Tertulia Tienes la Palabra Lenguaje y violencia Ensayo de Edda Cavaricvo Coordinadora de la Tertulia Tienes la Palabra Considero importante en la compresión de la evolución del lenguaje, acercarme a la Teoría lingüística y los procesos del lenguaje, partiendo la teoría de Chomsky, que afirma : “..el lenguaje humano está relacionado con varios sistemas de utilización, lo que quiere decir que el lenguaje puede ser empleado con fines distintos…las necesidades de utilización podrían corresponder a varios lenguajes posibles…. Grafico: Los actos del habla La Teoría de la Comunicación se puede reducir en el siguiente gráfico que sirve para explicar cómo las relaciones interprersonales se vuelcan en acciones del habla acordes con las vivencias ambientales en que habita la persona humana, muchas veces convertidas en actitudes barriales, grupales, y hasta de clanes adictos al deporte que veneran un equipo, así a su vez, creen su propia habla críptica, estudiada como lenguaje si se parte del análisis sicosocial. Comienzo planteando el siguiente gráfico que explica el proceso de la comunicación y el resultado en actitudes violenctas: EL HABLANTE busca entenderse con * * * * EL OYENTE sobre algo propio o grupal * * a la vez que con la experiencia del o los mismos oyentes * * * En circunstancias particulares de violencia, el lenguaje surge y se preserva de manera críptica; pero si se lanza por canales comunicacionales, las palabras se extienden y cobran forma real La cotidianidad no da tiempo para detenernos frecuentemente en observar los cambios idiomáticos que, inclusive, practicamos. Por eso, es necesario que quienes tenemos por afición escribir, nos detengamos en el fenómeno sicosocial establecida desde 1879 con el surgimiento de la sicología de los pueblos desarrollada por Wilheim Wundt, hoy focalizada en la incidencia de la sociedad en el individuo y viceversa, siendo entre sí complementarios ante la presencia de pensamiento, sentimiento y comportamiento, sea a través de los medios de comunicación y/o las normas culturales. Otra disciplina recientemente promovida y aplicada certeramente es la sicología ambiental, dado que el individuo es fruto del ambiente en que permanece, teniendo en cuenta las corrientes: estadinense que se fija más en la persona y europea que se detiene en el grupo social. Sin embargo, las aplicaciones actuales sicológicas y sociales, se mueven en la sicología de masas a la que le adhiere el momento sicológico de la opinión y la multitud, sin omitir el poder de la persuasión y la publicidad, partiendo de fenómeno social de desarraigamiento e intenso dolor dejado por la segunda guerra mundial, en especial en Estados Unidos punto general de reasentamiento. Hoy, el cientifismo está más enfocado hacia la cognición social, que es la manera cómo cada quien piensa en el otro o los otros partiendo de datos estadísticos y esquemas grupales que a su vez se convierten en estereotipos que generalmente caen en el prejuicio y en el daño al otro, generalmente por deducciones imaginarias y no comprobadas. Para el caso que me propongo observar en “Violencia y lenguaje”, es necesario considerar la identidad social que de hecho compromete el comportamiento individual como consecuencia del reglaje grupal, pero que, fuera del grupo es señalada y criticada hasta llegar la polarización social, sembrando y cultivando acciones agresivas y de maltrato hasta llegar a cercenar la vida propia o del otro. Aclaro que por identidad me refiero a la capacidad del individuo de reconocerse en sus características personales y esenciales y en las modificaciones en su propia conducta, logradas por él mismo. En consecuencia el objeto observado “el lenguaje”, en cuanto la presencia evolutiva del mismo, cuando está vinculado a la conducta social del marginado, del guerrillero, del narcotraficante, del paramilitar, del delincuente y del vicioso, me detengo en la sicología grupal en cuanto a las pautas influyentes en la conducta, que son definitivas para la aceptación del grupo; y, las propias más las características de la diferencia social entre individuos, que terminan por ser violentadas por la conducta grupal. Es interesante dentro de las consideraciones sico-sociales, incluir el concepto expuesto desde “La globalización capitalista y la producción social del espacio y del territorio: las amenazas a la diversidad cultural”, presentado en el “IV Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio de los países Andinos” por el profesor de la Universidad Nacional, Ovidio Delgado, quien se refirió a La producción social del territorio, partiendo del concepto que implica la territorialidad, es decir, un adentro y un afuera, de frontera y límite, de ficción o de cooperación, de inclusión y de