Ficha de trabajo: El Nombre de la Rosa

Anuncio
RECURSO DIDÁCTICO PARA LA PROGRAMACIÓN DE AULA
CIENCIAS SOCIALES. 2º E.S.O.
Guión –Resumen para el visionado de la película
Primer día: Fray Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk llegan a la abadía benedictina
donde se desarrolla la historia. Allí se enteran de la extraña muerte de Ademo de Obrante, joven
monje que es un experto en el arte de la miniatura y entran en contacto con la Comunidad. Guillermo
y Adso hablan sobre el caso y especialmente sobre el pasado del maestro.
Segundo día: El rezo de los maitenes es interrumpido por la noticia de que el traductor de árabe y
griego, Venancio de Salvence, también ha sido encontrado muerto. Fray Guillermo ayuda en la
autopsia a Severino, el herbolario, y hablan sobre el uso de diferentes sustancias naturales. Por su
parte, Adso conoce a un ser extraño y marginal, Salvatore, que habla en lenguas extrañas y repite
“Penitenciágite”.Palabra que llama la atención al discípulo y al maestro. Guillermo comienza a atar
cabos y cree que el cadáver de Venancio fue llevado desde el scriptorium hasta el lugar donde fue
encontrado. El franciscano y su discípulo vistan el scriptorium, pretendiendo examinar la mesa de
Venancio, y entran en contacto don Jorge de Burgos, manteniendo con él una conversación sobre la
licitad de la risa, donde es mencionado el libro de la Poética de Aristóteles.
Al salir del scriptorium son atacados por Salvatore y Guillermo le induce, junto con Remigio,
a confesar su pasado herético. Con la ayuda de Remigio entran en la biblioteca y en la mesa de
Venancio encuentran un libro en griego y un fragmento de pergamino que contiene signos extraños.
Pero son sorprendidos y tiene que huir dejando el libro y las lentes. Adso se encuentra con una
muchacha y mantiene relaciones con ella, a la vez que Guillermo investiga sobre los hechos acaecidos
la noche de la muerte de Adelmo.
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
1
Tercer y cuarto día: Mientras la delegación franciscana se acerca a la abadía, es encontrado el cadáver
del tercer monje muerto en extrañas circunstancias, se trata de Berengario. Guillermo vuelve a ayudar
a Severino en la autopsia y descubren que la lengua del finado, al igual que la de Venancio, está negra.
Guillermo comunica al Abad los resultados de sus investigaciones y éste le pide que no siga
indagando. A la abadía llega el Inquisidor, Bernardo Gui, un domínico con el que Guillermo de
Baskerville había tenido relación en el pasado. Guillermo y Adso descubren el pasadizo que da acceso
al laberinto. Y Bernardo descubre a Salvatore, y la muchacha que ama Adso es apresada y acusada de
brujería.
Quinto día: A la abadía llega la delegación papal. Comienza la reunión en la que se discute sobre la
pobreza de Jesús, enfrentándose a los delegados papales. Severino comunica a Guillermo que ha
encontrado el libro y Malaquías miente a Remigio, diciéndole que Salvatore ha confesado el pasado
herético de ambos. Severino es asesinado y el libro desaparece.
Sexto día: Bernardo Gui preside el juicio contra Remigio, Salvatore y la muchacha son condenados a la
hoguera. Muere Malaquias, su dedo y lengua están también ennegrecidos. Aprovechando el desorden
Guillermo y Adso se introducen en el laberinto y comunican al venerable Jorge que tienen la
explicación de los crímenes acaecidos en la abadía…….. ¿quién será el culpable?
Séptimo día: Guillermo y Adso abandonan la abadía.
Actividades
Aspectos Generales

Describe la situación estratégica del monasterio. Explica las dependencias del monasterio y las
funciones que desempeñaba cada una de ella. Compara el monasterio que aparece en la
película con la planta que nos presenta Humberto Eco en el libro.
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
2
Aspectos sociales



Señala los estamentos sociales que aparecen en la película.
¿Qué relación existe entre estos grupos?
Describe la forma de vestir, sus costumbres, lenguaje, etc.
Aspectos esconómicos


