PROTOCOLO DE INFECCIÓN GONOCÓCICA INTRODUCCIÓN: Enfermedad infectocontagiosa bacteriana que afecta a membranas mucosas, producida por el diplococo gram-negativo Neisseria gonorrhoeae (gonococo). En general se trata de una infección de la uretra (uretritis) o del cuello del útero (cervicitis) que puede propagarse a las glándulas y órganos vecinos. En otras ocasiones, la infección local primaria es extragenital, produciendo proctitis, faringitis o conjuntivitis (oftalmía). Su importancia deriva de la posibilidad de graves complicaciones, especialmente en la mujer (enfermedad pélvica inflamatoria, esterilidad, embarazo ectópico), y de producir, en ocasiones, infección sistémica (infección gonocócica diseminada). El reservorio es exclusivamente humano y el modo de transmisión el contacto sexual, excepto en la conjuntivitis gonocócica neonatal (oftalmía) –transmisión intraparto–. La presencia de algunas cepas de plásmidos cuyo código corresponde a ß-lactamasas vuelve al gonococo resistente a la penicilina (N. Gonorrhoeae productora de penicilinasa, NGPP). Cada vez con más frecuencia se observan resistencias a penicilina, tetraciclina y espectinomicina. DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO: Las diversas formas clínicas de los trastornos inflamatorios localizados causados por N. Gonorrhoeae obligan a considerar: Uretritis: Después de 2 a 5 días (a veces, hasta 14 días) del contacto sexual contagiante, aparición de escozor uretral, disuria (sensación cortante) y eritema del meato, con exudado que, clásicamente, es espeso, purulento y de color amarillo-verdoso, pero que puede ser también escaso y claro. Cervicitis: Después de 2 a 10 días del contacto sexual contagiante, aparición de leucorrea, disuria, sangrado uterino intermenstrual. Puede existir exudado mucopurulento cervical, uretral, de las glándulas periuretrales o de las glándulas de Bartholino. En el 50% de las ocasiones es asintomática. Proctitis: Tras coito anal receptivo, aparición de prurito anal, exudado mucopurulento, sangrado rectal escaso, dolor rectal, tenesmo y estreñimiento. Faringitis: Tras contacto orogenital, aparición de dolor o molestias faríngeas, en ocasiones inflamación amigdalar y linfadenopatía cervical. En el 90% de las ocasiones es asintomática. Conjuntivitis neonatal (oftalmía neonatorum): Después de 2 a 5 días del parto, aparece de forma aguda, profuso exudado mucopurulento conjuntival, en ocasiones con edema orbital. CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: Aislamiento de Neisseria gonorrhoeae en una muestra clínica, – Detección de fragmentos genómicos específicos del agente causal en una muestra clínica. – Demostración de diplococos intracelulares gram-negativos en exudado uretral en el varón. CLASIFICACIÓN DE CASOS: Caso sospechoso/probable: Enfermedad compatible con las definiciones clínicas de caso. Caso confirmado: Enfermedad compatible clínicamente y confirmada por laboratorio. MODO DE VIGILANCIA: La infección gonocócica se ha mantenido dentro de la red nacional de vigilancia epidemiológica, únicamente como enfermedad de notificación obligatoria de forma numérica. 147 Los brotes epidémicos serán notificados de forma urgente. La necesidad de localizar contactos sexuales de los casos es la actuación más importante para el control del problema. MÉTODOS DE CONTROL: MEDIDAS PREVENTIVAS: Medidas generales de fomento de la salud y de educación sexual. Estrategias favorecedoras del sexo seguro. Actuaciones específicas en sectores de la población más expuestos al riesgo. Facilitación del diagnóstico y tratamiento precoz educando a la comunidad sobre los síntomas de esta enfermedad y su modo de transmisión. Búsqueda de casos y localización de contactos. Realización de cultivos de material cervical y rectal en población muy expuesta. Para la oftalmía neonatorum, instilación de una solución de nitrato de plata al 1%. También son adecuadas las preparaciones oftálmicas de eritromicina y tetraciclinas. CONTROL DEL PACIENTE Y DE CONTACTOS: Los enfermos deben evitar las relaciones sexuales, hasta que los cultivos estén libres de gonococos. Eliminación de los exudados de las lesiones y de los objetos contaminados por ellos. No es práctica ninguna medida de aislamiento. Localización de todos los contactos sexuales para su estudio y tratamiento. Examen serológico para sífilis al inicio y posteriormente a las 6 semanas de comenzado el tratamiento de la infección gonocócica. Para la oftalmía neonatorum aislamiento de contactos después de las primeras 24 horas de la administración del tratamiento. Desinfección concurrente de exudados de conjuntiva y objetos contaminados por ellos. Investigación de la madre y sus contactos sexuales. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Bacterial Infections Humans: Epidemiology and Control. Ed. A.S.Evans and P.S.Brachman. Plenum Publishing Corporation. 1991. Benenson AS (ed.). Control of communicable diseases in man. 17ª Edición. American Public Health Association. 2001. CDC. Case definitions for Public Health Surveillance. MMWR 1990;39 (No.RR-13). Ruden AK. Temporal changes in the gonococcal serovar patterns in Stockholm during two years with special reference to PPNG strains. Genitourin Med 1994;70:25661. Seigel WM, Golden NH, Weinberg S, Sacker IM. Hyperendemic penicillinase-producing Neisseria gonorrhoeae genital infections in an inner city population. J Adolesc Health 1995;16:41-4. Knapp JS, Washington JA, Doyle LJ, Neal SW, Parekh MC, Rice RJ. Persistence of Neisseria gonorrhoeae strains with decreased susceptibilities to ciprofloxacin and ofloxacin in Cleveland, Ohio, from 1992 through 1993. Antimicrob Agents Chemother 1994;38:21946. Sarafian SK, Rice RJ, Ohye RG, Higa H, Knapp JS. Diversity of isolates of penicillinase-producing Neisseria gonorrhoeae (PPNG) in Honolulu, Hawaii: 19821991. Sex Transm Dis 1994;21:3327. 148