
Nelson & Winter (1982), señalan que en la perspectiva Schumpeteriana, las ventajas de la
innovación para la empresa grande, no son exclusivas de su poder de mercado, sino
también de una serie de ventajas de capacidad, entre las que se encuentran economías de
escala en I&D, y en la dirección, así como, capacidades para dispersar el riesgo, además de
ventajas de apropiación con respecto a las empresas de menor tamaño. De esta manera, los
rendimientos de la innovación, serían el resultado de un monopolio temporal que terminaría
cuando existieran acciones de los imitadores.
Nelson & Winter (1982), continúan su explicación en esta línea de argumentación señalando,
que la existencia de protección al tener una patente, provocará mejores resultados para la
empresa, sí esta actúa con rapidez. Por lo tanto, las empresas de gran tamaño, por sus
características de escala productiva, de mercadotecnia y financiera, son las que se
encuentran mejor preparadas para lograr los mejores resultados de una innovación. Nelson
& Winter (1982), también comentan al respecto, que lo anterior puede ser contrarrestado,
parcial o totalmente por la influencia de una estructura burocrática, aunque señalan que en
ese momento, dicho aspecto no ha sido estudiado.
Nakamura (2000), señala que en el contexto de la mano invisible, la cuestión de la
creatividad aparece de una manera tangencial, incorporada al proceso de especialización de
la mano de obra, cuando el trabajador concentrado en su actividad, desarrollaba mejores
maneras de hacerla. De esta manera, en esta perspectiva de la economía, el progreso en la
actividad económica era percibido como algo mágico, que resultaba de la ampliación de los
mercados. Además, en el desarrollo de la teoría del crecimiento moderno, la actividad
económica y las economías de escala son consideradas como exógenas.
Nakamura (2000), considera que la perspectiva económica de la destrucción creativa, en
cambio, considera la creatividad, es decir, el progreso técnico, como una actividad
económica endógena. En este contexto, la creatividad es el origen de las ganancias de las
empresas, ya que el proceso creativo implica un cierto poder monopólico temporal que
genera mayores ganancias, como resultado de superar a la competencia mediante la
innovación. De acuerdo a lo anterior, las ganancias monopólicas en la perspectiva de
Schumpeter son el motor de la economía, en cambio, para el paradigma de la mano invisible,
el asunto es tratar de eliminarlas, debido a la ineficiencia social producida por el monopolio.
La Trinidad
Henderson (1999), argumenta que los resultados apoyan su tratamiento diferente de la edad
de la organización, en cuanto a que la misma, es un desempeño contingente a la estrategia
de la organización y que los grupos que conforman la población, desarrollan su edad en
distintos procesos, de acuerdo a lo mencionado con anterioridad. Esta situación afecta al
intercambio de largo plazo en los desempeños organizacionales, en cuanto al número de
fracasos que se presentan en los distintos grupos de acuerdo a sus características de edad
organizacional.
Henderson (1999), señala en sus conclusiones que sus planteamientos teóricos y sus
resultados empíricos, apoyan su argumentación de describir la población de un grupo de
organizaciones, más que como características de nueva, o de adolescente, o de obsoleta, es
más preciso, discutir las múltiples dependencias de edad, que existen simultáneamente entre
las estrategias y los resultados del desempeño. Enfatiza la importancia de los distintos
prospectos de ganancia, que resultan de los intercambios entre crecimiento de ventas y
fracasos, pueden determinar las diferencias en como las empresas desarrollan su proceso
de variación en la edad.
Carroll (1993), busca dar una explicación a dos preguntas relacionadas con el campo de la
estrategia. Una de ellas es: ¿porqué las organizaciones son diferentes? La otra pregunta, se
refiere a ¿porqué las organizaciones exitosas difieren? En esta explicación revisa una amplia
variedad de teorías económicas y organizacionales. Además, argumenta sobre la
persistencia en el nivel de las organizaciones, de la heterogeneidad de las mismas, a pesar
de que solo ciertas organizaciones tendrán éxito.
En cuanto a las fuentes organizacionales como motivo de la heterogeneidad de las
organizaciones Carroll (1993), identifica el cambio interno, como otra circunstancia
propiciatoria de dicha heterogeneidad. De esta manera, considera que las organizaciones se
transforman como resultado de un proceso estratégico para distinguirse de las demás. Estos
cambios son intencionales, sin embargo, dichos cambios pueden producir consecuencias no
buscadas.