¿Qué actividades económicas se desarrollaban en los monasterios medievales?
¿Para que acudían los campesinos al monasterio?
Aspectos religiosos





Cita las órdenes religiosas que aparecen en la película y di lo que sepas de ellas.
¿Con qué fin reúnen los monjes en la abadía?
¿Se habla de alguna herejía? Si es así, explica en qué consiste y si algún personaje la practica.
¿Se manifiesta en los personajes alguna superstición o algún temor irracional?
¿Qué simboliza la mujer que aparece en la película para los monjes?
Aspectos culturales




En la película se habla con frecuencia en latín, ¿era frecuente en la época?
¿Qué actividades desempeñaban los monjes en la biblioteca?
¿Por qué existen libros prohibidos? En esta historia ¿qué libro era el causante de las muertes
y por qué?
¿Cuál era la rutina diaria de los monjes en la abadía?
Aspectos artísticos



¿A qué estilo artístico pertenece la abadía?
¿Qué elementos típicos de este estilo artístico aparecen en imágenes en la película?
Imagina cómo sería la planta de la iglesia y dibújala junto con los principales componentes
arquitectónicos que formaran parte de ella. Utiliza tus conocimientos aprendidos en clase.
Instituciones




¿Qué es la Inquisición? ¿Cómo se desarrolla un proceso inquisitorial?
¿Cuáles eran las funciones más importantes que desarrollaba el Tribunal de la Santa
Inquisición?
¿Quién estaba al frente del monasterio? ¿Qué papel desempeñaba?
¿Dónde residía el Papa en esta época? ¿Por qué motivo?
Actividades sobre los textos
1- La vida diaria de un monje (San Benito de Nursia. Regla de los monjes. Cap.
48). Anexo I
- ¿Por qué es tan importante para los monjes de San Benito la
distribución del tiempo?
- ¿En qué fundamenta San Benito la necesidad de que los monjes realicen
un trabajo manual?
- ¿Qué importancia tuvo la regla benedictina en la organización y
actividades de los monasterios medievales.
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
3
2-El scriptorium de un monasterio (Humberto Eco: “El Nombre de la Rosa”.
AnexoII
-
Describe el papel que durante la época feudal desempeñaron los
monasterios en lo concerniente a la cultura.
Localiza en el plano de la abadía el scriptorium y describe las tareas que
se realizan en él.
3-Jacques Le Goff “La Baja Edad Media”. Anexo III
-
¿Qué es la herejía?
¿Cómo se lucha contra ella?
Busca información sobre la Inquisición. Haz un resumen.
¿Cómo y dónde se realizan los juicios?
4- Primera regla de los frailes menores de San Francisco de Asís. Anexo IV
-
Resume el pensamiento que sobre la pobreza tenía San Francisco de
Asís.
¿En qué caso justificaba San Francisco que sus frailes recibieran ayuda?
¿Por qué crees que los franciscanos se llamaron “frailes menores”?
¿Qué influencia crees que tuvo la espiritualidad franciscana?
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
4
Anexo I: La vida diaria de un monje
“La ociosidad es enemiga del alma, los hermanos deben, pues, consagrar algunas horas del
día al trabajo, tanto manual como a la lectura de las cosas divinas. Es por lo que creemos
conveniente reglamentar estas ocupaciones de la manera siguiente 1:
De Pascua a las calendas 2 de octubre, los hermanos se dedicarán las cuatro primeras horas del
día a los trabajos necesarios. De la cuarta a la sexta hora se dedicarán a la lectura. De la sexta
hora, concluida la comida, descasarán en el lecho en perfecto silencio. Si alguien quiere leer
puede hacerlo, pero sin incomodar a nadie. Se dirá Nona poco antes de lo ordinario, en torno a
las ocho horas y media. Después e pondrán a trabajar hasta las Vísperas.
Si los hermanos se ven obligados a trabajar más por razón de necesidad o de pobreza, no se
afligirán por ello. Es entonces como se verá si son verdaderos monjes, cuando vivan del trabajo
de sus manos”
San Benito de Nursia: Regla de los monjes, cap.48
Anexo II: El Scriptorium de un monasterio.
“Al llegar a la cima de la escalera entramos, por el torreón oriental, en el
