LA COLMENA (1951) Camilo José Cela CONTEXTO HISTÓRICOHISTÓRICO-CULTURAL 1. INTERNACIONAL 1.1. 2ª Guerra mundial: mundial 1939-1945. Europa bajo el nazismo. Invasión militar y campos de concentración. Holocausto. Destrucción nuclear (Hiroshima y Nagasaki). Más de 50 millones de muertos en el conflicto. Desastre socio-económico. Resurgimiento económico a partir de 1950. 1.2. SocioSocio-política: política Inicio de la “Guerra fría”. Política de bloques: Europa del Este, sociedad socialista y Europa del Oeste, capitalista. 1.3. Corrientes ideológicas: ideológicas Existencialismo. Expresión del malestar vital de la época. La existencia humana se basa en la libertad y la responsabilidad individual del ser humano. Unamuno, Heidegger, Sartre, Simone de Beuavoir, Camus. Marxismo. La infelicidad y las angustias humanas tienen causas histórico-sociales. Sólo la lucha de clases y la política revolucionaria hacen avanzar la Historia hacia la sociedad justa: la socialista. El compromiso social. Corresponde a intelectuales, artistas y escritores y surge de la confluencia de las dos anteriores corrientes. Conciencia crítica. Crisis de la conciencia burguesa y protesta social y política. 1.4. Movimientos estéticos: Persisten los grandes pintores europeos: Matisse, Picasso (afiliado al partido comunista), De Chirico, Miró, etc. Otros muchos se asientan en Estados Unidos: Max Ernst, Dalí, etc. Desarrollo del expresionismo abstracto en EE.UU.: Pollock, De Kooning, etc. Cine: neorrealismo italiano. Arquitectura: Frank Lloyd Wright, Museo Guggenheim de New York, 1943-1959. 1.5. Corrientes literarias: De la literatura existencial a la literatura comprometida: Jean-Paul Sastre. o “La naúsea” (1938): Como Nietzsche, este filósofo y literato afirma: “Dios ha muerto”; pero entonces el ser humano sería una criatura absurda y la vida no tendría sentido. o El ser humano siente angustia ante un mundo inexplicable y “está condenado a ser libre”, ansía ser Dios y “entender la vida”, pasión tan irreprimible como irrealizable, por eso su existencia es realmente trágica. o “¿Qué es la literatura?” (1947). Sacudido profundamente por la guerra y sus terribles consecuencias, expone en este ensayo su teoría de la literatura comprometida. El escritor, que es normalmente de origen burgués debe rebelarse contra su propia clase. Esto no equivale a militar en un partido político. Debe abandonar el “arte puro”, debe aliarse con los oprimidos y comprometerse en la lucha social. La literatura social y el realismo crítico. o Practicado por quienes no aceptan la realidad que ven en torno: disconformidad y rebeldía. o Esto lleva a la distorsión de la realidad, no se trata de reproducirla objetivamente sino de explicarla y denunciarla. o Influencia de los novelistas norteamericanos W. Faulkner y John Dos Passos. 2. EL PANORAMA ESPAÑOL 2.1. Posguerra. Autarquía. Aislamiento de Europa y retraso económico y cultural. Hambre y miseria. Represión. Cárcel. Fusilamientos. Exilio. Nacional-catolicismo. Religiosidad castrante. Censura. Tímido comienzo del aperturismo: ingreso en la ONU, 1955. 2.2. La novela de posguerra (1939(1939-1950) Antecedentes: Baroja , Valle-Inclán y Generación del 27. Prohibición de las novelas de preguerra y de los escritores exiliados. Censura brutal. Literatura de carácter existencial, reflejo amargo de la vida cotidiana. o Temas: la soledad, la frustración y la muerte. o Personajes marginales, desarraigados, angustiados. o “La familia de Pascual Duarte” (1942). Con esta novela Cela inaugura la corriente que se llamó tremendismo. 2.3. La novela del realismo social (1951(1951-1962) “La colmena” (1951) es la precursora de esta corriente, con su despiadada visión de la sociedad madrileña. Rasgos comunes: o Solidaridad con los humildes y oprimidos. o Disconformidad ante la sociedad de la época y anhelo de cambios sociales. o Objetivismo y realismo crítico. El objetivismo (behaviorismo) se propone describir la realidad sin aparente intervención del autor, que se limita a registrar la pura conducta externa de los individuos, sin comentarios ni interpretaciones. El realismo crítico propone una actitud crítica y rebelde con la realidad, el autor está comprometido con la denuncia social. Estilo: prefieren la narración lineal (“La colmena” es una excepción), el personaje es colectivo, se basa en la forma discursiva del diálogo y el lenguaje es desnudo y directo. Esta corriente culmina en 1962 con la novela “Tiempo de silencio” de Martín Santos.