docentes. Caso: escuela de bachilleres “Ricardo Flores Magón” de Jesús Escudero Macluf y Luis Alberto Delfín Beltrán* RESUMEN La evaluación del recurso humano considera que el trabajador debe cumplir con indicadores de producción, calidad y constancia en el trabajo, entre otros. Cuando estos no se alcanzan, por lo general se piensa que esta situación obedece a una falta de aptitudes. No obstante, diferentes estudios hechos por investigadores como Boada, de Diego, y Agulló en 2004; Quaas en 2006; Sandoval, González, Sanhueza, Borjas, y Odgers tambien en 2006 y otros más indican que el contacto permanente con personas llega a provocar desequilibrio en la salud del empleado, y que esta inestabilidad pudiera explicar la baja productividad y calidad del mismo como sucede con enfermeros, doctores, policías y docentes. Por lo anterior, se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la presencia general del Síndrome de quemado por el trabajo (SQT o Burnout) y su posible relación estadística con los factores de riesgo: género, edad, antigüedad laboral y carga laboral, en la población constituida por el personal docente con más un año de antigüedad laboral adscritos a la Escuela de Bachilleres “Ricardo Flores Magón” de la ciudad de XalapaEnríquez, Veracruz, México. El instrumento usado para la recolección de los datos fue el cuestionario estandarizado población tiene un grado population has a low degree of syndrome presence. The and zero intensity; for age the index obtained was r=0.300 and p = 0.09; seniority with r=-0.255 and p = 0.15, however, it´s important to note in both cases represents a Keywords: Syndrome burnout by work (SQT), burnout, work exhaustion, psychosocial factors at work. de presencia del síndrome. obtuvieron fueron: para el género un RHO de 0.172 lo que indicó una relación de sentido positivo y de intensidad nula; para la edad se obtuvo un índice r de -0.300 con p=.09 y la antigüedad laboral reporto r de -0.255 con p= .15, en ambos casos representa una relación negativa carga laboral, reportó r de -0.064 con p=.72 de intensidad Palabras clave: Síndrome de quemado por el trabajo (SQT), burnout, agotamiento profesional, factores psicosociales laborales. ABSTRACT The human resource evaluation considers that the worker must accomplish production, quality and consistency indicators in the workplace. When these indicators are not met, it is generally thought that this situation is due to a lack of skills. However, different studies by researchers as Boada, Diego, and Agulló in 2004; Quaas in 2006; Sandoval, Gonzalez, Sanhueza, Borjas, Odgers and also in 2006 and others indicate that contact with people cause imbalance * reaches in the employee’s health, that instability could explain the low productivity and quality of the worker like nurses, doctors, policemen and teachers. Therefore, this research was developed in order to determine the presence of the burnout syndrome (SQT) and its possible statistical relationship with the next risk factors: gender, age, seniority and workload in population formed by teachers with over one year of seniority in the “Ricardo Flores Magón” School in Xalapa-Enriquez, Veracruz, Mexico. The instrument used for data collection is the standardized questionnaire En la actualidad y a partir de las últimas décadas, se han desarrollado una gran cantidad de estudios sobre el síndrome de quemado por el trabajo (SQT) o Burnout, en la mayoría de los casos, se ha considerado que este síndrome está conformado por tres dimensiones: a) Cansancio Emocional (CE), b) Despersonalización (DP) y c) Realización Personal (RP). Se ha comprobado que el SQT tiene consecuencias en la salud y en la productividad. En lo referente a la salud, ha sido asociado con el estrés laboral y en cuanto a la productividad, se le ha relacionado con casos de absentismo, renuncia al empleo o liquidación por bajo desempeño, con baja satisfacción laboral, el bajo compromiso al trabajo o a la organización, etc. Pero esto no tiene su límite ahí, ya que el presente entramado de interacciones que tiene un