CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente

Anuncio
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el presente capitulo se describe el marco metodológico, donde se
define el tipo y diseño de la investigación, así como la población y el tipo de
instrumento de recolección de datos para recabar información sobre la s
variables de estudio.
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
En este estudio, para el análisis de la variable gestión tecnológica, se
empleo la investigación de tipo descriptiva, de campo y de modalidad tipo
factible. La presente investigación se enmarca en el enfoque descriptivo, el
cual Hernández y otros (2003, p 119) plantean que los estudios descriptivos
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a la que se refiere. Afirma también que
estos estudios, pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones
aunque sean poco elaboradas. Por otro lado Dankhe (2001,), citado por
Hernández y otros (2.003, p 117),
señala que los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupo,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
De igual manera, Tamayo y Tamayo (2005, p46), lo define como la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos; es decir, trabaja sobre realidades
de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta.
Los autores anteriormente referenciados afirman que en el estudio
descriptivo se seleccionan unas series de temas y se miden cada una de
ellas independientemente, para describir lo que se investiga.
Se trata también de una investigación de campo, por cuanto tiene como
propósito indagar “los fenómenos sociales con el objeto de comprender una
hipótesis o descubrir relaciones desconocidas entre los hechos examinados”.
Tamayo y Tamayo (2005, p 110), define el estudio de campo, cuando se
recogen los datos directamente de la realidad, por lo cual los denominamos
primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilitan su revisión o
modificación en caso de dudas.
En este sentido, el estudio se recolecto información de fuentes primarias,
a través de entrevistas y cuestionarios que permitirán describir el proceso de
la gestión tecnológica en las Universidades Públicas del Departamento del
Cesar – Colombia.
Por otro lado cabe destacar que este trabajo se puede concebir dentro de
la modalidad de tipo de investigación de proyecto factible; según el Manual
de Trabajo de Grado y Tesis Doctoral URBE (2003), el cual indica que este
tipo de investigación consiste en la propuesta de un modelo operativo viable,
o una solución posible a un problema de tipo practico, para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social.
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
Para el estudio de la variable gestión tecnológica, se utilizaran los diseños
de investigación de campo y de diseño no experimental tipo transeccional
descriptivo. Cabe destacar que Sabino (1992), plantea que el diseño de la
investigación es posible categorizarla en función del tipo de datos a ser
recogidos, clasificándole en dos (2) grandes grupos: por una parte la
investigación de tipo bibliográfico, y por otra la investigación de campo.
De lo expuesto anteriormente, se puede decir que el diseño del presente
trabajo es de campo, ya que se procederá a recoger la información o datos
de los grupo de Investigadores en los Centros de Investigación y Extensión
de las Universidades Púb licas en el Departamento del Cesar – Colombia,
acerca de la variable Gestión Tecnológica, para luego mediante un análisis
de tipo cuantitativo, extraer conclusiones que correspondan con los datos
recogidos.
Por otra parte, Hernández et-al (2003, p 267), define la investigación no
experimental, como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir se trata de investigación donde no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar los fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural, para después analizarlos.
Así mismo, un diseño no experimental de tipo transeccional o transversal,
según, Hernández (2003, p 270), son los que recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar
su incidencia e intercalación en un momento dado (o describir comunidades,
eventos, fenómenos o contextos) Es como tomar una fotografía de algo que
sucede. Es aquella en donde se recolecta datos en un solo momento, en un
tiempo único.
Hernández y Otros (2003, p 273), afirman que el diseño transeccional
descriptivo tiene como objeto indagar la incidencia y los valores en que se
manifiesta una o más variable (dentro de un enfoque cuantitativo) o ubicar,
categorizar y proporcionar
una visión de una comunidad, un evento, un
contexto, un fenómeno o una situación (describirla, como su nombre lo indica
dentro del enfoque cualitativo). El procedimiento consiste en medir o ubicar a
un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, en una
variable
o concepto (generalmente mas de una variable o concepto)
proporcionan su descripción. Son,
y
por lo tanto, estudio puramente
descriptivo y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas.
En tal sentido, Salinas y Pérez (1991), afirman lo mismo en cuanto a la
investigación bajo un diseño transeccional descriptivo, lo que nos permite
reconocer la confiabilidad en este tipo de diseño,
en el que recaerá
la
responsabilidad en gran parte de este trabajo de investigación.
En la presente investigación los datos se recolectaran en un solo
momento, es decir en un tiempo único (julio 2006), siendo uno de sus
propósitos describir las variables en estudio (Gestión Tecnológica).
3. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente estudio, se estructuró en dos fases:
La primera responde a la construcción de un cuerpo teórico, donde se
tendrán en cuenta varias técnicas de investigación, entre ellas la revisión
bibliográfica, identificando, analizando e infiriendo sobre
gestión tecnológica,
la variable de
determinando sus dimensiones las cuales son:
situación actual de la gestión tecnológica; marco estratégico de la gestión
tecnológica, fuente de gestión tecnológica; estructura
tecnológica,
estratégicas
de la
gestión
percepción, adquisición, adaptación, avances; opciones
de gestión tecnológica.
Donde sus indicadores señalan:
factores internos y externos, visión, misión, objetivos, estrategias, valores;
revistas técnicas, asistencia a eventos, (seminarios especializados) catálogos
de proveedores, registro de patentes; documentación (escribir los cambios)
capacitando (aprendizaje tecnológico); generación propia, compra de
tecnología; innovación incremental, innovación de gran cuantía o de
inversión; estado actual, cumplimiento del plan de implementación.
La segunda fase, constituyó un proceso metodológico donde se logró
analizar la gestión tecnológica en las universidades pública en el
departamento del Cesar, midiendo las variables a partir de las dimensiones
e indicadores seleccionados. La población con la cual se trabajó, son las
dependencias de gestión tecnológicas de las universidades públicas en el
departamento del Cesar - Colombia, que de alguna manera se relacionan
con el sector productivo y que además, pueden considerarse como fuentes
para contextualizar los fundamentos de la gestión tecnológica en la cuatros
dimensiones de interés del estudio en cuestión.
Lo anterior se fundamentó en los autores: Martínez y Paredes (2000),
Lineamientos Estratégicos de la gestión tecnológica en el proceso de
vinculación Universidad sector universitario; Martínez Pavez (2000), gestión
tecnológica
y Desarrollo de Negocios Tecnológicos; una Contribución
Teórico-Metodológica al estudio de la gestión tecnológica. FUNDACITE.
Maracaibo, Venezuela. Que sirvió de apoyo al marco metodológico del
trabajo en cuestión. Como referencia bibliográfica
4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO
Tamayo y Tamayo (2005), define la población como la “totalidad de un
fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades
de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de
una determinada característica, y se le denomina población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”.
Por otro lado, Ballestrini (1998), desde el punto de vista estadístico, define
que “la población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características.
En este caso, esta constituido por el total de las 284 personas que hacen
parte de las vicerrectoras de investigación y extensión de las cuatro (4)
Universidades Públicas en el Departamento del Cesar.
Según Hernández y otros (2003), para el enfoque cuantitativo, la muestra
es un subgrupo de la población de interés, sobre el cual se habrán de
recolectar datos y que se define o delimita de antemano con precisión y tiene
que ser representativo de esta. Para el caso que nos ocupa, serían los cuatro
vicerrectores de investigación y extensión, lo mismo que los cuatro jefes de
las cuatro divisiones de investigación, junto con los noventa y dos
coordinadores de grupos de investigación de las universidades en estudio, en
total son 41 personas.
La formula estadística que permitió determinar la muestra de acuerdo a la
población, considerando un margen de error mínimo de un 3%, o que
determina una confiabilidad de un 95%.
N = Tamaño poblacional 284
X = Valor promedio de una variable = 1 punto por unidad
E = Error Standard = 3%
V2 = Varianza de la población
S2 = Varianza de la muestra
n1 = primera aproximación de tamaño muestral
P = Margen de confiabilidad 95.5%
S2
n1 = -------
n1
S 2 = P(1-P)
V2
n = --------------
S 2 = 0.955 (1 – 0.955)
1+ n 1
S 2 = 0.042975
--------N
V2 = (E)2
V2 = (003)2
V2 = 0.0009
S2
0.042975
n 1 = --------
n 1 = -----------
V2
0.0009
48
n = ----------48
1 +-------284
n 1 = 47.75
48
n=
-----------------1.169014185
n
= 41
n 1 = 48
5.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Hernández y otros (2003),
indica la existencia de diversos tipos de
instrumentos de medición, cada una con características diferentes, por tanto
es necesario aclarar que en una investigación hay dos opciones respectos al
instrumento de medición:
Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a
los requerimientos del estudio en particular; construir un nuevo instrumento
de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello; un proceso
investigativo no tiene validez sin la aplicación sistemáticas de técnicas de
recolección de datos, ya que ellas conducen a la constatación del problema
planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas especificas a
utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios
que serán empleados.
Es por ello que un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos la información (Sabino, 1992). El instrumento sintetiza toda la
labor previa de investigación, resumen los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la
variable o conceptos utilizados.
