La lírica galaico-portuguesa: las cantigas Título: La lírica galaico-portuguesa: las cantigas. Target: Bachillerato de Humanidades. Asignatura: Castellano: lengua y literatura. Autor: María del Carmen Chenoll Monzó, Licenciada en Filología Hispánica, Profesora de Castellano: lengua y literatura en Educación Secundaria. Así como la asimilación de la lírica trovadoresca en la Corona de Aragón es absoluta, en el Centro Peninsular y el núcleo gallego-portugués se compone en gallego-portugués, no en provenzal. Esta práctica se extiende hasta mediados del siglo XIV. El período de esta lírica galaico-portuguesa (lírica trovadoresca de la Corona de Aragón y del Centro Peninsular) y su centro de extensión es desde principios del siglo XIII hasta 1235. Este es el período que se suele denominar ALFONSINO o ALFONSÍ, que se corresponde a los dos monarcas que se interesaron por esta práctica lírica (Alfonso VIII y Alfonso X) y también el que se denomina período DIONISÍACO, que se corresponde al reinado del rey don Denís (1279 – 1325). Hasta la primera mitad del siglo XIV sería la decadencia, final del género y por tanto empieza a escribirse poesía en castellano. La lírica gallego-portuguesa tiene cuatro géneros principales: Cantiga de amigo: son poemas líricos escritos por la mano de un hombre que pone en los labios de una mujer enamorada. Es ésta, entonces, la que expresa su pasión amorosa, la mayoría de las veces más llena de dolor que de gozo, su resignada sumisión al amor de un amigo y, en ocasiones, la oposición de su madre a éste. La mayor parte de estos poemas son monólogos en los que la mujer se dirige a su madre, a una hermana, a una amiga confidente, al propio amado o a algún elemento de la naturaleza personificado. Existen algunas cantigas donde el destinatario responde, dando un carácter más dramático al poema. La cantiga de amigo tiene siempre similitud con las jarchas, ya que las dos tienen temática amorosa. Las cantigas, por su parte, son la mayoría melancólicas y se desarrollan en un marco natural, mientras que las jarchas tienen una temática más alegre y se desarrollan en un marco urbano. Además, ambas son la expresión de un sentimiento. No interesa qué lo ha provocado o su desenlace, sólo el sentimiento que ello produce. Dentro de las cantigas de amigo pueden distinguirse 3 grupos: Cantigas de romería El marco de la cantiga es una iglesia, una ermita, que se convierte en un lugar de encuentro amoroso, aunque también el marco de romería también puede servir para pedir ayuda al santo para que interceda en los amores o contarle sus penas de amor (confidente). Cantigas de mayo Se desarrollan en un marco primaveral, locus amoenus, marco ideal para el encuentro amoroso, pero al mismo tiempo la primavera también puede ser un elemento que trae tristeza o melancolía por la falta o pérdida del amado. Publ icacionesDidacticas.com | Nº 32 Di ci embre 2012 269 de 371 Cantigas marineras La acción se localiza en el mar, a orillas del mar, viendo el mar, etc. Es usual en las cantigas gallegoportugesas. Suele reflejar la llegada o partida del amado y también del encuentro amoroso. Ondas do mar de Vigo, Se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo! Ondas do mar levado, Se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amigo, O por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado, Por que ei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo! Aunque hayamos hecho esta distinción, eso no significa que todas las cantigas deban pertenecer a uno de estos tres grupos. CANTIGA DE AMOR (TEMA LÍRICO-AMOROSO) Las cantigas de amor son poemas donde el poeta es también un hombre, pero esta vez no utiliza la figura de la mujer para expresarse, sino que lo hace en primera persona, y se dirige a su dama o reflexiona sobre el amor o su amada. Las cantigas de amor gallego-portuguesas están basadas en la poesía trovadoresca provenzal de los siglos XI y XIII, pero con algunas diferencias: la canción provenzal está sujeta a determinadas normas de versificación más estrictas que las que usan las cantigas de amor, que prescinde de todo elemento decorativo, además, en la canción provenzal predomina la sensación de felicidad, mientras que en las cantigas de amor el poeta, normalmente, no es correspondido por la dama. La diferencia entre las cantigas de amigo y las de amor es que las primeras son composiciones en boca de mujer, una mujer que expresa sus sentimientos relacionados con el amor, mientras que en la cantiga de amor el yo es un hombre. CANTIGA DE ESCARNIO O CANTIGA DE MALDECIR (TEMA SATÍRICO-BURLESCO) Las cantigas d'escarnho o de maldizer son poemas de carácter satírico o burlesco, que trata de ridiculizar a personas, personajes del momento, costumbres o instituciones. Las cantigas d'escarnho (de escarnio) utilizan un doble juego de palabras, el recurso de la equivocatio o palabras cubertas, mientras que las cantigas de maldizer (de maldecir) utilizan un lengua más directo, sin rodeos, más hiriente, incluso, en algunas ocasiones, grosero y obsceno, profundamente alusivo. Aunque su forma es fundamentalmente lírica, cabe la posibilidad de encontrar en ellas una primera parte en narrativa, que realiza una síntesis del asunto, para luego pasar a la parte lírica, donde las coplas proceden al maldizer. ● Publ icacionesDidacticas.com | Nº 32 Di ci embre 2012 270 de 371 Bibliografía ALBORG, J.L. Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1980; I ALVAR, Manuel. “La Poesía en la Edad Media”. Historia de la Literatura Española, Madrid, Taurus, 1986; I CURTIUS, R.E. Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1955 DEYERMOND, A. D. Historia de la Literatura Española, Barcelona, Ariel, 1873; I Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Editorial Crítica, 1980; I ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio. Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1996 De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967 Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 LÁZARO CARRETER, F. “La Poética del arte mayor castellano” en Estudios de Poética, Madrid, Taurus, 1986 LIDA DE MALKIEL, Mª R. La tradición clásica en España, Madrid, Ariel, 1975 LÓPEZ ESTRADA, F. Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1979 MARTÍN, J.L. La Península en la Edad Media, Barcelona, Teide, 1988. RIQUER, Martín de. “Introducción” a Los Trovadores, Barcelona, Planeta, 1975; I Publ icacionesDidacticas.com | Nº 32 Di ci embre 2012 271 de 371