individuo en la actualidad, afecta a otras instancias como puede ser el trabajo en equipo, al Investigadores del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. Ciencia Administrativa 2012-2 IIESCA Castro, Mendo y Vásquez, 2006). miembros. (Maslach et al, 2001). En el estudio de Arias, Fernández y González (2008) se concluyó que quienes tienen una antigüedad laboral menor a 1 año presentan bajo SQT, quienes tenían una antigüedad de 6 a 10 años mostraron elevados índices de agotamiento emocional y aquellos que presentaban la mayor antigüedad laboral (21 a 30 años) manifestaron sentirse realizados. Por su parte, Bernaldo y Quiroz (2008) expresan que los trabajadores que llevan más tiempo de ejercicio profesional son los que presentan mayor estrés y burnout. El Cansancio Emocional (dimensión CE) es el elemento que mas caracteriza a este padecimiento así como su manifestación más reveladora, la cual debe tenerse en cuenta considerando el impacto de las relaciones interpersonales de un sujeto afectado, en especial de aquellos que laboran en organizaciones o empresas que prestan servicios y que tienen un alto grado de contacto con usuarios, ya que un sujeto afectado tiende ignorar las necesidades del mismo y al aislamiento personal, es decir a despersonalizarse (dimensión DP). Finalmente como consecuencia de lo anterior, la realización personal (dimensión RP) es percibida por el sujeto afectado como baja y más que nada, como un sentimiento de frustración permanente. La importancia de abordar estas tres dimensiones (CE, DP y RP) del SQT descansa en el supuesto de que si se desea encontrar alguna propuesta de intervención para su prevención o tratamiento, dicha propuesta deberá contener de manera integral medidas que atiendan los aspectos de cada una de estas dimensiones. El predominio de las variables organizacionales en la generación, desarrollo y mantenimiento del SQT ha quedado demostrado en el estudio desarrollado por Gala, Guillen, et al. (2002) en donde se señala que hay que tener en cuenta el contenido y la cantidad de trabajo que desarrollan distintos profesionales, así en su investigación encontraron que un factor principal que interviene en el elevado grado de SQT es la carga laboral a la que se ven sometidos los sujetos de su estudio. Existen investigaciones que dan cuenta que dentro de los factores de riesgo detonantes del SQT, Actualmente existe un instrumento desarrollado por Maslach y Jackson (1981) que es muy usado por la mayoría de los investigadores conocido como Maslach Burnout Inventory (MBI) el cual se destaca por sus propiedades psicométricas y su el estado civil, la edad, la antigüedad laboral y el grado de estudios (Boada, De Diego, y Agulló, 2004; Quaas, 2006; Sandoval, González, Sanhueza, Borjas, y Odgers, 2006). En los estudios desarrollados por Galindo (2005), se señala que en las mujeres jóvenes y profesionales el SQT es más frecuente, situación, que comparten Avalos y García (2006) al mencionar que las mujeres se estresan más, porque; no sólo cumplen con actividades laborables, sino; que realizan tareas extras como el hogar, no obstante Aranda y Pando (2010) encontraron en su estudio que en los hombres también prevalece el síndrome lo que hace suponer que el género de los sujetos no parece ser un factor repercutor del SQT. diferentes sentimientos y emociones, y a las que las experimenta; cada reactivo se puede contestar seleccionando una de las siete opciones de respuesta distintas. Las escalas MBI han demostrado ser una el grado de presencia del SQT en la población docente de las instituciones educativas. El objetivo de determinar la presencia general del síndrome y su posible relación estadística con los factores de riesgo: género, edad, antigüedad laboral y carga laboral, en los docentes con más un año de antigüedad laboral que trabajan en la Escuela de Bachilleres “Ricardo Flores Magon” de la ciudad de Xalapa Enríquez, Veracruz, México. Arando y Panda (2010), señalan que a mas edad menor síndrome. Sin embargo, este supuesto parece no tener sustento ya que en otros estudios