Fecundidad en la adolescencia

Anuncio
Fecundidad
secundaria, nivel medio superior y superior tienen
un comportamiento particular a partir del sexto
hijo, ya que aumentan las probabilidades de tener
un hijo más. A diferencia de las mujeres con algún
grado de primaria o menos, las probabilidades
de crecimiento de la familia siempre decrecen,
aunque son mayores.
El mayor descenso se da al considerar a las
mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto
confirma una marcada preferencia por limitar la
descendencia una vez que se alcanza el segundo
o el tercer hijo.
Otro aspecto a destacar, es la decisión de pasar
del quinto al sexto hijo (p06), en 2010, se observa
un incremento en esta proporción, de mujeres que
deciden completar la “media docena” de hijos.
Aún más, este comportamiento por preferir cierto
número se confirma al observar la proporción de
mujeres que una vez que tienen once hijos, deciden
tener el duodécimo hijo, así queda completada la
docena.
Probabilidades de crecimiento de las familias
según número de hijos de las mujeres
de 45 a 49 años por nivel
de escolaridad
2010
Gráfica 9
1.0
0.8
Las probabilidades de crecimiento de las
familias, también conocida como razones de paridez, facilitan comparar los patrones reproductivos
a partir de las decisiones sobre el número de hijos
para un grupo que ha terminado su vida fecunda.
Por lo tanto, resulta viable analizar las diferencias
en la fecundidad según el nivel de escolaridad de
las mujeres que en 2010 tenían entre 45 y 49 años
de edad.
0.6
0.4
0.2
0.0
p01
p02
p03
p04
p05
Sin escolaridad
Primaria Completa
Media superior y superior
p06
p07
p08
p09
Primaria Incompleta
Secundaria o Equivalente
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos.
Resulta interesante observar que de las
mujeres sin escolaridad, existe una proporción
pequeña con al menos un hijo (0.91), y de aquellas
que aprobaron mínimo un grado de primaria, la
proporción con al menos un hijo es de 0.95, es
decir, 95% de las mujeres que estudiaron algún
grado de primaria tienen un hijo o más.
Vale la pena mencionar que esta forma cóncava
de las curvas que se generan con los valores en
las probabilidades de crecimiento de las familias,
es característica de las poblaciones que usan
anticonceptivos y que se ha podido observar a
través del tiempo y en diversos países.
Es evidente la influencia que ejerce la escolaridad
en la decisión sobre el número de hijos, las
probabilidades de tener el tercer y cuarto hijo
muestran una disminución considerable para
aquellas mujeres que cuentan con nivel medio
superior o superior de educación. La probabilidad
de que la mujer continúe teniendo hijos una vez
que decide ser madre, es mayor para las mujeres
sin escolaridad en comparación con aquellas con
un nivel educativo mayor.
Fecundidad en la adolescencia
Aunque con propósitos analíticos, diversas
organizaciones internacionales como las Naciones Unidas1, consideran como adolescentes a
los individuos entre los 10 y 19 años de edad,
para analizar la fecundidad adolescente, nos
centraremos en las mujeres de 12 a 19 años, pues
1
Por otra parte, las mujeres que han tenido
un mayor grado de escolaridad, aquellas con
24
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007). Framework for
Action on Adolescents and Youth. Opening Doors with Young People: 4
keys. Nueva York, EUA. Pág. 8
Fecundidad
atención a los considerados más vulnerables, y así
disminuir el número de embarazos no planeados
en la adolescencia.
para este grupo de edad existe la información
necesaria para su estudio.
La importancia de estudiar los nacimientos en
adolescentes radica en la relevancia que tiene
garantizar pleno desarrollo a dicho grupo de la
población, ofreciendo las oportunidades que les
permitan potenciar sus capacidades, y permitirá
transitar satisfactoriamente hacia la vida adulta,
sin que éstas se vean limitadas por el cumplimiento
de roles y obligaciones asociadas a la maternidad.
