¿Qué hay de malo en morir?

Anuncio
03/26/2010 04:13 PM
Entrevista con el Dr. P. Michael de Ridder
"¿Qué hay de malo en morir?"
Michael de Ridder, el jefe de la unidad de urgencias en un hospital de Berlín y autor
de un nuevo libro sobre la muerte, describe cómo los avances médicos modernos
están haciendo más complicada la muerte para los pacientes con poca esperanza
de vida. Su libro hace un llamado a los médicos para ayudar
a morir con mayor
dignidad.
SPIEGEL: El Sr. de Ridder, usted es un médico de urgencias, que lucha para salvar vidas
cada día. Lo que
es interesante de usted, es que ahora llama a una nueva definición de
muerte en la era de la medicina de alta tecnología. ¿No es eso una contradicción?
De Ridder: En mi campo, en particular, veo cómo los límites de la vida están en constante
expansión, sin tener en cuenta el bienestar o la voluntad del paciente. En algunas salas de
urgencia, la mitad de todos los pacientes provienen ahora de los hogares de ancianos. Si
alguien que está enfermo crónico tiene un ataque al corazón o se enferma de neumonía allí,
lo más sensato es asegurarse de que no sufran, y se abstengan de hacer cualquier otra cosa.
Pero todo esto es demasiado raro. En cambio, los ancianos, que están muriendo, son
arrancados de su entorno familiar, se llevan corriendo al hospital en una ambulancia, son
resucitados y sometidos a la respiración artificial. Si tienen suerte, mueren en el ascensor.
Estas son situaciones horribles, situaciones indignas.
SPIEGEL: ¿Por qué sucede esto?
De Ridder: Morir de una muerte simple ya no es una opción en nuestra sociedad, incluso en
lugares donde uno lo podría esperar. Casi nadie muere sin una hidratación o alimentación
artificial. Desde hace mucho tiempo, morir no ha sido natural.
SPIEGEL: ¿Cuando considera "muerte natural"?
De Ridder: Me acuerdo de una mujer a finales de los 80, que aún estaba muy vigorosa. Su
hija la llevó a urgencias con una hemorragia intestinal masiva. La colonoscopia
demostró
que era causada por un tumor. La hemorragia sólo pudo haber sido detenida con una
operación. Ella no lo quería. Ella dijo que había vivido una vida plena y ahora prefería morir
antes que embarcarse en un camino de sufrimiento por tiempo indefinido. La hija estaba de
acuerdo, y la mujer murió ese mismo día. Fue una decisión totalmente plausible, a la que
nadie podría oponerse, en particular, el sangrado es una forma suave de morir. Pero los
médicos se sentían desairados. Hubo discusiones sobre si
permitir que esto ocurriera.
había sido una buena decisión
SPIEGEL: ¿Pero los médicos se ven a sí mismos como guardianes de la vida humana?
De Ridder: El mandato de curar es el principal, por supuesto. Pero el mandato para permitir
que alguien muera
bien
embargo, la secuencia de
es igualmente importante en términos de ética. En realidad, sin
reanimación y
tratamiento a menudo toma vida propia. La
persona que se supone que se beneficia de ella, con sus ideas individuales sobre la vida y la
muerte, ya no es tenida en cuenta. He aquí un ejemplo clásico: un médico llega aquí con un
anciano que viene de un asilo de ancianos. Después de una apoplejía hace dos años, el
hombre dejó de comer, ya no podía comunicarse y parecía haber perdido todo interés en la
vida. Había contraído ahora un caso grave de neumonía, y la gente de la casa de ancianos
que no quería asumir la responsabilidad. Así el médico lo traslada a la sala de emergencia,
donde sufrió un paro cardíaco. La respuesta fue automática: la intubación, oxígeno, UCI! Yo
le dije: "Reduzca la velocidad. Piense: este hombre se está muriendo, y ahora ustedes no
van a permitir que esto suceda."
SPIEGEL: En el pasado, los médicos no tenían otra opción. Se decía que la neumonía era el
amigo de los viejos.
De Ridder: Y con razón. Debido a que ella permite que el paciente muera rápidamente y, en
su mayor parte, sin sufrimiento.
SPIEGEL: Hoy en día los avances técnicos llevan a este tipo de decisiones éticas a los
médicos. ¿Están preparados para esto?
De Ridder: Mal. A menudo no disponen de los sistemas internos establecidos para tratar
esta cuestión. Por eso, su primera preocupación es estar en el lado de la ley. Ellos piensan:
Yo hice todo lo posible, de modo que nada puede sucederme a mí. Esto puede tener
resultados grotescos. Recuerdo a un hombre muy demacrado, de edad avanzada, con
septicemia. Es de suponer que tenía un tumor intestinal, una perforación o algo así. En
cualquier caso, se trataba de una situación desesperada. Mientras que los médicos estaban
esperando con él delante de la máquina de rayos X, sufrió un paro cardíaco. Se acordó no
resucitar el hombre, ni hacer cualquier otra cosa. Una decisión totalmente responsable. Pero
la historia clínica dice algo distinto: "Reanimación interrumpida después de 25 minutos". Los
médicos se querían cubrir, porque sentían la mano del fiscal del Estado sobre sus hombros.