el comportamiento ha sido lineal (Seltzer y Numerof, 1998, en Moriana y Herruzo, 2004) así como curvilínea (Golembiewski, Munzenriper y Stevenson, 1986, en Moriana y Herruzo, 2004) y sin relación (Hock, 1988, en Moriana y Herruzo, 2004, Díaz, 38 Cada uno de estos ítems está escrito a manera de El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo no experimental transeccional, se utilizó el método hipotético-deductivo, la población seleccionada la constituyeron treinta y dos docentes activos, adscritos a la escuela de bachilleres “Ricardo Flores Magón” de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, que laboraron entre el mes de enero y el de junio del año 2012. No se desarrolló plan de muestreo ya que se tuvo la oportunidad de hacer un censo. Para la medición de cada ítem se utilizó una 0=Nunca, 1=Pocas veces al año o menos, 2=Una vez al mes o menos, 3=Unas pocas veces al mes o menos, 4=Una vez a la semana, 5=Pocas veces a la semana y 6=Todos los días, en donde la subescala de RP se considera negativa y las dos restantes positivas. Las puntuaciones del grado de presencia de cada unidad de análisis se obtuvieron de acuerdo a la norma americana y adaptación catalana que establece las categorías de bajo, medio y alto a cada subescala según la tabla 1. La técnica e instrumentos para la recolección de los datos de este estudio, fue la encuesta a través de un cuestionario el cual estuvo integrado por tres secciones: a) Sección de información general. Constituido por quince ítems, que permitieron hacer la interna, con alphas reportadas en otros estudios que van entre 0.86 a 0.90. Existen además dos versiones más del MBI dirigida a sujetos que prestan sus servicios profesionales a otras personas y profesionales que trabajan con empleados en distintas áreas. Todos han demostrado tener validez y laborales de los sujetos de análisis. b) Sección de satisfacción general. Integrada por seis preguntas que permiten “medir” la apreciación del informante en cuanto a la satisfacción percibida de aspectos del entorno laboral y familiar. Categoría/grado Cansancio Emocional (CE) Alto Despersonalización (DP) Realización Personal (RP) Mayor o igual a 10 Menor o igual a 33 Medio De 19 a 26 De 6 a 9 34 a 39 Bajo De 0 a 18 De 0 a 5 Mayor o igual a 40 Fuente: López et al, 2005. c) Sección del MBI-ES (Maslach Burnout Inventory Educators Survey). La escala de medición de Maslach Burnout Inventory que es un instrumento validado y estandarizado, así como el más utilizado En lo referente al análisis estadístico descriptivo de los datos recolectados, se desarrolló a través del cálculo de medidas de tendencia central, el alfa de Cronbach como medida de consistencia interna, de presencia del SQT, se encuentra constituida por veintidós ítems totales agrupados en las tres dimensiones del SQT (CE, DP y RP) de los cuales nueve son de la subescala dimensión de CE, cinco pertenecen a la DP y ocho constituyen a la RP. la relación entre el SQT y cada uno de los factores de riesgo en estudio, se realizó determinando los valores de los índices de correlación obtenidos con la fórmula de Pearson y Spearman. 39 Ciencia Administrativa 2012-2 IIESCA Con relación a la antigüedad laboral, se obtuvo un rango de uno a treinta y seis años, siendo los docentes que tienen seis o más años en la institución, los que más destacan con un 44%. III.1. Análisis estadístico Se encontró que el 53% de los encuestados, fueron En cuanto a la satisfacción personal de los que el promedio de edad de los docentes es de 36 percepción de estar muy satisfechos y 25% estarlo sin un dependiente económico (53%) y la mayoría con grado de estudios a nivel licenciatura (41%), lo cual indica una población joven-madura. En los aspectos laborales, se encontró un promedio de 8 años de antigüedad laboral, la mayoría (68%) con contratación de base y el promedio en horas de carga de trabajo semanal (cinco días hábiles), reporta 35 horas con una desviación estándar de 15.42 lo que indica una carga normal considerando que en México una jornada laboral normal semanal es de cuarenta