En la actualidad, la fecundidad adolescente, es
decir, los nacimientos ocurridos de las mujeres
entre 12 y 19 años en 2009 muestra un ligero
descenso en los últimos 10 años, al pasar de
40.3 nacimientos en 1999 a 36.4 nacimientos por
cada 1 000 mujeres en 2009. Sin embargo, este
descenso no significa que el número absoluto de
nacimientos en adolescentes haya disminuido
significativamente en el país, ya que el número de
mujeres entre los 12 y 19 años se incrementó en
los últimos diez años de 8.2 a 8.7 millones y por
tanto, en el país, los hijos de madres adolescentes
siguen siendo más de 300 mil cada año.
Se puede hallar una relación entre la edad
temprana del inicio de la reproducción y la presencia
de condiciones socioeconómicas precarias de estas
mujeres, generalmente producto de la exclusión
social, donde una parte importante de mujeres
y hombres no cuentan con la posibilidad real de
tomar sus propias decisiones, sobre todo en lo que
hace al ejercicio de su sexualidad y su reproducción.
Tasa de fecundidad de las mujeres
de 12 a 19 años
1999 y 2009
El porcentaje de adolescentes con al menos un
hijo se refiere al total de mujeres entre los 12 y 19
años que han tenido uno o más hijos, entre el total
de mujeres en este grupo de edad. Al mostrar
este porcentaje por edad desplegada, se aprecia
claramente cómo se incrementa conforme se
avanza en la edad; así de las mujeres con 19 años
de edad, una de cada cuatro cuenta con al menos
un hijo.
Gráfica 10
50
40
40.3
36.4
30
20
Porcentaje de mujeres con al menos
un hijo nacido vivo por edad
2010
10
Gráfica 11
30
0
1999
26.58
2009
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de
datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
18.87
20
11.07
En consecuencia y como reconocimiento a esta
situación de desigualdad y vulnerabilidad de las
y los adolescentes, ante la falta de información
así como de la capacidad necesaria para planear
aspectos relevantes sobre su vida y su sexualidad;
se debe buscar la igualdad de oportunidades entre
los diversos grupos de la sociedad, dando especial
10
0
5.34
0.06
0.12
0.53
12
13
14
1.92
15
16
17
18
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos.
25
19
Fecundidad
Otro dato importante a resaltar es que el
censo captó que 0.06 por ciento de niñas de 12
años de edad, han tenido ya al menos un hijo, lo
que representa una situación grave ya que esta
población ha sido madre en una etapa de su vida
en la cual su desarrollo físico, psicológico y social
no es en manera alguna adecuado para el inicio de
la maternidad.
En entidades como Chihuahua, Nayarit, Baja
California Sur y Coahuila una de cada diez mujeres
adolescentes cuenta con al menos un hijo. Siendo
las entidades con menor porcentaje Yucatán,
Querétaro y el Distrito Federal, con menos de
siete por ciento.
Cabe destacar que el porcentaje de mujeres
con al menos un hijo, no es una medida que
necesariamente se refleja en el nivel de la
fecundidad, aunque la probabilidad de tener mayor
número de hijos aumenta cuando la fecundidad se
inicia de forma temprana, el número de hijos que
tienen las mujeres en México a lo largo de toda
su vida reproductiva ha disminuido en los últimos
años.
El porcentaje de mujeres entre 12 y 19 años
con al menos un hijo se ha incrementado en los
últimos diez años en medio punto porcentual en
todo el país, al pasar de 7.5 en 2000 a 8% en 2010.
Esta tendencia de incremento en el porcentaje
de mujeres adolescentes con al menos un hijo,
se observa en la mayoría de las entidades, a
excepción de Chiapas, Quintana Roo, Baja California,
Campeche, Veracruz y Oaxaca.
Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años
con al menos un hijo nacido vivo
por entidad federativa
2000 y 2010
Respecto al tamaño de localidad de residencia,
se observan diferencias al comparar localidades
rurales y urbanas. Es posible suponer que un
contexto en el que hay menor acceso a información
y disponibilidad de anticonceptivos, además de
menores oportunidades educativas y laborales
impacte las decisiones sobre la vida sexual y
Gráfica 12
2010
Chihuahua
Nayarit
Baja California Sur
Coahuila de Zaragoza
Durango
Chiapas
Quintana Roo
Guerrero
Tabasco
Sonora
Baja California
Sinaloa
Campeche
Colima
Tamaulipas
Michoacán de Ocampo
Veracruz de Ignacio de la Llave
Morelos
Estados Unidos Mexicanos
Zacatecas
Nuevo León
Puebla
Aguascalientes
Hidalgo
México
Tlaxcala
Oaxaca
San Luis Potosí
Guanajuato
Jalisco
Yucatán
Querétaro
Distrito Federal
Resulta interesante conocer algunas de las
características personales y el contexto en el que
viven las adolescentes que han tenido hijos.
2000
10.2 9.8
10.1 8.9
9.9 9.4
9.7
8.6
9.4
8.1
9.3
10.5
9.3
9.5
9.1
8.8
8.8
8.6
8.8
8.4
8.8
9.8
8.6
8.4
8.5
9.3
7.5
8.5
8.0
8.5
6.7
8.3
8.3
8.2
7.1
8.1
7.5
8.0
6.2
8.0
7.0
8.0
7.6
7.9
6.1
7.8
7.5
7.7
7.1
7.7
7.1
7.6
7.5
7.5
6.8
7.4
5.9
7.2
5.8
7.0
5.8
6.8
5.7
6.7
5.7
6.2
0
3
6
9
Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años
con al menos un hijo nacido vivo
según tamaño de localidad
2010
10
8
8.9
8.0
8.6
Gráfica 13
8.3
7.2
6
4
2
0
12
Total
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados
básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.
Menos
de 2 500
habs.
2 50014 999
habs.
15 00099 999
habs.
100 000 y
más habs.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos
26
Fecundidad
reproductiva de las jóvenes. Así, se observa en
las localidades rurales, un mayor porcentaje de
adolescentes con al menos un hijo. Inclusive, al
comparar el porcentaje de mujeres adolescentes
que tienen al menos un hijo que viven en localidades de menos de 15 mil habitantes, se observa
una marcada diferencia respecto a localidades de
mayor tamaño.
hijo, en cambio, de las que no asisten a la escuela
una de cada cuatro adolescentes ha tenido por lo
menos un hijo.
Las diferencias en el porcentaje de adolescentes
con al menos un hijo también se observan al
comparar su situación conyugal. El 59.1% de las
adolescentes que viven en unión libre tienen al
menos un hijo, este porcentaje es ligeramente
mayor para aquellas que se encuentran casadas,
ya sea a través de un matrimonio civil, religioso o
ambos, con un 61.4 por ciento. Cabe mencionar,
que el 7% de las mujeres entre los 12 y 19 años se
encuentra unida, un 3% casada y que el 89% son
solteras.
La asistencia escolar está claramente relacionada con el inicio de la maternidad a edades
tempranas. Tener un hijo a temprana edad puede
hacer que la joven madre abandone la escuela.
Aunque con la información censal no es posible
establecer relaciones de causalidad, es decir,
si se ha dejado de asistir a la escuela porque
se ha tenido un hijo o el hecho de no asistir a la
escuela fue una condición previa a la maternidad.
La información muestra menores porcentajes de
asistencia escolar cuando se ha tenido al menos un
hijo.
Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años
con al menos un hijo nacido vivo
según asistencia escolar
2010
Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años
con al menos un hijo nacido vivo
según situación conyugal
2010
Gráfica 15
70
Gráfica 14
60
61.4
59.1
50
40
30
30
24.7
25
20
10
20
1.5
0
15
Unión libre
10
Soltera
Casada
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos
Los aspectos mencionados, muestran la importancia de prestar atención a los adolescentes y la
necesidad de promover acciones que brinden los
elementos que les permitan tomar decisiones libres
e informadas sobre su vida y ofrecer la oportunidad
de recibir educación y condiciones laborales que les
aseguren una mejor calidad de vida.
5
0.9
0
Asiste
No asiste
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos
Entre aquellas mujeres que asisten a la escuela,
menos del uno por ciento ha tenido al menos un
27
Descargar