DICTAMEN Nº: 97/2009 TÍTULO: Consulta 66/2009 sobre la reclamación de responsabilidad patrimonial por los daños sufridos por doña F.R.C. como consecuencia de la asistencia sanitaria prestada por Osakidetza ANTECEDENTES 1. Por oficio de 20 de febrero de 2009 de la Directora General de OsakidetzaServicio vasco de salud, con entrada en esta Comisión el 18 de marzo de 2009, se somete a consulta la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por doña F.R.C. por los daños sufridos a consecuencia de la asistencia médica prestada por el Servicio vasco de salud-Osakidetza. 2. La indemnización solicitada asciende a ciento ochenta mil euros (180.000€) por retraso injustificado en el diagnóstico y tratamiento. 3. El expediente remitido, además de actos de comunicación, consta de la siguiente documentación: a) La reclamación, presentada el 31 de marzo de 2008, en la que se solicita la indemnización, propone prueba documental y adjunta como documentales un escrito y un informe clínico del Instituto Oncológico de …; una carta remitida a la reclamante por la responsable del programa de detección precoz ante la reclamación formulada, que también se aporta junto al informe de mamografía; e informe de la Clínica …. b) Resolución de 31 de marzo de 2008, de la Directora General de OsakidetzaServicio vasco de salud, por la que se admite a trámite la reclamación y se nombra instructora y secretaria. c) Solicitud de autorización a la reclamante para pedir a la Clínica … y al Instituto … una copia de la historia clínica. d) Autorizaciones de solicitud de copia de su historia clínica, junto a fotocopia del DNI. e) Solicitud de 31 de marzo de 2008, de la Directora de Asistencia Sanitaria e instructora, al Hospital … de copia íntegra y compulsada de la historia clínica de doña F.R.C. e informes médicos de los servicios implicados que expliquen la corrección de la asistencia sanitaria prestada, para ser incorporado al expediente. f) Solicitud de 31 de marzo de 2008, de la Directora de Asistencia Sanitaria e instructora, al Hospital … de copia íntegra y compulsada de la historia clínica de doña F.R.C. e informes médicos de los servicios implicados que expliquen la corrección de la asistencia sanitaria prestada, para ser incorporado al expediente. g) Solicitud de 31 de marzo de 2008, de la Directora de Asistencia Sanitaria e instructora, al Responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de la Comunidad Autónoma del País Vasco de toda la documentación clínica compulsada de doña F.R.C. h) Solicitud de 1 de abril de 2008, de la Directora de Asistencia Sanitaria e instructora, a la Clínica … de copia íntegra y compulsada de la historia clínica de doña F.R.C. i) Solicitud de 1 de abril de 2008, de la Directora de Asistencia Sanitaria e instructora, al Instituto Oncológico … de copia íntegra y compulsada de la historia clínica de doña F.R.C. j) Escrito del Hospital … de 11 de abril de 2008. k) Copia de la historia clínica remitida por el Instituto Oncológico …, con entrada en Osakidetza el 25 de abril de 2008. l) Copia de la historia clínica remitida por la Clínica …, con entrada en Osakidetza el 29 de abril de 2008. m) Informe elaborado por el Jefe del Servicio de Radiología y responsable de mamografías del Hospital …, de fecha 13 de mayo de 2008, que entre otras cosas señala: «El tiempo transcurrido entre la realización de la mamografía (21/11/2006) y el inicio del tratamiento (16/02/2007) es de 78 días naturales, 52 días laborables (teniendo en cuenta que las unidades de screening no trabajan en fines de semana, festivos y días de navidad). El propio Programa de detección Precoz de Cáncer de Mama establece como objetivo de su actuación que el tiempo transcurrido entre la realización de la mamografía y el comienzo del tratamiento sea menor a 50 días. Este plazo se basa en que el proceso diagnóstico del cáncer detectado en un programa de Dictamen 97/2009 Página 2 de 12 screening es complejo y que el tratamiento debe comenzarse una vez realizado un completo estudio de extensión local y a distancia de la lesión. El Protocolo Europeo de Control de Calidad de los programas de detección precoz de cáncer de mama establece el tiempo aceptable entre la realización de la mamografía y el comienzo del tratamiento en menor de 40 días laborables (…). El motivo que dicho protocolo aduce para justificar estos plazos es el “evitar la ansiedad” de la paciente con un posible diagnóstico de cáncer. No es fácil determinar el tiempo de evolución de un cáncer de mama y el efecto que el tiempo transcurrido para su diagnóstico pueda tener sobre el