Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. CARTAS AL DIRECTOR Podemos concluir que el desarrollo de un grupo focal es otra herramienta de investigación disponible para conocer la satisfacción de los pacientes en nuestro ámbito de trabajo. Nuestros datos confirman los de otros investigadores7-9 y demuestran que la satisfacción percibida por los pacientes en el cuidado anestésico es muy alta, destacando especialmente la sensación de seguridad, cortesía, comunicación y capacidad de respuesta. Factores emocionales y personales han demostrado una clara influencia en el grado de satisfacción10, pero en el desarrollo de nuestro grupo focal no han sido explorados. Otras limitaciones de nuestra investigación son el empleo exclusivo de investigación cualitativa y no haber explorado la influencia de otros factores: estado de salud alcanzado tras la intervención, nivel sociocultural o comorbilidad. En la composición del grupo focal se busca una relativa heterogeneidad y se pretende lograr la mayor diversidad de personas. En este tipo de investigación se pretende abordar el conocimiento de la realidad única e irrepetible del paciente (su subjetividad). Investigar la opinión de nuestros pacientes es hoy en día una dimensión fundamental para conocer en profundidad qué opinión generan los servicios sanitarios que prestamos. No sólo valoramos cómo nos ven, sino que también supone una importante fuente de información que una vez analizada nos puede permitir tomar medidas de mejora cuando sea necesario. BIBLIOGRAFÍA 1. Moral V. Midiendo la calidad asistencial de los servicios de Anestesiología. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2010;57:69-70. 2. Amezcua M. La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería Clínica. 2003;13:112-7. 3. Arteaga O. Investigación en Salud y Métodos Cualitativos. Health research and qualitative methods. (Consultado 18 Julio 2010). Disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/21/pagina%20151.pdf 4. Aranaz JJ. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica. 2000;114(Supl 3):2633. 5. Mira JJ, Aranaz J, Rodríguez-Martín, Castell M, Vitaler J. Servqhos: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la asistencia hospitalaria. Medicina Preventiva. 1998;4:12-8. 6. Prieto Rodríguez MA, March Cerdá JC. Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria. 2002;29:366-73. 7. Dexter F, Aker J, Wright WA. Development of a measure of patient satisfaction with monitored anesthesia care. The Iowa satisfaction with anesthesia scale. Anesthesiology. 1997;87:865-73. 8. Myles PS, Willians DL, Hendrata M, Anderson H, Weeks AM. Patient satisfaction after anaesthesia and surgery: results of a prospective survey of 10811 patients. Br J Anaesth. 2000;84:6-10. 9. Mira J, Lorenzo S, Navarro I, Nebot C. Satisfacción y seguridad del paciente en anestesia en nuestro ámbito. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2010;57:122-3. 10. Capuzzo M, Landi F, Bassani A, Grassi L, Volta A, Alvisi R. Emotional and interpersonal factors are most important for patient satisfaction with anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49:735-42. M. J. García-Sánchez, F. Cabello González, B. Francisco de Paula García Servicio de Anestesiología. Unidad de Gestión Clínica Bloque Quirúrgico. Hospital General Básico Santa Ana de Motril. Área Gestión Sanitaria Sur de Granada. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:322-330 PALO SECO Sr Director: Les felicito por la iniciativa del cambio de formato de su revista, tal y como lo defiende usted en su editorial publicada en el número 2 del volumen 58 del presente 20111. Permítame que aproveche esta oportunidad para hacer algún apunte en cuanto al diseño en las comunicaciones científicas. Primero de todo quisiera dejar claro, como muy bien dice usted en su editorial, que no hay ninguna duda que el continente no debe mermar, en absoluto, la calidad del contenido de las comunicaciones científicas. Mi teoría, en contra de que el diseño de las comunicaciones es un aspecto secundario, aboga por que utilizando la herramienta del diseño se debe y, se puede, mejorar la calidad de nuestras comunicaciones y rentabilizar su principal objetivo, que es la de generar un mayor conocimiento en el lector. En tipografía, rama del diseño que se dedica al desarrollo de letras y grafismos, se clasifican, de forma básica los tipos de letra como palo seco, del original francés, sans serif, al conjunto de tipos de letra que no tienen remates (serifs) en el diseño de sus letras. Opuestas, a las serif, anteriores en el tiempo, que sí conservan estos remates en sus letras2,3. Estos remates generan una linealidad en el conjunto de las letras que facilita la lectura, su velocidad y la comprensión de los textos escritos. La falta de remates puede hacer que la vista del lector se pierda por el texto, genera unos “ríos” verticales de espacios blancos en los textos justificados que dificulta, en relación al resto de tipografías con remates, la comprensión lectora y la velocidad de lectura en textos largos4-6. Según los manuales de tipografía se recomienda el uso del palo seco para titulares y las romanas en textos largos para facilitar su lectura. Hay una excepción a esta recomendación: en el caso de la lectura de textos en una pantalla digital y textos juveniles, con tamaños de letra mayores de lo habitualmente usado, donde la pixelación puede hacer menos legibles las romanas y, el palo seco puede ser sustituido al conseguir una imagen más limpia7. Ustedes han elegido para su nuevo formato de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REdAR), una tipografía palo seco, tanto para los titulares como para el cuerpo del texto. En revistas como Anesthesia & Analgesia, British Journal of Anaesthesia o Acta Anestesiologica Scandinavica, por poner algún ejemplo de las revistas con más impacto de nuestra especialidad utilizan Times New Roman (tipografía serif) en sus cuerpos de texto y, dependiendo de la revista, varían a un palo seco o conservan una serif en los títulos. Tal y