exclusión. El territorio incluye y excluye. Puede ser una estrategia de defensa, de supervivencia o de control social, en todo caso un instrumento político…. El territorio es un espacio de poder del Estado, de individuo o de grupos u organizaciones. Es también el espacio apropiado y controlado por una cultura. Es tanta la influencia, además promovida por los medios de comunicación, que por años penetra el deporte; por ejemplo, el futbol; muchos vocablos son creados o aplicados simbólicamente –por lo comentaristas y narradores- a acciones o momentos, como cuando dicen se enfrentan, hoy es el enfrentamiento en vez de confrontan; los jugadores guerrean, palabra aplicada a cualquier persona que se es fuerza o compite. Entonces, en años de violencia familiar y social, más la presencia del conflicto armado y el narcotráfico, las cosas cambian de su lugar natural en la sociedad para tomar carácter irracional, ofensivo o intencional de herir física o moralmente; de agredir, de vengarse en el otro; también de someter o controlar políticamente un territorio, lo que permite establecer que la persona frente a la violencia –como víctima o victimario- cambia su identidad personal y se viste con la identidad grupal. Algunos ejemplos simbólicos son: Muerte = matanza, barrer, limpiar, rastrojear. La misma palabra la vincularon con la cultura gastronómica; entonces Muerte se identifica con: fritar, hacer picadillo. El relato-testimonial de la abogada y escritora Alicia Cabrera, titulado “Cuando los ojos se cierran” clasificado literariamente en el Realismo sucio, desarrollado en 21 territorios fuera de las calles de la ciudad que caminan el protagonista y su acompañante, en cuyos diálogos y memorización registra Cabrera el lenguaje del marginado y vicioso, común en el territorio nacional. Cito algunos fragmentos: * “ Malparida, ¿dónde estabas?! De la borrachera que trae, le escurre una baba blanca por la barbilla. -Qué te pasa? –le reclama ella -Con que andas de puta, malparida! ¿Ah? ¡Con que andas de puta barata!.. * - Qué le hiciste a mi hijo, perro hijueputa, malparido ! ? Sale de la habitación. Caigo al suelo. Me duele como si me hubieran metido una varilla caliente por el culo. Mi mamá vuelve, lanza un martillo a la cabeza de Alvaro, pero le cae en el pecho.. * - Toma, pégale – dice Johan, pasándome el bareto. Es tan pequeño que casi no lo puedo coger. Fumo dos plones….. * - Para celebrar, saco una felpa y la abro. Con la punta de una tarjeta tomo un poco de perica. Se la pongo en la nariz…” Del libro extraje la siguiente muestra: nena = mujer / traqueto = sicario / luca = un millón / felpa = paquete de droga / se le mojó la canoa = actitud homosexual / pases de perica = aspiración de cocaina / rubinol y éxtasis = alucinójeno / deslecharon = violaron por primera vez / salieron en bimbas = corriendo, rápido / paniquiado = drogado casi inconsciente / darle chumbimba = dispararle / va´paesa = de acuerdo / visnero = mirón, campanero, avisador del delincuente / fiesta trace = con droga / nos pisamos = nos vamos / mi vale = mi amigo / gancho = expendedor pequeño / olla = lugar de expendio grande / soplar basuco = consumo de basuco / terapiar la pipa = aspirar en la pipa de la cocaína / monda = pene Anoto que las palabras consideradas vulgares en Colombia, en el grupo socialfamiliar del relato y en general entre los marginales, tienen valor agresivo. Las palabras en negrilla, son parte del lenguaje del drogadicto y del vendedor; surgieron por la necesidad de mantener oculto el vicio y su comercio, tanto frente a la sociedad como a las autoridades que las asimilaron para sí y para entenderse con ellos. En Medellín, ciudad capital del Departamento de Antioquia, en los barrios o sectores llamados “comunas”, habitados por marginales y la pobreza, crearon su lenguaje llamado “parlache”, que surge de la cotidianidad de la cuadra, reafirmándoles en la vida y facilitándoles la comunicación entre amigos, según establecieron docentes de la Universidad de Antioquia, Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao Salazar. El trabajo de campo de los investigadores sociales estableció que la forma como se difundió a otros sectores sociales, comenzó por la apropiación del lenguaje por parte de los profesores para entenderse y ser bien recibidos por los escolares y los estudiantes. Actualmente, en Bogotá hace parte del lenguaje popular asimilado por jóvenes de las otras clases sociales, hasta llegar a la apropiación, aún, de las autoridades. Al “parlache” se le considera parte de la contracultura antioqueña, como consecuencia del desarraigo y la marginalidad, surgido hacia 1980 paralelo con la extensión del narcotráfico. Se convirtió en marca social. El listado de palabras recogidas por los