SPIEGEL: Un miedo comprensible?
De Ridder: No, es una perversión del pensamiento médico. Si resucito a alguien así, estoy
faltando a mi ética. Y frente a tales fenómenos negativos, debemos preguntarnos: ¿Qué hay
de malo en morir? Sucederá de todos modos, y nunca es algo particularmente agradable.
Con la medicina paliativa, ahora tenemos la posibilidad de que la muerte ocurra de la
manera que la gente quiere: tranquila. Pero con demasiada frecuencia, trabajamos contra
ese principio y transformamos la muerte en una experiencia horrible para muchos.
SPIEGEL: Para evitar esto, cada vez más personas tienen un documento de voluntad
anticipada, en el que especifica exactamente lo que no quiere.
De Ridder: Y los que no tienen los testamentos de vida son tratados con todo lo que es
técnicamente posible? Es un mundo perverso, la gente tendría que caminar con una nota en
la cartera que diga: "Por favor, nada de tubos!" porque los médicos persiguen el imperativo
tecnológico en lugar de considerar primero el bienestar del paciente o las evidencias
médicas.
SPIEGEL: Entonces, ¿qué propone usted?
De Ridder: Necesitamos un concepto ético para el tratamiento de los casos desesperados.
Podemos retrasar el momento de la muerte casi indefinidamente con diálisis,
artificial y
respiración
tubos de alimentación. Pero ¿en qué punto esto ya no sirve al bienestar del
paciente? Como
médico de cuidados intensivos, ha habido ocasiones en que he tratado
pacientes y me dije después: Eso no fue una buena decisión. Yo también he conocido las
consecuencias a largo plazo de la ayuda médica que no tiene sentido.
SPIEGEL: ¿Tiene algo específico en mente?
De Ridder: Muchos pacientes que han sido resucitados sólo para mantenerlos vivos en
estado vegetativo, por ejemplo. La Medicina pone entre 3.000 y 5.000 personas al año en
este estado lamentable, en el que permanecerá suspendido, a menos que, por casualidad,
tenga un testamento vital. Era diferente en el pasado. En la década de 1960, casi todos los
pacientes salieron del hospital con buena salud después de la reanimación. Los demás
murieron, en parte porque en el momento no los podían seguir alimentando. Hoy en día uno
de cada 20 pacientes sobrevive a la reanimación. Quizá los que no son dados de alta de los
hospitales, requieren cuidados intensivos a largo plazo y en ellos la tasa de éxito es baja.
"Violaciones de los Derechos Humanos
SPIEGEL: ¿Por qué?
De Ridder: En el pasado, los médicos estaban actuando bajo condiciones mucho más
restringidas. Ellos sólo trataban a pacientes que, por ejemplo, tuvieron un ataque cardíaco
con fibrilación auricular. Sucede que yo soy
uno de esos pacientes. Sin procedimientos
médicos avanzados, yo no estaría aquí hoy. Sin embargo, aún extraño las condiciones en
que los médicos trabajamos en ese tiempo. Porque desde entonces, el uso de la tecnología
médica ha sido ampliado para incluir incluso a los enfermos crónicos y a los que han
alcanzado ya los límites de sus vidas. En un caso extremo, un paciente con un tumor en
etapa terminal se sorprende siendo reanimado.
SPIEGEL: ¿Qué criterios debe utilizar un médico para decidir qué vida merece la pena
conservar?
De Ridder: No se trata de la moral. Se trata de experiencia. Se podría pensar, por ejemplo:
Si un tratamiento no tuvo éxito las primeras 100 veces, no se debe utilizar para el caso 101.
Con el ejemplo de la reanimación: el cerebro no puede sobrevivir sin oxígeno durante más
de ocho a 10 minutos. Si sé que este plazo ha sido superado - el paciente tiene dilatación de
las pupilas y esta clínicamente muerto, mis esfuerzos son inútiles. A menos, claro, que
piense que es una buena cosa para producir pacientes en estado vegetativo, a una tasa de
éxito del 99 por ciento. Pero los médicos están luchando contra estos conceptos con todas
sus fuerzas. Ellos dicen: nunca se sabe! Hay casos excepcionales que pueden demostrar que
es posible ayudar a uno de cada 100 pacientes, para que sigan viviendo, dicen.
SPIEGEL: Así que si esa persona, uno de cada 100, tiene que ser abandonado?