pronóstico de un caso concreto. Teniendo en cuenta los plazos habituales en nuestro medio no parece que el tiempo transcurrido en este caso sea significativo para su pronóstico. Hay que destacar que se trata de un diagnóstico en estadio subclínico, sin que haya ocasionado ninguna clínica. Por tanto en este caso se ha cumplido el objetivo de cualquier programa de screening que es detectar y tratar el cáncer antes de producir ninguna sintomatología. El estadiaje definitivo de la lesión es Carcinoma Ductal Infiltrante GH-1, bifocal, pT1c asociado a Carcinoma Ductal In Situ extenso N1mi M0. La presencia de micrometástasis (mi) en los ganglios axiales tiene un significado actualmente incierto. La detección de micrometástasis es consecuencia de la puesta en marcha de la biopsia selectiva de ganglio centinela. Actualmente se están realizando por parte de diferentes grupos de trabajo ensayos clínicos aleatorizados (en uno de los cuales participó la paciente) que permiten conocer de forma definitiva y con un nivel de evidencia científica alta si las micrometástasis detectadas mediante biopsia selectiva del ganglio centinela tienen o no el mismo significado pronóstico que las metástasis ganglionares francas. En estos estudios y de forma aleatoria unas mujeres son sometidas a linfadenectomía (como ocurrió en este caso) y otras no. Se evalúa la evolución de las pacientes y posibles diferencias en intervalo libre de enfermedad y recidiva axilar.» n) Informe elaborado por el Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital …, de fecha 20 de mayo de 2008. El informe destaca lo siguiente: “La detección precoz se basa en el descubrimiento de la fase preinvasora del tumor es decir cuando todavía no ha dado signos de su presencia. El método de screening por excelencia es la mamografía ya que es la única prueba que detecta con simplicidad los cambios que se producen en la mama afecta como las micro calcificaciones, las alteraciones de densidad, las asimetrías, etc. Dictamen 97/2009 Página 3 de 12 Es cierto que el diagnóstico precoz es fundamental para la evolución, tratamiento y pronóstico del cáncer de mama. La excepción está en aquellos carcinomas con una biología tumoral de crecimiento clínico rápido o tumores evolutivos. El ser sometida a una Cirugía, a una Quimioterapia y a otras maniobras terapéuticas oncológicas, es una metódica que normalmente no varía si un tumor operable es detectado dos, cuatro o seis meses antes o después. Por lo mismo y conociendo la historia natural del carcinoma de mama, no se puede hablar de modificaciones en el pronóstico. (…) El estudio del ganglio centinela, conlleva a un estudio mucho más exhaustivo del ganglio que se extirpa por lo que pueden detectar micrometástasis, datos anatopatológicos que se podrían pasar si se hace un estudio convencional. El hacer linfadenectomía en una micrometástasis es por entrar en un ensayo clínico, pero le podía haber tocado el brazo de observacional. Esto solo lleva a un concepto: beneficio para la paciente”. o) Informe de 18 de septiembre de 2008, de la Responsable del Programa de Detección Precoz del cáncer de mama de la Comunidad Autónoma del País Vasco, al que se adjunta documentación sobre invitaciones al programa, encuesta epidemiológica (historia clínica), pruebas recomendadas para completar el estudio, cita en el Hospital … para pruebas complementarias, resultados, escrito de contestación del programa a la reclamación formulada por la paciente y remisión de copias de mamografías. p) Informe del inspector médico de 18 de noviembre de 2008, del que cabe destacar lo siguiente: “CONCLUSIONES De las consideraciones anteriores se concluye que el tiempo transcurrido entre la realización de la mamografía y el inicio del tratamiento, si bien supera ligeramente al objetivo establecido por el PDPCM, cumplió con el objetivo de realizar el diagnóstico en fase subclínica de enfermedad y que el tratamiento aplicado hubiera sido exactamente el mismo en el caso de haberse producido la confirmación diagnóstica en un momento temporal previo al breve tiempo que transcurre entre el 21.11.06, fecha de la mamografía, y el 16.02.07, fecha del inicio del tratamiento. Así mismo concluir que los efectos secundarios del tratamiento tampoco son debidos a hipotético retraso alguno en el inicio de tratamiento sino al tratamiento en sí mismo y que son habituales en dichas terapias. Y finalmente decir que la linfadenectomía axilar practicada en modo Dictamen 97/2009 Página 4 de 12 alguno habrá que entenderlo como un signo de mayor severidad de la enfermedad por un hipotético