horas. los sujetos percibieron que las relaciones laborales son muy buenas (53%) o buenas (44%). En cuanto a la percepción de la relación familiar y de pareja, el 93% de los encuestados declararon que son relaciones muy buenas, lo que supone una población sentimentalmente feliz. del SQT en cada uno de los factores de riesgo se obtuvieron los siguientes resultados: Sobre el género, los hombres reportan un sujetos de 36 años son los más frecuentes; la gente joven, representan el 21% de la población (22 a 30 mujeres, en ambos casos el grado es “bajo” (tabla los participantes, se encontró que los casados son los que más prevalecen (46%), seguido de los solteros (41%) y los divorciados (13%) aunque estos datos vistos desde otra perspectiva, se puede decir que el 54% (41%+13%) de la población experimenta una situación de independencia en su vida privada, lo que supone menos necesidad económica y por ende menos estrés. de prevalecencia en un género, y se puede decir que tanto mujeres como hombres están expuestos a padecer el SQT con la misma probabilidad, aunque estos últimos (hombres) en la dimensión de Despersonalización presentan una diferencia más representativa, esto se puede explicar por el instinto maternal propio de las mujeres lo que las motiva a actuar de manera menos despersonalizada con los alumnos. Cansancio Emocional Despersonalización Género (CE) (DP) SQT Buzetti Femenino 12.73 1.93 14.67 Masculino 13.34 3.19 16.53 Fuente: elaboración propia En cuanto a la edad de los sujetos en estudio presentados por los que tienen de 30 a 39 años (19.85) lo cual representa dentro de la escala de medición un grado “bajo” de presencia. El supuesto que podría explicar el resultado anterior es que las personas jóvenes maduras al iniciar su vida laboral, tienen expectativas de realización personal muy altas y al no verlas logradas en poco tiempo, caen en un estado de frustración lo que lleva al desinterés 40 2), los sujetos que tienen una antigüedad de 2 a 4 años (15.6% de la población) son los que reportaron el mayor puntaje del síndrome (28.33 puntos) de presencia del SQT. Como se puede observar Fuente: elaboración propia disminuir conforme aumenta este factor de riesgo, lo cual representa evidencia empírica que apoya los estudios antes mencionados de Arias, Fernández y González (2008) quienes concluyeron que quienes tienen una antigüedad laboral mayor manifestaron sentirse realizados, la explicación a este patrón de comportamiento que suponemos es porque los sujetos al trabajar durante un periodo muy prolongado en una misma organización, tienden a arraigarse y a adaptarse encontrando su zona de confort y mostrando conductas de conformismo y poca iniciativa. Otro aspecto que contribuye a este supuesto es la limitada oferta de trabajo que prevalece en el país. sujetos la perciben como “alta”, por lo que se puede concluir que el grado general de presencia delSQT en esta institución es “BAJO”. entre el síndrome y cada uno de los factores de riesgo de correlación que se obtuvieron fueron: para el género un RHO .172 no existe relación, para la edad se obtuvo un índice r de -0.300 con p=.09, la antigüedad laboral reporto r de -0.255 con p= .15, ambas con una intensidad de relación negativa débil En lo referente a la carga laboral (tabla 3), los sujetos que trabajan más de 40 horas a la semana obtuvieron los grados de prevalecencia más altos reportó r de -0.064 con p=.72 también de intensidad grado “bajo”. Estas cifras apoyan las conclusiones obtenidas en el estudio de Gala, Guillén, et al. (2002), donde se halló que la cantidad de horas de trabajo de los sujetos en estudio, representaba un factor importante que favorece la presencia del SQT. Las resultados de la presencia del Síndrome Quemado por el Trabajo (SQT) en los docentes que participaron en el estudio no son preocupantes, solo el 6 % de los encuestados presentó un grado alto. Consecuentemente la mayor parte de los docentes presentan grado bajo en las dimensiones CE y DP, y grado alto en la RP como lo indica el supuesto teórico. Finalmente, el grado de