De Ridder: Déjeme contestar con una pregunta: ¿Debería permitirse poner 99 personas en
una situación terrible, porque lo que hago beneficia a una persona? ¿Cómo es el
comportamiento ético en 99 decisiones que causan sufrimiento: ¿Son estas decisiones
importantes? El principio rector de cualquier médico es no dañar al paciente. Además
resucitar a alguien que tiene cáncer y metástasis, fallas renales, después de un paro
cardíaco, es completamente inútil. Esto no es ningún requisito para la diálisis tampoco. Al
hacer esto, yo
sólo prolongo el sufrimiento del paciente. Y de hecho, nuestras UCI están
llenas de personas que están siendo tratadas sin razón médica adecuada, de personas que
no pertenecen allí.
SPIEGEL: ¿Esto también afecta a otras áreas de cuidados intensivos?
De Ridder: Sí, por ejemplo, la alimentación artificial a través de una gastrostomía
endoscópica percutánea (GEP) por un tubo insertado en la pared abdominal. El tubo de GEP
se inventó para alimentar a las víctimas de accidentes o a personas con una incapacidad
temporal de tragar. Nunca fue pensado como una medida a largo plazo. Pero hoy en día
cerca de 100.000 personas en Alemania viven con estos tubos. Esto es a pesar de que
muchos estudios han demostrado que un tubo de GEP solo prolonga la vida, no mejora su
calidad durante la fase final. Por el contrario, esto es especialmente aplicable a pacientes
con demencia avanzada. Estos son casos de violaciones a los derechos humanos, que están
ocurriendo en la final de la vida - y los médicos son los responsables de los mismos.
SPIEGEL: Algunos pacientes quieren que sus médicos les ayuden a poner fin a su vida con
dignidad porque ya no pueden tolerar su sufrimiento.
De Ridder: Estoy convencido de que hay situaciones en las que no
sólo es éticamente
justificado, sino en el que yo, como médico, tengo el deber de hacerlo. Situaciones en las
que estoy llamado a aliviar el sufrimiento de alguien que está gravemente enfermo, y en una
situación desesperada - y llevarlo a cabo en la manera en que el paciente desea. En este
sentido, veo el suicidio asistido como una especie de paliativo, no obstante muy extremo.
SPIEGEL: ¿Qué tipo de situaciones está usted pensando?
De Ridder: Experimenté un caso, de cerca. Un paciente tenía un tumor en el cuello, y
comenzó a sangrar. Él estaba en sus últimas semanas. Dijo: «Yo no quiero sufrir, ni hacer
sufrir a mi familia, una preocupación completamente lógica. Y el médico le ha ayudado. Ese
es un comportamiento ético, en lo que a mí respecta.
SPIEGEL: ¿Usted le ayudaría?
De Ridder: Sí, si su decisión es permanente y se llegó a ella, sin presiones externas, y si no
hay evidencia de enfermedad psiquiátrica. Usted tiene que conocer al paciente muy bien
para esto. En el último año y medio, he llegado a conocer a una mujer joven, una científica
brillante, que sufrió hace ya dos años un accidente, quedando paralizada de la cabeza hacia
abajo y sin poderse comunicar. Ella quería que le suspendieran la respiración artificial pero
se lo negaron, por ser ilegal. A ella, literalmente, la reprocharon por ser la única paciente en
la sala que no quería vivir.
SPIEGEL: ¿Cómo está ella ahora?
De Ridder: Ella está respirando por sí misma de nuevo. Pero dice que no puede tocar a
nadie, no puede hacer su trabajo, ni siquiera puede levantar una semilla. Ella no quiere vivir
así. Claro, es una vida que no existiría sin avanzados procedimientos médicos y tampoco
puede terminarla por su cuenta. En esta situación, pueden ordenarle seguir así muchos días,
alimentarla y obligarla a permanecer así por otros 40 años, sólo porque tenemos los
conocimientos tecnológicos y queremos satisfacer nuestros estándares éticos.
SPIEGEL: Entonces, ¿qué piensas hacer?
De Ridder: Si ella mantiene su decisión, entonces yo la ayudaré. Y me enfrentaré a las
consecuencias.
SPIEGEL: Usted podría actuar en contra de las normas de conducta médica.
De Ridder: Sí, la ética médica podría prohibir algo que está permitido en el derecho penal y
en el derecho constitucional. Pero habría de hacerlo? Tenemos que aclarar esto. Un gran
número de mis colegas apoya lo que digo - esto se confirma en sondeos periódicos
de
opinión. Durante años, la Asociación Médica Alemana (Nota del editor: la organización
coordinadora nacional de asociaciones regionales alemanas médica que ayuda en el
establecimiento de políticas de salud) Ha tenido de-facto la prohibición de pensar o hablar
acerca de este problema. Pero los médicos no necesitamos un debate público sobre el
suicidio con asistencia médica y los problemas que surgen en torno a la administración de los
cuidados paliativos.
SPIEGEL: El Sr. de Ridder, le damos gracias por esta entrevista.
Entrevista realizada por Beate Lakotta
Descargar