retraso terapéutico, sino como ya se ha explicado: una decisión voluntaria de la paciente de incluirse en un ensayo clínico que posibilite un mejor conocimiento del cáncer de mama. Por tanto se concluye que en la asistencia prestada a Dª F.R.C. no se ha producido un daño antijurídico motivado por el funcionamiento de Osakidetza/SVS y por tanto la ausencia de responsabilidad imputable a la administración”. q) Trámite de audiencia. r) Escrito de alegaciones de 12 de enero de 2008. s) Propuesta de resolución de 16 de febrero de 2009 en sentido desestimatorio. CONSIDERACIONES I 4. INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN De acuerdo con el artículo 3.1. k) de la Ley 9/2004, de 24 de noviembre, de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi, el presente dictamen se emite con carácter preceptivo, al tratarse de una reclamación de responsabilidad patrimonial del Ente Público de Derecho Privado Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, siendo la cantidad reclamada superior a 6.000 euros. II RELATO DE HECHOS. 5. Tomando en consideración la instrucción practicada, son relevantes para la resolución del supuesto planteado las siguientes circunstancias fácticas. A) En cuanto al fundamento de la reclamación: 6. La reclamante afirma que el día 2 de octubre de 2006 acudió al Hospital …, a la cita programada dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama; sin embargo, ese día hubo problemas y no se pudo realizar, dándole nueva cita para el día 21 de noviembre de 2006 en el Hospital …. 7. A mediados del mes de enero le avisan telefónicamente que aparecen unas masas sospechosas y que es necesario realizar más pruebas. Estas pruebas se Dictamen 97/2009 Página 5 de 12 llevan a cabo el 17 de enero de 2007 y la consulta para nuevas pruebas se realiza en el Hospital … el 23 de enero de 2007. 8. El tratamiento posterior se realiza en el Instituto Oncológico …. Se le realizó biopsia, RMN y se decidió intervenir quirúrgicamente de mastectomía simple derecha y extirpación del ganglio centinela, operación que se efectuó el 16 de febrero de 2007. Posteriormente, el 13 de marzo de 2007, se practica una linfadectomía axilar derecha. 9. La paciente requirió tratamiento de quimioterapia, cuatro de seis ciclos previstos dada la aparición de una grave neutropenia grado IV febril que requirió ingreso hospitalario. También está recibiendo tratamiento hormonal. Acudió a la Clínica … en busca de una segunda opinión. 10. La paciente considera que el retraso de dos meses hasta que se le avisó tuvo necesariamente que influir en el desarrollo y progreso de la enfermedad. Señala que ya aparecen micrometástasis que obligan a una linfadectomía radical (que en principio trata de evitarse) y un severo tratamiento de quimioterapia (con graves consecuencias en su estado físico) y hormonal. En definitiva, a su entender, un actuar precoz hubiera permitido un tratamiento menos agresivo y menor riesgo en el futuro. B) En cuanto a los hechos acreditados en el expediente: 11. La paciente fue citada por primera vez para acudir al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama el 19 de mayo de 2004, cita a la que no acudió. Posteriormente, tampoco acude a las citas del 15 de noviembre de 2004 y a la del 2 de junio de 2006. 12. El 2 de octubre de 2006 acude a una cita, pero debido a problemas técnicos de la reveladora no se lleva a efecto la consulta y se le cita nuevamente para el día 21 de noviembre de 2006. 13. El 21 de noviembre de 2006 se realiza la encuesta epidemiológica (historia clínica), no constando mamografías previas, y se lleva a cabo mamografía de ambas mamas en dos proyecciones. 14. El 9 de enero de 2007 se lleva a cabo la lectura y valoración de las mamografías por parte de la radióloga del programa y se recomiendan pruebas radiológicas para completar el estudio. Dictamen 97/2009 Página 6 de 12 15. El 17 de enero de 2007 se le cita en el Hospital … para realizar pruebas complementarias y tras su análisis resulta un informe: “BIRADS 4 (descartar malignidad), con las siguientes especificaciones “Acúmulo de microcalcificaciones que precisan estudio Cito-Histológico, en la unión de cudrantes inferiores de la mama derecha ”. Ese día se le deriva al Hospital de Referencia (…) para confirmación diagnóstica y se le cita para el 23 de enero de 2007. 