ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA. INTRODUCCIÓN R. Jiménez Catedrático de Pediatría Director de los Servicios de Pediatría de la Unidad Integrada Universidad de Barcelona La encefalopatía hipóxico- isquémica (EHI) es una de las patologías prevenibles y pronosticables durante el período neonatal, al conocerse los procesos neuroquímicos que tienen lugar a nivel encefálico. Aspectos hemodinámicos Durante el período asfíctico se origina el llamado "fenómeno de redistribución del gasto cardíaco", manteniéndose así la irrigación de los organos esenciales para el feto, como son el encéfalo, miocardio, placenta y glándulas suprarrenales. Cuando la asfixia se prolonga desciende el FSC y en el encéfalo se van a producir las lesiones propias de la hipoxia e isquemia y de la acidosis secundaria. Este descenso tiene lugar por caida del gasto cardiaco y por pérdida de la capacidad de autoregulación, proporcional a la presión de perfusión encefálica, por lo que la hipotensión no puede ser compensada por los mecanismos locales. Esta lesión con expresión anatómica y funcional dependerá del umbral crítico del FSC necesario para mantener las distintas funciones neuronales que son la transmisión sináptica, el intercambio iónico y la síntesis de ATP, de tal forma que lo primero que se afecta es la transmisión sináptica, por lo que la neurona si bien permanece funcionalmente silente no tiene lesión estructural ("áreas de penumbra isquémica"), la cual suele durar hasta 24 horas en la que la célula es potencialmente recuperable ("ventana terapéutica") . En el deterioro final del FSC intervendrán básicamente dos factores el fenómeno de no reflujo y el edema cerebral postasfíctico. Aspectos bioquímicos Actualmente la investigación se ha centrado en la participación en la necrosis neuronal de los fenómenos bioquímicos que tienen lugar durante la fase de reoxigenaciónreperfusión. Los fenómenos que se desarrollan durante la fase de hipoxia- isquemia y la posterior reoxigenación-reperfusión son: Fase de hipoxia isquémica, la consecuencia más inmediata es la reducción brusca de la concentración de ATP. La utilización de las reservas pre- isquémicas de glucosa y glucógeno en la glucolisis anaerobia genera ácido láctico por lo que disminuye el pH celular. Por otro lado el déficit de ATP inactiva las bombas de transporte iónico dependientes de él, por lo que hay una pérdida de la homeostasis iónica: el potasio sale de las neuronas con entrada de sodio, cloro, agua (responsable del edema intracelular) y el calcio como acúmulo de éste, desencadena una serie de reacciones que alteran la célula, entre ellas destaca la activación de la fosfolipasa A2 que degrada los fosfolipidos de membrana celular con acúmulo intracelular de ácido araquidónico y aumento de la permeabilidad de membrana; transformación de la xantino deshidrogenasa en xantino oxidasa; activación de nucleasas con lesión del DNA y liberación de aminoácidos excitotóxicos como glutamato y aspartato. Fase reoxigenación-reperfusión, con la llegada de oxígeno tienen lugar una cadena de reacciones bioquímicas que son tóxicas para la neurona: - El ácido araquidónico es metabolizado vía ciclo-oxigenasa y lipo-oxigenasa formándose los denominados compuestos eicosanoides: tromboxanoo, prostaglandinas y leucotrienos. El desequilibrio entre estos compuestos se ha implicado en la "isquemia secundaria". Además en la "cascada" de los metabolitos del ácido araquidónico se sintetiza anión superóxido. - La activación de la xantina oxidasa, localizada fundamentalmente en las celulas endoteliales, metaboliza la hipoxantina a xantina y ácido úrico generando radicales libres oxigénicos que originan la denominada vasoparálisis postasfíctica, aumentan la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y contribuyen a la formación de edema vasogénico. - Los radicales libres oxigénicos formados en esta fase lesionan las membranas celulares y las organelas –peroxidación lipídica-, el DNA y las proteínas. Por tanto en la actualidad la liberación de aminoácidos excitadores (glutamato, ácido aspártico), la formación de radicales oxigénicos, la modificación del metabolismo del ácido araquidónico y la entrada de calcio a la célula son los factores involucrados en la necrosis neuronal resultado de un episodio de hipoxia- isquemia cerebral. En este campo, a pesar de la amplia experiencia en modelos animales pocos trabajos de investigación clínica han puesto a prueba los resultados experimentales. Este trabajo fue diseñado para evaluar la síntesis encefálica de eicosanoides en el RN asfíctico e investigar si existe relación entre los perfiles obtenidos en líquido cefalorraquídeo (LCR) y la aparición y gravedad de la EHI. BIBLIOGRAFÍA Campistol J. Avances en neurología neonatal. Rev Neurol 2000, 31: 601-604 Doménech E, Castro JR. Síndrome de sufrimiento cerebral neonatal. En M Cruz. Tratado de Pediatría. 8ª ed. Ed Ergon. Madrid 2001 pag. 128 y ss Jiménez R, Figueras J, Botet F. Neonatología 2ª ed. Ed Espaxs. Barcelona 1995 Martin Ancel A, García-Alix A, Pascual D et al. La interleucina 6 en el líquido cefalorraquídeo después de la asfixia perinatal se encuentra relacionada con las manifestaciones neurológicas precoces y tardías. Pediatrics 1997, 44: 345-351 Martínez-Orgado J, Ruiz Gayo M, Cano MV et al. Metabolismo neuronal en el daño hipóxico- isquémico. Isquemia y reperfusión cerebral. Relan 1999, 1 (supp 1): 235 Rufo M, Palencia R. Encefalopatía hipóxico- isquémica del recién nacido a término. Recientes avances, marcadores de hipoxia y opciones terapéuticas. Rev Neurol 2000, 31:617623