presencia del síndrome obtenidos con la escala de medición de Maslach, es el siguiente por dimensión: Cansancio Emocional (CE) reportó que el 9% de los sujetos tienen un grado “alto”, la Despersonalización (DP) obtuvo que el 6% de los participantes tienen un grado “alto” y en la dimensión de Realización Personal (RP) todos los De acuerdo con Maslach (1980, citado por Marín Paredes, 2002), las mujeres experimentan 41 Ciencia Administrativa 2012-2 IIESCA mayor y más intenso Cansancio Emocional que los hombres situación que las debería llevar a presentar un mayor grado de SQT. No obstante, el resultado de este estudio indica que tanto CE como DP son dos dimensiones presentes en las mujeres pero con grados inferiores al de los hombres. El grado de DP puede explicarse si se considera que durante la relación maestro-alumno las mujeres suelen ver al estudiante como un hijo escolar y adoptan el papel de madre que les impone la sociedad; cuidar, educar y atender. al no contar con posibilidades de ascender en las categorías laborales. La antigüedad laboral es otro factor de la posible existencia del síndrome, en este estudio el resultado indicó que quien tiene una antigüedad de 2 a 4 años, presenta mayor grado de SQT. Esta situación se explica al considerar que la expectativa de realización personal en los empleados es mucho más alta en los primeros años de antigüedad y al no ser lograda esta expectativa en el tiempo planeado por por rango de antigüedad laboral Fuente: elaboración propia En este trabajo, los docentes entre los 30 y 39 años presentan el mayor grado de presencia del síndrome. En otros estudios se ha reportado que la edad no es una variable asociada al SQT, así como que la presencia del mismo está en la edad superior a los 44 años. (Pando et al, 2006). La explicación del resultado en esta investigación es que las personas entre los 30 y 39 años se enfrentan a una monotonía que alcanzan después de los 8 años de labores y que los lleva a presentar un mayor grado del síndrome 42 el trabajador, causa un sentimiento de frustración y decepción, lo que favorece al padecimiento del SQT. Los aspectos de satisfacción y relaciones laborales dan cuenta de que existe un buen clima organizacional en esta institución lo que contrarresta la presencia del síndrome. En el aspecto de satisfacción laboral, hay coincidencia entre las teorías de administración de recursos humanos y Tabla 3. Promedio de los grados de presencia dimensional Horas semanales de carga laboral Inferior Frecuencia % Frecuencia CE DP igual o menos de 10 hrs 3 9% de 11 a 20 hrs. 4 13% de 21 a 30 hrs. 6 19% 15.00 de 31 a 40 hrs. 13 41% 14.31 2.62 más de 40 hrs. 6 19% 14.83 3.33 Total 32 Buzetti 9.33 4.50 16.92 Fuente: elaboración propia Figura 3. Distribución del grado de presencia Figura 5. Distribución del grado de presencia de la dimensión Cansancio Emocional Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia Figura 4. Distribución del grado de presencia de la dimensión Despersonalización lo que menciona la teoría del SQT, en las cuales se menciona que quien está satisfecho presenta poco o nada en el grado de SQT. A partir de lo expuesto, se concluye que la presencia del Síndrome en la Escuela de Bachilleres Ricardo Flores Magón es de grado . Que los factores: edad, antigüedad laboral y relaciones laborales, pueden ser utilizados como indicadores de la posible presencia de SQT; particularmente cuando el docente se encuentre entre los 30 y 39 años de edad, sea soltero o divorciado, tenga una antigüedad laboral de entre 2 y 4 años y, que no esté satisfecho en sus relaciones laborales estará más expuesto a padecer el síndrome. Fuente: elaboración propia 43 Ciencia Administrativa 2012-2 IIESCA Que de acuerdo a los índices de correlación obtenidos en este estudio para cada uno de los factores analizados, se presume que éstos no interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. España. Vol. 15, No. 2. 