Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología Género Neisseria Luis A. Merino El género Neisseria pertenece a la Famila Neisseriaceae la cual está constituída por bacterias aeróbicas gramnegativas que incluye además a los géneros Moraxella, Kingella, y Acinetobacter. Las especies más importantes desde el punto de vista clínico son las siguientes: N. gonorrhoeae, N. meningitidis, N. lactamica, M. catarrhalis, A. baumannii y K. kingae. Los miembros del género Neisseria son cocos gramnegativos, dispuestos de a pares, que en los exudados purulentos aparecen como intracelulares (Figura 1). Son nutricionalmente exigentes y muy sensibles a los cambios de temperatura y pH. Algunas especies forman parte de la flora normal y pueden actuar como patógenos oportunistas y otras son patógenos estrictos. Neisseria gonorrhoeae Fig. 1. Izq.: coloración de Gram a partir de una colonia en agar chocolate. Der.: coloración de Gram de una muestra de exudado uretral Esta bacteria es capaz de colonizar los epitelios cilíndricos (uretra, recto, endocérvix, faringe, conjuntiva). En la figura 2 se muestra el proceso mediante el cual N. gonorrhoeae produce la infección. Luz uretral, vaginal, anal, faringea Entrada Contacto sexual Exudado infeccioso Endocitosis Daño celular Membrana basal Enzimas Macrófago Fig. 2: Patogenia de la infección por N. gonorrhoeae Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología Sus determinantes de patogenicidad son: o o o o Fimbrias: intervienen en la adherencia evitando la eliminación por medios mecánicos (saliva, lágrimas, orina). IgA proteasa: inactiva la IgA secretora de las mucosas lo cual permite que el paciente pueda reinfectarse. Proteínas de membrana externa: participan en la adherencia y activan la endocitosis por parte de la célula del huésped. Lipopolisacárido (LPS): forma parte de la pared celular y es responsable de la acción endotóxica sobre los macrófagos y polimorfonucleares (PMN) N. gonorrhoeae es el agente causal de gonorrea o blenorragia, una enfermedad de transmisión sexual que puede afectar a hombres, mujeres y niños con las siguientes localizaciones: Hombre Uretritis Complicaciones: prostatitis, epididimitis, artritis. Mujer Endocervivitis Uretritis Complicaciones: artritis, enfermedad inflamatoria pélvica, salpingitis Niños Conjuntivitis neonatal (Puede conducir a la ceguera) Vulvovaginitis (Relacionada con abuso sexual) El hombre es la única fuente de infección, no conociéndose reservorios animales. Se transmite por contacto sexual y los niños pueden infectarse al pasar por el canal del parto. No existe vacuna disponible por lo que se previene mediante el diagnóstico y tratamiento precoz de la infección. Debe hacerse educación sanitaria de la población y en niños con madre enferma deben aplicarse antibióticos oculares al momento de nacer. El uso de perservativos disminuye la probabilidad de contagio. Neisseria meningitidis Sus determinantes de patogenicidad son. Cápsula: es el principal determinante de patogenicidad, es un polisacárido del cual se conocen 13 sergorupos (A, B, C, D, 29E, H, I, K, L W135, X, Y, Z). Resiste a la fagocitosis. Fimbrias: intervienen en la adherencia al epitelio respiratorio. IgA proteasa: inactiva la IgA de las mucosas. Proteínas de membrana externa: participan en la adherencia y activan la endocitosis. Lipopolisacárido: responsable de la acción endotóxica, responsable de la coagulación intravascular diseminada en el caso de infección generalizada. Las patologías que produce N. meningitidis son: Meningitis purulenta: es más frecuente en niños mayores de 5 años, adolescentes y adultos jóvenes y en poblaciones cerradas (guarderías, asilos, cuarteles). Los grupos A y C producen brotes epidémicos mientras que el grupo B produce casos aislados y brotes endémicos. Sepsis meningocóccica o meningococcemia: es la infección generalizada con shock y coagulación intravascular diseminada, generalmente fatal. Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología La fuente de infección son los enfermos no tratados y los portadores sanos. Entre el 5 y el 20% de los jóvenes son portadores nasofaríngeos. Es un parásito exclusivo del hombre y se transmite a través de la gotitas de Flügge. Deben existir factores predisponentes para que el portador se enferme. Para controlar los brotes se debe tratar con antibióticos a los portadores faríngeos y evitar el hacinamiento. Se cuenta con varias vacunas que contienen polisacáridos purificados de meningococos, por ejemplo una de ellas posee polisacáridos de las cepas A, C, Y y W135, la vacuna francesa tiene polisacárido de los grupos A y C, y la vacuna cubana tiene polisacárido del grupo C y proteína de membrana externa del grupo B (por que el polisacárido de la cepa B es poco inmunogénico). Se aplica en grupos de riesgo y en casos de epidemia, seleccionando la vacuna que contenga antígenos de la cepa responsable del brote. Diagnóstico de laboratorio Debido a la extrema labilidad de estas bacterias, las muestras obtenidas por hisopados deben colocarse en medios de transporte y procesarse lo más rápidamente posible. Las muestras obtenidas por punción (L.C.R., líquido sinovial, sangre, etc.) deben mantenerse a 37ºC hasta su procesamiento. A continuación se muestra el esquema general para el procesamiento de muestras para el diagnósitoc de laboratorio de infecciones por Neisseria. Exudado uretral, endocervical, conjuntival, LCR, sangre, etc. Examen en fresco y Coloración de Gram Siembra en Medio de Thayer-Martin y Agar chocolate Incubar 48 hs a 37ºC en 5% de CO2 Coloración de Gram Oxidasa, DNasa y utilización de azúcares Antibiograma Las muestras provenientes de sitios anatómicos normalmente estériles pueden sembrarse sólo en agar chocolate mientras que aquellas provenientes de áreas que poseen flora normal deben sembrarse además en medio de Thayer-Martin debido a que posee antibióticos para inhibir a otras bacterias. Todas las neisserias son oxidasa positiva (Figura 3) y glucosa positiva (Figura 4). Los resultados de la utilización de azúcares y la prueba de DNAsa para las distintas especies se muestra en la tabla siguiente: Especie Glucosa Maltosa Lactosa Sacarosa DNAsa N. gonorrhoeae + - - - - N. meningitidis + + - - - N. lactamica + + + - - N. sicca + + - + - M. catarrhalis - - - - + Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología Ox Ox Fig. 3: Prueba de la oxidasa. Izq.: prueba positiva. Der.: prueba negativa Fig. 4: Prueba de utilización de azúcares. Izq.: sacarosa (-), maltosa (-) y glucosa (+). Der.: sacarosa (-), maltosa (+) y glucosa (+)