Sres. representantes de las ciudades miembros Proyecto "INTEGRACIÓN". Red nº 9 - Financiamiento Local y Presupuesto Participativo Programa URBAL (Unión Europea). Estimados amigos: Hemos recibido gustosos los aportes que oportunamente nos enviaran. Pero, y habida cuenta que nuestro enfoque se organizó a partir de otras consideraciones, deseamos compartir esta perspectiva con ustedes: La propuesta de instrumento de diagnóstico que elaboramos estuvo orientada a cumplir con los objetivos acordados en el marco de la definición del proyecto: Analizar las experiencias desarrolladas en los Municipios participantes del proyecto común, dónde las disparidades socio – económicas y la fragmentación social son barreras para alcanzar los procesos de integración local, como el Prepuesto Participativo En tal sentido, consideramos que el objeto debía centrarse en la caracterización de los procesos de PP, de modo que permitieran extraer experiencias de “buenas prácticas”; Es por esta razón que se subordinó el análisis de la estructura social, y aún el de los procesos de exclusión, a la forma en que se estaban desarrollando los procesos de participación en el contexto del PP en los distintos municipios. De ahí que el énfasis del instrumento de diagnóstico haya estado puesto fundamentalmente en la indagación de esas variables. Sin dudas, nos parece de suma importancia que los distintos gobiernos municipales tengan un conocimiento acabado de la estructura social de su localidad, pero no entendimos que ese fuera el objetivo de este proyecto. Por lo demás, la realización de tal tipo de diagnóstico demandaría una investigación social-empírica con un mayor grado de complejidad y que resultaría inviable en los plazos estipulados. Desde nuestra opinión, no se trataría simplemente de incorporar nuevos indicadores, sino de realizar otro estudio más vinculado a la caracterización de los municipios que a los procesos de implementación de los PP; la que demandaría la construcción de información que habilitara el completamiento de una matriz filas/columnas de entrecruzamiento de variables. Por lo demás, en la propuesta de diagnóstico que realizamos para la Red Urbal de “Lucha contra la pobreza urbana”, se puso en evidencia la dificultad que poseían algunos municipios para construir ese tipo de información, y, particularmente, la imposibilidad para hacerlos comparables dada la diferencia en los plazos de captación y actualización de la misma, y las diferencias en los registros territoriales y/o los tipos de conglomerados que se consideran para tomar los datos. No obstante lo cual, hemos dado cuenta de las observaciones realizadas incorporando algunas variables que no habían sido suficientemente consideradas en el instrumento anterior, y sobre todo, precisado algunos conceptos subyacentes en los indicadores formulados, por ejemplo: pertenencia social. Finalmente, y en relación con algunos aspectos específicos, señalamos que: la idea de incluir los índices de mortalidad infantil tiene sentido en el contexto latinoamericano y, fundamentalmente, se han tomado en tanto constituyen uno de los mejores indicadores del nivel de desarrollo social, deviniendo, así, relevantes para el estudio comparativo de las distintas localidades. en cuanto a los índices de exclusión, entendemos que se han de derivar del conjunto de indicadores sociodemográficos y económicos-ocupacionales que propuestos, ya que ambas pueden estimarse de acuerdo a diferentes criterios: material, normativo, simbólico, etc. De suyo, estos ejes pretenden operacionalizar dichos aspectos, es decir, hacerlos asequibles empíricamente y la información que se requiere, debería derivar del análisis de los datos y el cruce de variables que efectúe quien esté a cargo del tratamiento de la información. en relación al grado de participación de los distintos grupos sociales, entendemos que tales aspectos deberían derivarse de los puntos 6 y 7 del instrumento de referencia. Pero, al igual que lo apuntado anteriormente, entendemos que la estimación del grado de participación en el PP de los distintos grupos sociales detectados a partir del análisis de la Estructura social requiere de otro estudio que excede en mucho las estrategias que se encuadran en los objetivos del diagnóstico. En este caso, sería conveniente la incorporación de factores tanto objetivos como subjetivos, que permitan superar una mirada funcionalista o naturalizada de la identidad. Acompañamos el instrumento de diagnóstico revisado y enriquecido con los aportes de cada uno de ustedes y un modelo de tabla para el análisis de la estructura social. Les enviamos un afectuoso saludo!!! Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Director Ejecutivo Unidad Ejecutora de Transferencia y Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable Prof. Mgter. Ana María Pérez Rubio Directora del Centro de Estudios Sociales Rectorado Universidad Nacional del Nordeste Tel. y Fax: (54) 3783 425314 / 464483