261268. López, F. M., Rodríguez N. A., Fernández S. M., Marcos A., Martinón T. F. y Martinón S. J. M. (2005) Anuario de Pediatría (Barcelona), 62, 248-251. existe relación entre el género, la edad, antigüedad laboral y la carga laboral y el SQT en la población de docentes estudiada, es rechazada ya que no Marin, H. y Paredes, M. (2002). Estudio del Síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Maslach, C., Shaufeli, W., Leiter, M. (2001). Job burnout, Annual soporte, por lo que se propone replicar el estudio en una población mayor de docentes de varias los resultados obtenidos en esta investigación. Maslach, C. y Jackson, S. (1981). MBI; Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologist Press. REFERENCIAS Moriana, J. y Herruzo, J. (2004) Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Healt Psychology, 12, Aldrete, R. M. G., pando, M. M., Aranda, B. C. y Balcazár P. N. (2003). Síndrome de burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Rev. Investigación en Salud. Universidad de Guadalajara, Mex. 5, 1. Pando M. M., Castañeda T. J., Gregoría G. M., Aguila M. A., Ocampo A. L. y Navarrete R M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Rev. Salud de Tabasco. Mex. 12 (3) 523-259. Arias, G. F., Fernández, S., A. y González, Z., M. E. (2008). El agotamiento profesional (burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería. Memorias. 2° Foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales. Estrés y Salud en el Trabajo. Recuperado diciembre 2011 de: http://factorespsicosociales. com/segundoforo/simposio/arias-fernandez-gonzalez-etal. pdf P. Sos, T,. Sobrequés, S. J., Segura, B., Manzano, M. E., Rodríguez, M. C., García, G. M. y Cebria J. (2002). Desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona. MEDIFAM, 12, 613-619. Quaas, C. (2006). Diagnóstico de Burnout y Técnicas de Afrontamiento al Estrés en Profesores Universitarios de la Quinta Región de Chile Aranda, B. C. y Pando M. M. (2010). Edad, síndrome de agotamiento profesional (burnout), apoyo social y autoestima en agentes de tránsito, México. Revista Colombiana de Psiquiatría 2010 Sep; 39 (3) 510-522- Revista Electrónica SEMERGEN. Recuperado diciembre 2011 de: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_ servlet?_f=10&pident_articulo=13138523&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=40&ty=80&accion= Avalos, N. S. y García., G. C. Burnout (Desgaste Laboral en Personal Administrativo de la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan). Recuperado diciembre 2011 de: http://www. tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Burnout_04_CSO_PSIC_ PICS_E.pdf 0v35n05a13138523 pdf001.pdf. Sandoval, C., Gónzalez, P., Sanhueza, L., Borjas, R. y Odgers, C. (2006). Síndrome De Burnout En El Personal Profesional Del Hospital De Yumbel. Cuadernos Médicos Sociales, 46, 268- Barbosa, R. L. C., Muñoz O. M. I., Rueda, V. P. X. y Suárez L. K. G. (2009). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Rev. Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 2 (1): 21-30 Sánchez, V. Jiménez, P. y García, M. (2009). Burnout en médicos de atención primaria de los centros de salud del municipio de Vigo. Bernaldo, Q. M. y Labrador, F. J. (2008). Relaciones entre estrés laboral, burnout y síntomas psicopatológicos en los servicios de urgencia extrahospitalaria del área 9 de Madrid. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 4 (2008) 53-61. Boada, J., De Diego, R. y Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16 (1), 125-131 Díaz, V. N. L, Castro de M. M. E., Mendo, Z. T. A y Vásquez, O. C (2006). practicantes de enfermería y psicología. Revista de Psicología. Gala, Guillen. Lupiani y Benítez. (2002). Burnout en el ámbito laboral sanitario. II congreso Iberoamericano de Psicología del trabajo y las organizaciones. Grupo investigador en Psicología de la Salud de la U.C.A. recuperado en diciembre 2011 de: http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/trabajo/ orgr52.htm Galindo, M. A, (2005). Desgaste profesional o burnout, Hospital Virgen Blanca. León, España. Recuperado diciembre 2011. De http://www.secpal.com/revista/resumen_ ponencias/ resumen_ponencias Perspectivas teóricas y modelos 44