16. Posteriormente, la paciente es derivada al Instituto Oncológico …, donde se inicia estudio de las microcalcificaciones y el 26 de enero de 2007 es diagnosticado, mediante microbiopsia tipo mamotono, carcinoma ductal infiltrante bien diferenciado de mama derecha. El 16 de febrero de 2007 se le practica mastectomía simple con reconstrucción mamaria inmediata y técnica de ganglio centinela. El 13 de marzo de 2007 se le realizó el vaciamiento axilar reglado, presentando también una adenopatía afectada para micrometástasis de las 30 aisladas. En total 2 adenopatías para micrometástasis positivas. 17. Con fecha 26 de marzo de 2007 recibió el primer ciclo de quimioterapia, presentando, en los dos últimos ciclos de los cuatros que recibió, neutropenia grado IV febril, que requirió ingreso hospitalario. Se le recomiendan revisiones periódicas. Posteriormente, el 18 de septiembre de 2007, inicia tratamiento de hormonoterapia. III APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL A) Análisis del procedimiento: 18. Para el examen del expediente instruido ha de estarse a lo que establecen el Título X de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en adelante, LRJPAC) y el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, que aprueba el Reglamento de los Procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas (en adelante, el Reglamento). 19. La reclamación ha sido presentada por persona legitimada, ya que se trata de la propia paciente. 20. Así mismo, la reclamación ha sido presentada dentro del plazo legal establecido (artículo 142.5 LRJPAC), ya que hasta junio de 2007 no recibe el cuarto ciclo de quimioterapia y el tratamiento de hormonoterapia se inicia el 18 de septiembre de 2007, mientras que la reclamación se registra en el Registro General de Osakidetza el 31 de marzo de 2008. Dictamen 97/2009 Página 7 de 12 21. Del examen del expediente se comprueba el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento, incorporándose al procedimiento el informe médico del Servicio de Ginecología y el del Servicio de Radiología y responsable de mamografías del Hospital …. Asimismo, consta informe de la Responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de la Comunidad Autónoma del País Vasco y las historias clínicas de la paciente existentes en la Clínica … y en el Instituto Oncológico … donde fue atendida de la dolencia por la que reclama. 22. Obra, asimismo, informe del médico inspector del Departamento de Sanidad en el que, tomando en cuenta el contenido del expediente, analiza el grado de adecuación entre la atención médica recibida y el estado de la ciencia médica. 23. Consta la puesta a disposición de la reclamante de todo lo instruido, en especial, de los informes médicos y los historiales clínicos obrantes en el expediente, a fin de que en el plazo de diez días alegase lo que estimara conveniente a su derecho. 24. En definitiva, considera la Comisión que el procedimiento desarrollado se ha ajustado a lo establecido en la LRJPAC para la tramitación de las reclamaciones que versan sobre el posible reconocimiento de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas. 25. Resta señalar que en la tramitación del procedimiento se ha superado el plazo de seis meses legalmente establecido, lo que no impide al órgano competente cumplir con su obligación de resolver, por cuanto, siendo el sentido del silencio negativo (artículo 142.7 LRJPAC), la resolución tardía no se encuentra vinculada a aquél. B) Análisis del fondo: 26. El régimen de responsabilidad patrimonial previsto en los artículos 106.2 de la Constitución (CE) y 139 y siguientes de la LRJPAC resulta también de aplicación a las reclamaciones que se presentan por los daños padecidos por el funcionamiento del servicio público de asistencia sanitaria (disposición adicional duodécima de la Ley 4/1999, de 13 de enero). 27. A idéntico régimen conduce el artículo 21.3 de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, al establecer que “el ente público OsakidetzaServicio Vasco de Salud se sujetará al Derecho público, agotando, en su caso, los actos la vía administrativa cuando ejerza potestades administrativas por atribución directa o delegación, así Dictamen 97/2009 Página 8 de 12 como en cuanto a su régimen de patrimonio y en materia de responsabilidad patrimonial ante terceros por el funcionamiento de sus servicios”. 28. También para las reclamaciones que se producen en ese ámbito son requisitos exigidos para apreciar la existencia de responsabilidad patrimonial: que el particular sufra una lesión o daño efectivo en sus bienes o derechos que no tenga obligación de soportar y que sea real, concreta y susceptible de evaluación económica; que la lesión sea imputable a la Administración y consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, existiendo, por tanto, una relación de causa a efecto entre el funcionamiento del servicio y la lesión, y no sea ésta consecuencia de un caso de fuerza mayor. 