scriptorium, ante cuyo espectáculo no pude contener un grito de admiración. El primer piso no
estaba dividido en dos como el de abajo y, por tanto, se ofrecía a mi mirada en toda su
espaciosa inmensidad. Las bóvedas, curvas y no demasiado altas, apoyadas en recias pilastras,
enncerraban un espacio bañadp por una luz bellísima, pues en cada una de las paredes más
anchas había tres enormes ventanas (…).Tal como apareció ante mis ojos, a aquella hora de la
tarde, me pareció una alegre fábrica del saber…
Los sitios mejor iluminados estaban reservados para los anticuarios, los
miniaturistas más expertos, los rubricantes y los copistas.En cada mesa había todo lo necesario
para ilustrar y copiar: cuernos con tinta, plumas finas que algunos monjes estaban afilando con
unos cuchillos muy delgados, piedra pómez para alisar el pergamino, reglas para trazar las
líneas. Junto a cada escribiente, o bien en la parte más alta de las mesas, que tenían una
inclinación, había un atril sobre el que estaba apoyado el códice que se estaba copiando”
Umberto Eco: El nombre de la rosa. Lumen, Barcelona, 1998.
1 El horario habitual de un monasterio era aproximadamente como sigue:
Laudes: entre las cinco y las seis de la maña, cuando se levantaban los monjes o las monjas.
Prima: hacia las siete y media de la mañana. Rezos de media hora en la iglesia. Desayuno. Trabajo o
lectura.
Tercia: hacia las nueve Misa Capitular en la iglesia.
Hacia las diez de la mañana reunión de los monjes o de las monjas en la Sala Capitular presidida por
el abad o la abadesa.
Sexta: hacia el mediodía. Comida y siesta.
Nona: entre las dos y las tres de la tarde. Rezos en la iglesia durante media hora. Trabajo.
Vísperas: hacia las cuatro y media o las cinco. Rezos en la iglesia durante media hora. Trabajo.
Completas: entre las seis y las siete de la tarde, cuando cenaban, oraban en la iglesia y se acostaban.
2
En el calendario romano el mes lunar tenía 29 ó 30 días. El primer día era las calendas que
correspondía a la luna llena.
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
5
Anexo III: “La Baja Edad Media”
Pero ya en esa época la iglesia había iniciado la lucha contra la herejía con la
ayuda de una fuerza más eficaz que la de los ejércitos cruzados, que se movían más por
apetitos materiales que por intereses espirituales: los tribunales de la Inquisición
La consolidación de esos tribunales fue larga y sigue siendo oscura en gran parte.
Aunque su origen puede encontrarse en la bula Ad abolendam de Lucio II, en 1184, y aunque el
canon 3 del concilio de Letrán de 1215, que obligaba a los fieles a denunciar a los sospechosos,
marca una etapa, en realidad el apoyo que Federico II concede al papa para terminar con la
herejía, después de su coronación en 122, inaugura la colaboración de la iglesia y los poderes
públicos (“el brazo secular”), que será esencial para el funcionamiento de la Inquisición:
Gregorio IX, en 1252, Inocencio IV lo resume y lo agrava en la bula Ad extirpanda, que instaura
la tortura.
La Inquisición, que hace estragos en casi toda la cristiandad, persigue a inocentes
y culpables, impone el terror y, con la ayuda de los poderes públicos sumisos al papado, levanta
hogueras y llena las prisiones. Algunos anormales, que son en muchos casos herejes
convertidos o miembros de las órdenes mendicantes (especialmente dominicos), se distinguen
por sus excesos; por ejemplo, Roberto, llamado le Bougre (el Búlgaro, el Hereje, apodado “el
martillo de los herejes”), que hizo estragos de 1235 a 1240 en Flandes, Borgoña y Champaña.
Los inquisidores dominicos Conrado de Marburgo y Pedro de Verona son finalmente
asesinados; el primero en Alemania, en 1235, y el segundo en el norte de Italia, en 1252. En
1242 fueron también asesinados, en Aviñón, tres inquisidores y dos de sus compañeros.
Los manuales de los inquisidores (del tipo de los manuales de los confesores)