investigadores principalmente entre estudiantes aún universitarios, se divide en las rehabilitadas con otra acepción y las nuevas, que principalmente les dio sentido metafórico el narco tráfico dominante en las pandillas barriale: entre unas y otras se cuentan 13 que significan a mistad y 23 que identifican la traición; 87 de cultura narco, 47 referentes a la marihuana, 42 a la violencia, 73 a la muerte, 27 a las ramas -11 de ellas referentes a armas blancas- , 53 son para insultar y 13 para elogiar. Para ilustrar cómo la violencia genera lenguaje, cito algunas palabras contenidas en “El Parlache, Jerga de Marginados”, diccionario elaborado por Ramiro Montoya con 505 palabras de las cuales de Antioquia son 94 : agite = conflicto en las relaciones personales / ají = mercancía (droga) o, cosa mal habida / aleteo = rumba / amurado = triste / bagre = mujer fea / bandera = aburrimiento / bandola = banda o grupo delincuente / barra = un peso (dinero) / cachar = conversar mucho / cagado = de malas / calentura = esta peligro / dar lata = apuñalar / echar chuzo = hacer trampa / enamorar = odiar, perseguir / nevera = carro de la policía / panguana = objeto de mala calidad / pava = colilla / plomonía = muerte a balazos / pringar = apuñalar / reluquiado = tiene mucho dinero . El conflicto armado en Colombia también origina el mismo fenómeno en el lenguaje; tanto los guerrilleros como los paramilitares, tienen su vocabulario igualmente extendido por el país y asimilado por las Fuerzas Armadas en especial para facilitar la inteligencia. Cuando fue Presidente de la República Andrés Pastrana Borrero (1998), emprendió otro proceso de paz; mientras que el tiempo corría, surgieron en la sociedad civil distintos movimientos por la paz, siendo el más cercano al proceso la Asamblea Permanente por la Paz – todavía existente y del que se separaron las mujeres y crearon Mujeres por la Paz. Igualmente surgieron “Periodistas sin fronteras” y la “Corporación de medios por la paz” que editó con apoyo internacional el Diccionario de Términos del Conflicto y de la Paz, que recibimos muchos periodistas y que se tituló “Para desarmar la palabra”. Es importante anotar que la mínima minoría teníamos conocimiento de la Carta de los Derechos Humanos y del DIH, lo que justificaba la urgente necesidad de trabajar para que el lenguaje mediático no impulsara y estimulara el conflicto. El Diccionario contiene siglas y palabras utilizadas por los dos bandos del conflicto armado, así: 13 siglas de grupos armados ilegalmente y 83 propias de la guerrilla; las demás son términos jurídicos, constitucionales y propios del Derecho Internacional Humanitario; también registra los creados por los militares como: baboso = guerrillero / cilantro = guerrillero / changón = (antioqueño) escopeta rudimentaria o hechiza (artesanal) . Cito algunas palabras propias de la guerrila: bandola = banda delicuencial / cambuche = carpa o enramada para dormir / encortinar = emboscar / finca = campamento donde se halla el jefe guerrillero / fariano = perteneciente a las FARC / gramaje = impuesto guerrillero / guerrillerada= base guerrillera / levantar = agredir / masero = proselitista / muñeco = cadáver / niña = ametralladora / palo a palo = operación minuciosa / pescadito = secuestrado / tartamuda = ametralladora / tatuco = granada para fusil . Para terminar el sondeo hago una lista de palabras o expresiones seleccionadas de las muestras, que son de uso común sin distingo de clase social, asimiladas al lenguaje cotidiano principalmente desde los medios masivos y los electrónicos: Llevado, no aguanta, guerrearla, se la comió (sexualmente), pirobo, filo (hambre), chumbimba, faltón, rabón (bravo, malgeniado), ñero, gonorrea (persona desagradable), man, depre (depresión), caspa (molestón), tramado (engañado), lesbis (lesbianas), me la montaron, no se arrugue, pocholas (cerveza), vapa´esa, rebusque, achicopalado, paniquiado, fresquiado, jue´ puta, puta, marica, película (historia), chimba (algo bueno, bonito), maracahafa, y muchas otras que a la larga constituyen el lenguaje popular, masivo, juvenil, estudiantil, penetrando la violencia en la cotidianidad y familiarizándola con el diario vivir. Los medios como mediadores de violencia La función social de los medios de comunicación es definitiva para el desarrollo de los pueblos. Desde hace muchos años en Colombia las transmisiones de partidos de futbol se caracterizan por la voz impostada y escandalosa de los locutores; pero lo malo no está ahí; está en el lenguaje que por simbólico que parezca invita y refuerza al escucha a tomar y/o aceptar la violencia cuando esa no es ejercicio de eticidad y menos en este país cargado de conflictos armados. El contertulio Néstor Gómez y la colaboradora de