Por otra parte, Carroll (1993), señala la existencia de una coincidencia por parte de los
estudiosos del tema, en cuanto a las características de las organizaciones que pueden
asociarse con el cambio. Así pueden distinguirse dos aspectos de la organización en los que
se produce el cambio. Uno de ellos, se refiere a los aspectos esenciales, como la misión, la
tecnología, etc. El otro se refiere a los aspectos periféricos, como son los productos, la
localización, etc. La frecuencia del cambio de estos aspectos, dependerá de la etapa del
ciclo de vida de la organización, de la incertidumbre del entorno y del grado de formalización
de la organización.
Para Carroll (1993), el nivel de análisis adecuado para estudiar las organizaciones exitosas,
lo determina el grado de interdependencia entre las organizaciones y la fuerza del proceso
de selección. Este nivel es el de la unidad de negocios, debido a que en el mismo se
encuentra la rentabilidad de dichas unidades, como la variable que está presente, cuando el
grado de selección es muy alto, de tal manera que la unidad de negocios sobrevive, como
resultado de su rentabilidad.
Carroll (1993), considera que la evolución organizacional se desarrolla en un patrón
sistemático, independientemente del grado de desequilibrio que el sistema pueda contener.
Esto permite identificar el criterio de equilibrio, ya que las organizaciones con éxito lo
presentan, además de la posibilidad de conocer los factores que lo producen. En este
sentido, surge otra pregunta relacionada con las organizaciones que no tienen éxito. La
pregunta se orienta de la siguiente manera: ¿porqué las diferencias persisten, aun cuando
las recetas de éxito ya son conocidas?
La respuesta a esta pregunta, de acuerdo a Carroll (1993), se encuentra en los siguientes
aspectos. En primer lugar, la heterogeneidad no siempre se presenta, debido a que los
procesos de selección, en determinados momentos son tan severos que generan que las
firmas no exitosas desaparezcan. Por otra parte, cuando la heterogeneidad esta presente,
las firmas no exitosas no desarrollan su imitación, por diversos factores, entre los que se
encuentran situaciones como las siguientes: Expectativas de que el entorno puede cambiar,
se conoce en general lo que la firma exitosa hace, sin embargo, existe ambigüedad en
cuanto a los aspectos específicos a cambiar, también esta la posibilidad de que dichas
organizaciones enfrenten limitaciones estructurales que les impidan hacer modificaciones.
Hofer (1975), desarrolla una estructura analítica, en la que desarrolla proposiciones acerca
de la estrategia, en esta estructura relaciona una serie de estudios en los que se enfatiza
tanto el proceso como el contenido de las estrategias de las organizaciones. Tomando como
base esta estructura analítica, Hofer (1975), desarrolla una teoría de contingencia de la
estrategia de negocios.
Hofer (1975), en el desarrollo de su teoría se enfoca en el nivel de unidad de negocios,
debido a que el desarrollo de la estrategia de los negocios en este nivel requiere de un
conjunto de variables menos complejo, que en el nivel corporativo de la estrategia. Además,
en el largo plazo, el éxito de la corporación requiere de que sus unidades de negocios
tengan éxito.
Hofer (1975), desarrolla una serie de proposiciones descriptivas de la estrategia de negocios,
en las que señala, por una parte, que la variable fundamental en la determinación de la
estrategia, es la etapa en la que se encuentra la organización, con respecto al ciclo de vida
del producto. Por otro lado, considera que los mayores cambios en las estrategias se
requieren en las etapas del ciclo de vida: Introducción, madurez y declinación.
Levinthal & Myatt (1994), buscan explicar la diversidad existente entre las organizaciones,
mediante la integración de dos niveles de análisis, el relacionado con la empresa y el
relacionado con la industria, así de esta manera, plantean la existencia de una co-evolución
de capacidades de la empresa y de las fuerzas de la industria. En este sentido, el ajuste
entre ambos elementos, no solamente es financiero, sino que puede ser el resultado de una
decisión estratégica, al considerar cuál o cuáles mercados va a atender la organización.
Nelson (1995), señala con respecto a las teorías evolucionarias de crecimiento económico,
que éstas se han basado en la obra de Joseph Schumpeter, "Capitalismo, Socialismo y
Democracia" (1976). Considera que la teoría desarrollada por Schumpeter, presenta un
avance tecnológico endógeno, que resulta de las inversiones que las empresas hacen para
nivelarse o superar a sus competidores. Nelson (1995), explica el modelo que desarrolló con
Winter en 1974. En este modelo, los principales actores son las empresas, no los seres
humanos, aunque las empresas deben generar incentivos para atraerlo y mantenerlos dentro
de la organización.