29. Como ha tenido ocasión de señalar esta Comisión (por todos, DCJA 9/2007), la imputación del daño a la Administración en los servicios públicos de carácter prestacional exige acreditar el funcionamiento anormal del servicio, para lo cual hay que tener en cuenta las normas positivas que disciplinen la concreta actividad pública (si es que existen), pero también el deber de diligencia que razonablemente requiera la concreta prestación de cada servicio, a la luz de los estándares mínimos de seguridad socialmente establecidos respecto de dicho servicio. 30. El estándar social utilizado para fijar el funcionamiento normal no puede establecerse al margen de la valoración de los recursos económicos que la prestación del servicio conforme a aquél conllevaría (un estándar elevado puede hacer inviable el servicio), y tampoco puede definirse a partir de lo deseable, sino en atención a lo razonablemente posible ─criterio que veda su delimitación a partir del daño sufrido, aunque éste sea grave─. 31. Ha de construirse, por tanto, sobre el test de razonabilidad, aplicado en consideración a la naturaleza del servicio y las circunstancias que presente el caso. 32. La imputación sólo puede descansar en una acreditada asistencia errónea atendiendo a las concretas circunstancias que presente el caso: sólo el funcionamiento anormal del servicio resulta título suficiente de imputación. Si la prestación sanitaria se ha desarrollado con normalidad, ésta no se ha incorporado al proceso causal incrementando el riesgo preexistente, debiéndose concluir que el daño resulta materialización exclusiva de dicho riesgo. 33. Por ello, también en estos casos la cuestión básica suele consistir en la concreción de lo que haya de entenderse por funcionamiento normal. Dictamen 97/2009 Página 9 de 12 34. Y para dilucidar en cada caso dicha noción en el ámbito del servicio de asistencia sanitaria, la doctrina y la jurisprudencia acuden a lo que se expresa con la locución lex artis ad hoc que, en síntesis, supone la observación detenida del concreto empleo de la ciencia y técnica médicas exigibles atendiendo a las circunstancias de cada caso. 35. Tal operación, supone, en definitiva, comprobar si en el caso se ha dado o no un funcionamiento normal del servicio, para lo cual deben valorarse los recursos disponibles en el servicio para prestar la asistencia médica, la forma en que, atendidas las características específicas del caso, fueron empleados dichos recursos y, en conclusión, analizar si la actuación asistencial cuestionada responde o no al estándar razonable de funcionamiento del servicio. 36. Tal entendimiento de la cuestión encuentra hoy amparo en el artículo 141.1 de la LRJPAC que determina la obligación de indemnizar sólo “… las lesiones producidas al particular provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos ”. 37. Por ello, si la actuación practicada resulta ser la indicada conforme a las reglas del saber y de la ciencia exigibles en cada momento para el concreto caso suscitado, el ciudadano asume a su costa los riesgos inherentes que conlleve la asistencia sanitaria ofrecida para el restablecimiento de su salud y tiene la obligación jurídica de soportar el perjuicio padecido. 38. En esta aproximación general a las cuestiones que presentan las reclamaciones por funcionamiento anormal del servicio de asistencia sanitaria, resta apuntar dos últimas características. 39. La primera se refiere a que, con carácter general y sin perjuicio del carácter eminentemente casuístico de la responsabilidad patrimonial, la acreditación del estado del saber y de la ciencia es cuestión que, en cada supuesto, debe acreditar la administración sanitaria a la que se imputa la actuación generadora de responsabilidad patrimonial. 40. Y la segunda, atinente a resaltar la importancia que en estas reclamaciones cobran los informes técnicos, ya que, si ─como hemos expuesto─ el reconocimiento de la responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria exige en estos casos la acreditación de la infracción de la lex artis ad hoc (a salvo de los casos en los que el desproporcionado resultado evidencie per se una infracción de aquélla), la prueba pericial deviene insoslayable, al margen de que Dictamen 97/2009 Página 10 de 12 su valoración deba realizarse conforme a las reglas de la lógica y la sana crítica que rigen la misma. 41. Expuestas las precedentes consideraciones procede abordar su aplicación al caso planteado cuyo análisis se aborda a continuación. 