4. La poesía española a principios del siglo XX: Modernismo y

Anuncio
Poesía primera mitad del XX.
A. Machado, R. Darío y J.R. Jiménez
Lengua Castellana y Literatura
4. La poesía española a principios del siglo XX:
Modernismo y Vanguardia. Antonio Machado, Rubén
Darío y Juan Ramón Jiménez.
Contexto histórico
Con el año 1898 se da por terminado el movimiento literario inmediatamente anterior. En
este año tuvo lugar la guerra contra Estados Unidos, y España pierde las últimas
posesiones de ultramar.
A comienzos del XX empiezan a implantarse tendencias como el republicanismo, el
autonomismo etc..., y si a esto añadimos las consecuencias de la Primera Guerra Mundial,
todo ello hace que se ponga fin al sistema político y se llega al golpe de estado de
Miguel Primo de Rivera (1923) quien prohíbe los partidos políticos y el
parlamentarismo, instaurándose una dictadura.
España vive un periodo convulsivo en el que a la Dictadura de Primo de Rivera se sucede
la proclamación de la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, tras la
que se instaurará la Dictadura del General Franco.
Marco cultural: a pesar del analfabetismo, los primeros años del siglo XX fueron de
mejora cultural: se crea el Ministerio de Instrucción Pública, la Residencia de Estudiantes y
la Institución Libre de Enseñanza (por Giner de los Ríos).
Modernismo
A finales del siglo XIX se observan en Europa y en América corrientes de ideas de tipo
inconformista, que mantienen un marcado signo antiburgués aunque nacen en el seno de
la burguesía. En España, ciertos jóvenes se alzan contra el realismo que ya se va
agotando y adoptan una literatura muy preocupada por los problemas de la nación.
Características:
1. Preferencia por temas, motivos, ambientes exóticos e irreales, buscado la
evasión hacia lo lejano. De ahí el gusto por lo clásico, la mitología, etc..., por
eso los poemas modernistas se pueblan de dioses, ninfas, centauros, etc... Pero no
todo será evasión, pues a veces aparecen temas como la intimidad.
2. En sus obras aparece un tono aristocrático y exquisito.
3. Culto por la musicalidad, luz y color. Los modernistas serán maestros en el uso de
los recursos fónicos (aliteraciones); acuden a las sinestesias, imágenes, etc...
4. Dominan un amplísimo léxico, con términos muy cultos.
5. Se preocupan mucho por la métrica y el estilo. Sus versos preferidos van a ser el
alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.
Modernismo en Hispanoamérica: Rubén Darío
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
El Modernismo hispanoamericano se inició con autores como José Martí, Manuel
Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, y fue este último es que mejor sintetizó las influencias de
sus predecesores y el que fue considerado como paladín del movimiento en España.
Biografía: Rubén Darío, pseudónimo de Félix Rubén María Sarmiento, nació en 1867 en
Metapa y murió en León en 1916 (ambas provincias de Nicaragua). Vivió en varios
países latinoamericanos, en España y en Francia, y ejerció como corresponsal, embajador
y director de varias publicaciones, entre otros oficios.
Obra:
La formación literaria de Darío abarca un amplio abanico de autores que van
desde Víctor Hugo, sus inmediatos predecesores hispanoamericanos (Martí y
Gutiérrez Nájera), los parnasianos y simbolistas franceses, hasta los clásicos
españoles y los poetas del XIX.
Toma del modernismo todos los temas y formas (lo pagano, lo exótico, lo
legendario, lo cosmopolita o lo íntimo), y todas las técnicas. Domina todos los
temas, sobre todo lo patriótico. Antonio Machado llegó a decir de él: "Es el maestro
de la forma y de la sensación".
Aunque escribió mucho, sus obras más representativas son: "Azul ", "Prosas
profanas" y "Cantos de vida y esperanza". “Azul” y “Prosas Profanas” son
composiciones cosmopolitas y francesas, mientras que “Cantos de Vida y
Esperanza” es una obra americana y española. “El canto del cisne” fue su ultima
obra. También fue un gran prosista.
Estilo: buscó no imitar a nadie, pero su poesía no pudo quedar apartada del
Modernismo. Su gran mérito fue:
-
Haber sido intérprete de los sentimientos de una raza.
Haber sido el reformador del verso castellano.