Nelson (1995), considera que las rutinas son conductas similares a los hábitos, es decir, que
no se piensa mucho para realizarlas, sin embargo, son efectivas en los contextos en los que
se les utiliza, ya que se les considera la mejor manera de hacer las cosas y por lo tanto es
racional utilizarlas. Nelson (1995), señala la existencia de tres tipos de rutinas: La primera de
ellas, es la que se identifica como los procedimientos estándares de operación, que
determinan lo que se va a producir. La segunda rutina se refiere a los procesos de
decisiones con respecto a las inversiones, de acuerdo a su nivel de capital y a sus resultados
económicos. La última rutina es el proceso deliberado de la firma para buscar nuevas
maneras de hacer las cosas.
Nakamura (2000), considera que Joseph Schumpeter plantea una alternativa para incorporar
la actividad creativa a la economía moderna, en ese sentido señala que dicho pensamiento
económico moderno, no la consideraba como parte de la teoría económica. En esa línea de
argumentación, la aportación de Schumpeter es presentar la situación en que aquellas
empresas que crean nuevos productos y procesos son recompensadas, por el sistema de
mercado mediante la posibilidad de obtener ganancias monopólicas de corto plazo por sus
innovaciones.
Nakamura (2000), con respecto a esta situación se pregunta, ¿cuál será el paradigma
fundamental de la economía? Un paradigma posible es la mano invisible de Adam Smith,
que representa a la teoría económica tradicional, o bien la destrucción creativa, que es la
manera en que Joseph Schumpeter, denomina a su planteamiento de innovación económica.
En la respuesta a esta pregunta, identifica algunos aspectos relacionados con la controversia
entre ambos planteamientos económicos. De esta manera, se utiliza la metáfora de recetas
de cocinas, en la que las recetas existentes representan a la economía de la mano invisible,
en cambio, las nuevas recetas representan a la economía de la destrucción creativa.
Nakamura (2000), plantea en su argumentación, que a pesar de los beneficios planteados
por el proceso creativo, su implantación enfrenta dos obstáculos principales, que limitan o
impiden la creatividad. Uno de ellos, se encuentra en la tensión que crea a los productos
actuales de las empresas, ya que cualquier innovación puede desplazar a los productos
actuales, pero, de igual manera una siguiente innovación desplazará a aquellos productos
que a su vez desplazaron a otros inicialmente.
Nakamura (2000), señala que el otro obstáculo a la creatividad se encuentra en el riesgo que
implica, generar un producto nuevo y no tener idea, en ese momento, de si el mismo tendrá
éxito o no lo tendrá. El resultado de las anteriores alternativas puede generar grandes
ganancias o pérdidas, modificación a los productos y a los procesos utilizados en la
producción. De igual manera, se afectan carreras individuales de científicos y artistas. En el
desarrollo del proceso creativo, se debe considerar entonces, tanto los beneficios, como los
costos del mismo.
Referencias
Barnett, W. P., Greve H. R., & Park, D., Y., 1994. An evolutionary model of
organizational performance. Strategic Management Journal. 15: 11-28.
Carroll G. R. 1993. A sociological view on why firms differ. Strategic Management
Journal. 14: 237-249.
Greve, H. R., & Taylor, A. 2000. Innovations as catalysts for organizational change:
Shifts in organizational cognition and search. Administrative Science Quarterly. 45 (1): 54-80.
Henderson A. D. 1999, Firm strategy and age dependence: A contingent view of the
liabilities of newness, adolescence, and obsolescence. Administrative Science Quarterly. 44
(2): 281-314.
Hofer, Ch. W., 1975. Toward a contingency theory of business strategy. Academy of
Management Journal. 18 (4): 784-810.
Jacobson, Robert, 1992. The ‘Austrian’ School of Strategy, The Academy of
Management Review. 17: (4), 782Levinthal, D.,& Myatt, J., 1994. Co-Evolution of capabilities and industry: The
evolution of mutual fund processing. Strategic Management Journal. 15: 45-62.
Nakamura, L. I. 2000. Economics and the new economy: The invisible hand meets
creative destruction. Business Review - Federal Reserve Bank of Philadelphia (Jul/Aug): 1530
Nelson, R., R. & Pack, H. 1999. The Asian miracle and modern growth theory. The
Economic Journal. 109: 416-436.
Nelson, Richard R.; Winter, Sidney G.; 1982. The Schumpeterian Tradeoff Revisited.
The American Economic Review. 72: (1), 114-132
Nelson, Richard R; 1995. Recent evolutionary theorizing about economic change;
Journal of Economic Literature. 33: (1), 48-90
Descargar