El instrumento de medición, utilizado en esta investigación es el
cuestionario; que según Hernández y otros (2003 p 346), lo define como un
recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre
las variables que tiene en mentes. Sierra (1994) indica que es un conjunto de
preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que
interesan en una investigación sociológica para su contestación por la
población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido. La finalidad
de este instrumento es obtener de manera ordenada y sistemática la
información de la población investigada sobre la variable objeto de la
investigación.
El tipo de cuestionario utilizado en este trabajo investigativo según
Hernández, et al (2003) fue el "cuestionario simple", el cual consiste en que
previa lectura, los encuestados lo contestan por escrito, sin intervención
directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación. Se
diseño un cuestionario con 26 preguntas, de selección única.
Debido a lo ante señalado, se consultaron diversas fuentes bibliográficas
para analizar la variable (gestión
Tecnológica). Estas fuentes están
constituidas por tesis de grado de maestrías y doctórales (Universidad
“Belloso Chacín", libros de texto en diversas áreas relacionadas con el tema
(Gestión tecnológica, planeación estratégicas, Lineamientos estratégicos,
Transferencia tecnológica, Innovación, Ciencia y Tecnología, técnicas de
investigación, entre otras).
A demás, se realizó la consulta a través de la Internet de las páginas Web
de organismos relacionados con el proceso de gestión tecnológica a nivel
Internacional (CINDA, COTEC, ALTEC, Paginas Web universitarias, entre
otros).
6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
La validez del instrumento garantiza que los resultados no estén viciados
ni adulterados, y que se pueda comprobar su exactitud a través de
procedimientos
científicos;
de
manera
que
puedan
compararse
e
interrelacionarse con la realidad de la cual fueron extraídos los datos.
La validez, según Hernández Sampieri y otros (2003 p 347), refiere al
grado de que un instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo
que se mide, es el grado en que la medición representa el concepto medio.
Un
instrumento
de
medición
requiere
contener
representado
prácticamente todos lo ítem del dominio del contenido de las variables a
medir. Lo que le da su confiabilidad, definido por Hernández Sampieri y otros
(2003 p 348), es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento de
medición al mismo fenómeno genera resultados similares. Agrega más
adelante que entre los procedimientos más comunes para calcular la
confiabilidad está el coeficiente alfa Cronbach:
K
rkk=
1K-1
? S i2
St2
rkk
= Coeficiente alfa de Cronbach
K
= Número de Items
?Si 2 = Sumatoria de la Varianza de los Items
St2 =
Varianza de toda la escala
Continúa definiendo el autor, que la validez de un constrúcto es
probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva
científica, y se refiere al grado en el que una medición se relaciona de
manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis
derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constrúcto) que
se están midiendo. “Se establece y especifica la relación teórica entre los
conceptos (sobre la base del marco teórico)”.
El instrumento diseñado para esta investigación es un cuestionario simple
compuesto por 26 preguntas multipropósito el cual fue sometido a una
validación por parte de los expertos en el área, en la Universidad Rafael
Belloso Chacín, con el objeto de determinar la pertinencia de sus objetivos,
indicadores, variables, así como los tipos y redacción de preguntas
formuladas. Los cuestionarios se distribuyeron y recogieron en el transcurso
de una semana.
7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS .
En esta sección se describe el proceso de codificación, clasificación y
tabulación de los datos recogidos; así como la especificación de las técnicas
analíticas (lógicas y estadísticas) a utilizar, para luego hacer el aná lisis
respectivo y llegar a conclusiones y recomendaciones pertinentes a la
investigación.
El estudio se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencia,
utilizándose las frecuencias reales y su relación porcentual por ítem. Al
respecto Hernández y otros, et al (2003, p 373), señalan que "el análisis
inferencial pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a toda
la población o universo", la información se presentó como resultados
mediante cuadros de matrices de doble entrada realizando una distribución
de frecuencias, que no es más que un conjunto de puntuaciones ordenadas
en sus respectivas categorías. Esta distribución de frecuencias se completo
agregando las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas.
8. DINAMICAS PARA LA REALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN
Los pasos realizados para llevar a cabo la presente investigación fueron
son los siguientes:
a. Consultas con especialistas e investigación bibliográfica para
profundizar el tema a investigar; b. Selección de la temática según la línea de
investigación y presentación del titulo del tópico seleccionado al Comité, para
su aprobación; c. Aprobación por parte del Comité, de la problemática a
abordar, búsqueda de información, especialistas, antecedentes y otros
materiales de apoyo para concretar la problemática a investigar; d.
Elaboración, presentación y aprobación del Anteproyecto, por parte
del
Comité; e. Acopio de la información y análisis de los datos para la ejecución
del proyecto; f. Elaboración,
presentación y aprobación de la versión
preliminar del Trabajo de Grado, por parte del Comité; g. Presentación del
trabajo final; h. Defensa y aprobación.
Descargar