como venía haciendo la Revista Española de Anestesiología y Reanimación en sus anteriores números. Anesthesiology, en su cambio de formato en el nuevo diseño de la revista, ha seguido la regla de utilizar una tipografía serif, como Garamond, en sus textos. La elección de esta tipografía, a excepción de si la intención de REdAR es ser una revista primordialmente 325 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. CARTAS AL DIRECTOR digital, no sería la idónea, pese a tener un carácter innovador y contemporáneo. Aunque los anestesiólogos somos principalmente científicos, la necesidad, cada vez más patente, de comunicar nuestros conocimientos, hace que debamos mejorar en la calidad de nuestras presentaciones con el objetivo de que su diseño sea didáctico, comprensivo y transmisor de conocimiento. Sin olvidar que la ortografía es básica. Creo que debemos darle importancia al diseño de nuestras comunicaciones, en el momento de su creación, defendiendo la palabra diseño como la aplicación de mejorías que dan funcionalidad a las cosas. Y que en el caso que nos concierne, el de las comunicaciones científicas, el diseño, en lugar de la percepción esnob que mayoritariamente se tiene, es una herramienta útil para transmitir conocimiento y que debemos aprovechar para nuestras comunicaciones científicas. BIBLIOGRAFÍA 1. Errando CL. Nuevo aspecto para la Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:69. 2. Willberg HP, Forssman F. Primeros auxilios en tipografía. Consejos para diseñar con tipos de letra. 1ª ed. Barcelona: Ed. Gustavo Gili; 2003. 3. Jardí E. Veintidós cosas que nunca debes hacer con las letras (que algunos tipógrafos nunca te dirán). 1ª ed. Barcelona: Actar; 2007. 4. Moret-Tatay C, Perea M. Do serifs provide an avantage in the recognition of written words? J Cognitive Psychol. 2011;1-6. 5. Rayner K. Eye movements in reading and information processing. Psychol Bull. 1998:124:372-422. 6. Boston MA, Perea M, Carreiras M, Grainger J. Blocking by word frequency and neighborhood density in visual word recognition: A taskspecific response criteria account. Mem Cognit. 2004:1090-102. 7. Woods RJ, Davis K, Scharff LFV. Effects of typeface and font size on legibility for children. Am J Psychol Res. 2005;1:86-102. R. González-Rodríguez Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. RESPUESTA A LA CARTA AL DIRECTOR "PALO SECO" Sr Director: Agradezco la felicitación del Dr. González-Rodríguez1 por el cambio editorial introducido en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REdAR), centrado especialmente en el formato2. Estoy totalmente de acuerdo en que, como afirma el autor, el diseño de las comunicaciones escritas no es un aspecto secundario, con lo que ello comporta. Agradezco al Dr. González-Rodríguez asimismo sus sabias puntualizaciones al tipo de letra elegido. En sucesivas revisiones del formato de la REdAR sin duda este tema será actualizado. A pesar de la confrontación de opiniones de diversos anestesiólogos y otros profesionales no médicos, es cierto que ninguno de ellos era experto en el área que domina el Dr. González-Rodríguez. Sin embargo, diversos textos fueron sometidos a evaluación, con diversos 326 tipos de letra y el que finalmente se decidió elegir es el que los lectores pueden ver en los nuevos números de la REdAR. A modo informativo citaré que el tipo de letra actual es AkzidenzGrotesk (AG), que es un tipo de letra Palo seco (Sans-serif o grotesque) cuyo diseño data de 1898 y del que derivan otros tipos de letras considerados de la misma familia como Folio, Helvética o Univers (http://en.wikipedia.org/wiki/Akzidenz-Grotesk), con posteriores actualizaciones entre 1918 y 2007, y fue el tipo de letra oficial de la Academia Real de Ciencias de Prusia (en Berlín) y lo es de la Cruz Roja de EEUU. Aún no siendo experto en la materia, he de destacar que la lectura en pantalla es cada vez más frecuente en los lectores de la bibliografía científica-médica, y por tanto de nuestra revista, con lo que, de acuerdo al experto, el tipo de letra sería adecuado. Además, habitualmente no se suele leer toda la revista de una sola vez, con lo que la dispersión y pérdida a través del texto que comenta el autor es poco probable, o al menos limitada. No así quizá en los textos más largos como artículos de Revisión o de Formación Continuada. Además, me consta, los lectores siguen prefiriendo el formato impreso para la lectura habitual de los textos, y el electrónico para el estudio científico o la evaluación de artículos posteriormente citados en sus trabajos, con lo que las aseveraciones del Dr. González-Rodríguez se ven reforzadas. Afortunadamente, estos aspectos que comentamos en esta correspondencia son flexibles y pueden ser revisados en un tiempo más o menos largo, a requerimiento de los autores o del Comité de Redacción, así como tras las observaciones de expertos, como es el caso. Finalmente, el último aspecto que el autor señala es, en mi opinión, mucho más importante y trascendente (sin dejar de serlo lo anterior), y es la calidad en la comunicación de nuestros conocimientos que va pareja con la calidad de nuestras presentaciones, la cual conlleva una cuidadosa redacción, sencilla, escueta y centrada en el objetivo del trabajo, con respeto y conocimiento de la ortografía y de la gramática, que es uno de los puntos flacos de los autores que envían sus trabajos a la REdAR (entre los que, como uno más, me incluyo). Así pues, es de agradecer y un aspecto a considerar, que profesionales de nuestra especialidad dominen otros temas que vienen a complementar nuestros conocimientos en múltiples aspectos, como el de la edición y diseño de textos en este caso, y que sin duda contribuyen a mejorar nuestras comunicaciones científicas. BIBLIOGRAFÍA 1. González-Rodríguez R. Palo Seco. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;4:325-6. 2. Errando CL. Nuevo aspecto para la Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:69. C. L. Errando Oyonarte Director de la REDAR. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:322-330