desempeñaron un papel ambiguo. Aunque por una parte ayudaron a la persecución, por otra
permitieron, gracias a sus preguntas, que pudiera distinguirse mejor a los herejes de los que no
lo eran, que se discerniera mejor la naturaleza de la herejía y que los inquisidores honestos
pudieran no equivocarse. El primero de estos manuales conocido fue escrito en 1241-1242 por
un dominico aragonés, el cardenal Raimundo de Peñafort. El más completo y más célebre es el
del dominico Bernardo Gui, inquisidor de Toulouse, escrito hacia 1321.
La Inquisición continuaba, a comienzos del siglo XIV, tanto porque seguían
existiendo cátaros y valdenses como porque habían aparecido otros herejes. Cabe preguntarse,
por tanto, sí la iglesia había triunfado realmente sobre la herejía. Es indudable que la
Inquisición había contribuido mucho a la práctica desaparición del catarismo organizado, que
era en definitiva el más peligrosos para la iglesia. Pero el retroceso general del catarismo
parece deberse más bien al abandono de las categorías sociales y de los individuos que, por
convicción o interés, lo habían profesado y que ahora encontraban en la evolución económica y
política, en la nueva atmósfera intelectual y espiritual, medios para satisfacer sus aspiraciones
mejor que las negociaciones heréticas. Pero otras herejías proseguían o nacían, y la Inquisición
no lograba hacerlas desaparecer. Volveremos a tratar de ellas.
(“La Baja Edad Media” de Jacques Le Goff. Madrid. Siglo XXI,
1981; pp. 237,238, 239)
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
6
Anexo IV: “Primera regla de los frailes menores” de San Francisco de Asís.
Que los frailes no reciban dinero
“Manda el Señor en el Evangelio: Poned atención, guardaos de toda malicia y avaricia y mirad
por vosotros, no sea que os entreguéis a las solicitudes de este mundo y a los cuidados de la
vida. Por tanto, ningún fraile, dondequiera que estuviese y para dondequiera que fuere, en
alguna manera lleve, ni reciba, ni haga recibir pecunia o dineros, ni por ocasión de vestidos, ni
d libros, ni por precio de su trabajo; jamás, por ningún motivo, si no fuera por manifiesta
necesidad de los frailes enfermos, porque no hemos de tener en más cuenta y reputación la
pecunia o los dineros que las piedras. Guardémonos, pues, los que dejamos todas las cosas, no
sea que por tan poco perdamos el reino de los cielos. Y si en algún lugar halláramos dineros, no
cuidemos de ellos más que del lodo que pisamos con los pies, porque vanidad de vanidades y
todo vanidad. Y si por ventura aconteciera a algún fraile recibir dinero o pecunia o tenerla,
exceptuando solamente la dicha necesidad de los enfermos, todos los frailes le tengan por falso
fraile y ladrón y que tiene bolsa si no hiciere verdadera penitencia. Y en ninguna manera
reciban los frailes o hagan recibir, ni busquen, ni hagan las personas que para los tales lugares
piden dineros. Y los otros servicios que no son contrarios a nuestra vida pueden hacer los frailes
con la bendición del Señor. Y los frailes, en la manifiesta necesidad de los leprosos, pueden
buscar limosna para ellos. Sin embargo, guárdense mucho del dinero. Y de la misma manera,
guárdense los frailes de vaguear por diversas tierras en busca de alguna mala ganancia”
(San Francisco de Asís. Sus escritos, ed.Fr. JUAN R. DE LEGÍSIMA Y FR.
LINO GÓMEZ CANEDO, cap. VIII de “Primera Regla de los Frailes Menores”. Madrid, B.A.C 1945,
p.10)
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
7
El trabajo se realizará en el cuaderno y se revisará
la clase siguiente al terminar la proyección de la
película. Os recomiendo que lo vayáis haciendo
paulatinamente para evitar la acumulación de
trabajo en una sola tarde.
¡¡¡¡¡ Sólo hay que imprimir en el cuaderno las 4 primeras páginas de esta ficha !!!!!!
Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Alba (Torrejón de Ardoz)
www.colegioalba.com
8
Descargar