Mostrar un gran interés por lo indígena de América y por lo decadente de Europa.
Modernismo en España: Juan Ramón Jiménez
El Modernismo llegó España de la mano de Rubén Darío. Como modernistas
españoles podemos citar a Salvador Rueda (“Noventa estrofas”), Manuel Machado (“La
fiesta nacional”), Valle-Inclán (“La pipa de Kif”), Jacinto Benavente (“Los intereses
creados”), y, principalmente, a Juan Ramón Jiménez.
Biografia: llamado “Andaluz Universal”, nace en 1881. Se entrega muy pronto a la
poesía. Renuncia a sus estudios universitarios y se traslada a Madrid para luchar por el
modernismo. La muerte de su padre le produce una crisis que le dura varios años,
necesitando cuidados médicos. Se casó con Zenobia Camprubí, que tuvo un papel
primordial en su vida. Al comenzar la Guerra Civil, abandonan España para vivir en varios
países hispanoamericanos. Recibe el Premio Nobel en 1956. Muere en Puerto Rico en
1958.
Estilo: su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez y la atracción por lo popular,
lo biográfico, el ansia de eternidad, y la existencia de un pensamiento estético, ético y
filosófico por el que regir la escritura. Para él la poesía representa el conocimiento de
uno mismo y de la realidad.
Lengua Castellana y Literatura
Poesía primera mitad del XX.
A. Machado, R. Darío y J.R. Jiménez
Obra: sufrió una gran evolución. Podemos encontrar tres etapas a lo largo del tiempo:
1ª Etapa. Es el momento de la "poesía pura". Utiliza los metros tradicionales; sus
versos están llenos de sencillez. Está marcada por la influencia de Bécquer. De
esta época son obras como: "Arias tristes”; "Almas de violetas”; "Jardines lejanos" o
“Platero y yo”.
2° Etapa. Es la etapa modernista. Su poesía está orientada hacia la
contemplación sentimental. Entre sus obras más representativas se encuentran:
“La Soledad sonora" o "Diario de un poeta recién casado".
3° Etapa. Coincide con su estancia en América. Predominan los poemas breves,
libres o con leves asonancias. Escribe sobre todo temas religiosos. Obras de esta
época son: “Animal de fondo" y “Dios deseado y deseante”.
Importancia:
-
Fue el maestro de la Generación del 27. Todos, siendo jóvenes, intentaron imitarle.
En su poesía siempre buscó la belleza.
Inició la nueva Edad de Oro de nuestra lírica.
La Generación del 98
El título de “Generación del 98” fue acuñado por Azorín en unos artículos periodísticos del
ABC, y abarcaba a un grupo de intelectuales que tenían el objetivo común de cambiar la
vida española. Inicialmente estaba formado por el “grupo de los tres” (Azorín, Baroja y
Maeztu).
Los temas principales son:
El tema de España (se preocupan por su atraso) y de nuestra Castilla, a la
que ven como esencia de España.
Interés por la “intrahistoria”, es decir, la vida de la gente que, con su trabajo,
hace la historia de España.
Influencia de la literatura medieval: Berceo, el Arcipreste de Hita, Manrique,
Cervantes, Quevedo; y consideran a Larra como su predecesor.
Estilo:
Son sobrios, antirretóricos y exigentes en el cuidado de la forma.
Ponen en circulación un enorme caudal léxico.
Subjetivismo: es difícil separar lo visto de la manera de mirar.
Antonio Machado
Sevillano. A los ocho años se traslada a Madrid con su familia. Perteneció a la ILE.
Profesor de francés en Soria se casa con Leonor. A los 18 años muere su esposa, lo
que le marcará toda su vida. En 1939 tiene que emigrar a Francia, donde muere en un
campo de refugiados en Colliure.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Es el poeta que mejor refleja las inquietudes de los noventayochistas. Su poesía
gira en torno a tres temas principales:
-
El mundo interior del poeta.
El paisaje o el mundo exterior (Castilla y Andalucía).
El amor por Leonor.