42. La paciente en su escrito de reclamación afirma que el retraso de dos meses hasta que se le avisó del resultado de las mamografías tuvo necesariamente que influir en el desarrollo y progreso de la enfermedad y que un actuar precoz hubiera permitido un tratamiento menos agresivo y menor riesgo en el futuro. Sin embargo, tras el examen de la instrucción practicada y los informes que se recogen en el expediente, estima la Comisión que la atención médica recibida por la reclamante ha sido correcta, por ser conforme con la lex artis ad hoc, tal y como a continuación analizaremos. 43. Lo instruido en el procedimiento permite dar por cumplida la carga que corresponde a la Administración sanitaria, que ha probado, en términos razonables, que la asistencia recibida por la hoy reclamante fue la debida, ya que las mamografías se realizan el 21 de noviembre de 2006, el 17 de enero de 2007 se realizan pruebas complementarias radiológicas y se prescribe nuevo estudio, el 26 de enero de 2007 se confirma el diagnóstico tras estudio complementario, y el 16 de febrero de 2007 es intervenida quirúrgicamente, prosiguiéndose con el tratamiento prescrito. 44. En concreto, el informe elaborado por el Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital … señala que: “El ser sometida a una Cirugía, a una Quimioterapia y a otras maniobras terapéuticas oncológicas, es una metódica que normalmente no varía si un tumor operable es detectado dos, cuatro o seis meses antes o después. Por lo mismo y conociendo la historia natural del carcinoma de mama, no se puede hablar de modificaciones en el pronóstico”. 45. Por su parte, el Jefe del Servicio de Radiología y responsable de mamografías del Hospital … señala en su informe que: “No es fácil determinar el tiempo de evolución de un cáncer de mama y el efecto que el tiempo transcurrido para su diagnóstico pueda tener sobre el pronóstico de un caso concreto. Teniendo en cuenta los plazos habituales en nuestro medio no parece que el tiempo transcurrido en este caso sea significativo para su pronóstico. Hay que destacar que se trata de un diagnóstico en estadio subclínico, sin que haya ocasionado ninguna clínica. Por tanto en este caso se ha cumplido el objetivo de cualquier programa de screening que es detectar y tratar el cáncer antes de producir ninguna sintomatología”. Dictamen 97/2009 Página 11 de 12 46. El inspector médico corrobora la opinión de los anteriores facultativos y concluye que: “el tiempo transcurrido entre la realización de la mamografía y el inicio del tratamiento, si bien supera ligeramente al objetivo establecido por el PDPCM, cumplió con el objetivo de realizar el diagnóstico en fase subclínica de enfermedad y que el tratamiento aplicado hubiera sido exactamente el mismo en el caso de haberse producido la confirmación diagnóstica en un momento temporal previo al breve tiempo que transcurre entre el 21.11.06, fecha de la mamografía, y el 16.02.07, fecha del inicio del tratamiento”. 47. En cuanto a los efectos secundarios del tratamiento, los informes obrantes en el expediente dejan constancia de que son habituales o consustanciales al tratamiento aplicado, que también se dan en otros pacientes, y que no tienen relación con el momento temporal de inicio. 48. Por último, respecto a la linfadenectomía axilar practicada, los informes recabados reflejan que son consecuencia de una decisión de la paciente de participar en un programa de ensayo clínico. 49. Lo anterior permite concluir que no ha existido un previo obrar médico negligente que haya minorado en alguna forma las posibilidades de curación de otra manera distinta a como se concretaron. 50. Por otra parte, la Comisión debe incidir en que no encuentra base para refutar técnicamente (pues no hay otra forma de desvirtuar los informes médicos obrantes en el expediente) la valoración de la praxis médica que proporciona el expediente, dado que la reclamante no acompaña dictamen profesional alguno que avale sus afirmaciones. 51. En suma, nada hay en el expediente que permita apreciar que el diagnóstico y posterior tratamiento fueran practicados con infracción de la lex artis, ya que los informes aportados por la Administración acreditan que se puso a disposición de la paciente todos los medios a su alcance para un correcto diagnóstico y tratamiento, sin retrasos significativos ni dilaciones injustificadas. CONCLUSION La Comisión considera que no existe responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria en la reclamación presentada por doña F.R.C. Dictamen 97/2009 Página 12 de 12