la Tertulia, Esperanza Castañeda, simpatizante de ese deporte y fiel escucha de las trasmisiones, compilaron varias frases correspondientes a la ética de la función social. Omitiendo nombrar los equipos, algunas son: - -Hoy tendremos el Duelo entre dos Rivales que han sido Enemigos eternos, esperemos que en ésta Jornada Épica el mejor pueda Liquidar a su Adversario. Éste Enfrentamiento será un Partido a muerte, esperamos una Lucha sin cuartel. Como siempre éstos muchachos están al Ataque siempre atacando. Van al Contraataque hacia el Área de candela para Reventar al portero con un potente Cañonazo. Un acertado Disparo de Tiro penal para Rematar éste encuentro. Los delanteros van A la carga con Toda la artillería, uno de ellos Apunta y dispara pero el Riflazo Revienta el balón contra el travesaño superior. El defensa Castigó la pelota botándola hasta la tribuna. Es el devorador el que Ajusticia a . . . , que ha estado Marcando para no dejar jugar pero fue tan Violenta la falta que Lo quebró. Tira pata y su adversario le da un Mordisco en la oreja. Busca la falta para enredar el partido. Los integrantes de las Barras bravas salen a descargar su frustración contra lo que se les atraviese. El grado de violencia ha llegado al punto de prohibir que asistan los seguidores del equipo visitante, inclusive en partidos internacionales. Será por ese odio sembrado que no se puede usar la camiseta de algunos equipos en determinados sitios porque lo atacan hasta llegar a matarlo? - En una entrevista para “Bocas” edición #30 de mayo del 2014, Obdulio Varela, futbolista uruguayo dijo: “un Mundial de fútbol, no es una fiesta deportiva, es una guerra deportiva. . . si puede jugar con un cuchillo en la cintura, hágale el viaje” Saliendo del fútbol, pero continuando en Colombia, nos encontramos con expresiones dichas y promovidas por canales de prestigio con títulos o nombres violentos: “La lucha de las regiones”, “Desafío desde India”, y en esos eventos presentan “el duelo a muerte”, o sea que están promoviendo todo lo contrario a la, por ellos mismos, “ansiada” paz. - Nombres de programas de comentarios futbolísticos: Balón Dividido Loca Pasión Futbol y Tacón Área de Candela El 9 de agosto, casualmente vimos en el canal nuevo de Claro, Win, el programa “campeones”, a las 8 a.m., para jóvenes y niños. Anotamos lo siguiente: El muchacho presentador Sebastián Parra, no solamente sabe muy casi nada de lo que les preguntaba a unos niños alumnos de escuelas de porteros de futbol, sino que dijo: “a los porteros siempre los crucifican”, además al hacerles peguntas a los dos grupos dijo “éste es un duelo a muerte”. Estado del arte: El Instituto Caro y Cuervo tiene en su inventario la investigación “El léxico de la violencia en Colombia en algunas obras de la literatura de la violencia”, llevada a cabo por Ma. Bernarda Espejo Olaya y Nancy Rozo Melo. Seleccionaron 80 obras (66 novelas y 14 cuentos), escritas entre 1949 y 1965 y, “analizaron el vocabulario a la luz de los fundamentos teóricos de la Lexicografía” teniendo en cuenta áreas como la semántica. Los autores tienen en común en el discurso, la denuncia de hechos históricos violento-partidistas. La mayor parte de las novelas fueron publicadas por el editor español Clemente Airó. Señalan el léxico de víctimas y victimarios; algunos ejemplos son: Referencia a los Liberales = abrileño, collarejo, cachiporro, masón, nueve abrileño Referencia a los Conservadores = azul, azulejo, chulavita, chulo, godo, pájaro Referencia a las fuerzas del Estado = bofia, chapa, chunchullo, parga, tira, tombo* Referencia de las mutilaciones de los cuerpos y torturas = ablandamiento* = sometimiento a torturas / achicharrado = quemado / aplanchador = torturador /// Corte de corbata = incisión por debajo del maxilar también denominada “de la Virgen del Carmen” o escapulario Referente a la muerte = limpiar, barrer, exterminar, rastrojear / peinar = decapitar / colgar = ahorcar / cantar * = torturar Palabras creadas onomatopéyicamente = tartamuda* Se aprecia la permanencia de algunas palabras como tartamuda*, colgar * cantar * tombo * ablandamiento * Entre las novelas más representativas de la denuncia histórica están: Viento seco, Quién dijo miedo, Horizontes cerrados, El monstruo, El 9 de abril, Sargento Matacho y, Raza de Caín, vinculadas plenamente con la violencia en Colombia. Entre las que son más noveladas que de denuncia están: La calle 10, El día del odio, El Cristo de espaldas y Siervo sin tierra. Las demás solamente tienen por tema la violencia. Las novelas: Cóndores no entierran todos los días, Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, Noche de pájaros y, Una y muchas guerras, las clasificaron como equilibradas entre historia y literatura. ***