Sus obras más importantes son “Soledades”, “Galerías y otros poemas” y “Campos de
Castilla”. En su poesía podemos experimentar una gran evolución: en sus “Soledades” se
ve la influencia del Modernismo; en “Campos de Castilla” el poeta expone sus
preocupaciones sobre la realidad de España. Su última etapa, a la que pertenece su obra
“Nuevas Canciones” es más filosófica”
El estilo de Machado se fundamenta en los siguientes rasgos definitorios:
-
Variedad de estrofas: romance, silva, alejandrino, dodecasílabo...
Lenguaje poético depurado: lenguaje sobrio o claro.
“Adjetivo definidor”: al que considera “por encima de la metáfora”.
Vanguardias
El Novecentismo o Generación del 14 abarca al conjunto de escritores que
manifiestan un periodo comprendido entre el fin del Modernismo y de la Generación del
98 y la aparición de la Generación del 27. Su “alma mater” fue Ortega y Gasset, con
obras como “La deshumanización del arte”.
Las Vanguardias fueron movimientos que tuvieron como objetivo romper con las formas
artísticas tradicionales y renovar la literatura con nuevas formas de expresión. Destacan:
El futurismo: surgió con Marinetti y su obra “Manifiesto Futurista”. Donde
proclamo su desprecio al amor y su admiración a todo aquello que significara
progreso. Desde el punto de vista lingüístico-literario, abogó por destruir la
sintaxis, sólo emplear el infinitivo, suprimir adjetivos y adverbios, y cambiar los
signos de puntuación por los matemáticos.
El Cubismo literario: representado por los caligramas de Guillaume Apollinaire,
pretende la descomposición de la realidad para recomponerla libremente.
El dadaísmo: su nombre procede de “dadá,” que hace referencia al balbuceo
infantil. Propugna la abolición de la lógica y la creación de un lenguaje incoherente.
El creacionismo: tiene procedencia hispanoamericana, con Vicente Huidobro,
y propone al poeta crear realidades nuevas e independientes. Destaca por su
obra “Altazor”.
El surrealismo: nace con la publicación del “Manifiesto del Surrealismo” por
André Breton. Defiende la escritura aromática (escribir todo aquello que se
nos ocurra, sin respetar las normas), y dan gran importancia al mundo de los
sueños.
El ultraísmo: es la conjunción de todos los movimientos anteriores, y su objetivo
es ir más allá, proponiendo la renovación radical del lenguaje y los temas
poéticos.
Estos movimientos se manifiestan en España a partir de tres autores:
Lengua Castellana y Literatura
Poesía primera mitad del XX.
A. Machado, R. Darío y J.R. Jiménez
José Ortega y Gasset.
Guillermo de Torre: “Literaturas europeas de vanguardia”.
Ramón Gómez de la Serna: su obra tiene como base la gueguería
(humorismo más metáfora), pues concibe el mundo como algo absurdo, que sólo
puede describirse en términos humorísticos. Por ejemplo “la morcilla es una chorizo
lúgrube”.
Comentario de texto: “Soledades”, A. Machado
Es el primer libro de Machado, que tuvo una primera edición en 1903, mucho más breve
que la definitiva (42 poemas) y con un marcado acento parnasianista en varias de sus
composiciones, que fueron eliminadas de la versión definitiva de “Soledades, Galerías
y otros poema ” (1907). El propio Machado explica que escribe “mirando hacia dentro”,
con “íntimo monólogo”, de una forma melancólica y dolorida con el paso del tiempo hacia
la muerte.
Se reconocen varios temas presentes en “Soledades”:
El tiempo y los recuerdos, como experiencias y emociones del pasado.
Los sueños, planteados como vía de conocimiento interior, que articulan toda la
sección de “Galerías”.
El amor, proyectado como ausencia dolorosa, que está presente en el trasfondo
de muchos de los temas del libro.
Se aprecian además rasgos modernistas, fundamentalmente precedentes del
simbolismo, con influencias románticas en la descripción de paisajes o entornos como
reflejo del estado anímico del poeta.
El simbolismo presente en esta obra es muy característico del estado anímico de
Machado: la tarde (tristeza), el camino (el vivir), el agua (en movimiento o estancada, con
significados contrarios de vida o muerte), la noria (la monotonía), el huerto o el jardín
siempre en sombras (el paraíso perdido), etc.
En cuanto a la métrica, se aprecia también el gusto por los versos alejandrinos y
dodecasílabos, además de la silva arromanzada, que es una de sus estrofas predilectas.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Descargar