UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES. CÁTEDRA DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. SECCIÓN: 41 PROFESOR: LCDO. FIDEL CANELÓN ANÁLISIS SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL ESTADO REGIDO POR LA LEY, EN LA ACTUALIDAD DE AMÉRICA LATINA. (Examen Trabajo) AUTOR: T. S. U. HERNÁNDEZ, MARCOS. C.I.12.546.181 Caracas, 13 de noviembre de 2013 T.S.U. Marcos Hernández 1 ANÁLISIS SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL ESTADO REGIDO POR LA LEY, EN LA ACTUALIDAD DE AMÉRICA LATINA. “Hoy los demagogos, para complacer al pueblo, hacen que los tribunales acuerden confiscaciones enormes. Cuando se tiene amor al Estado que uno rige, se adopta un sistema completamente opuesto, haciendo que la ley disponga que los bienes de los condenados por crímenes de alta traición no pasen al tesoro público, sino que se consagren a los dioses.” La Política Aristóteles (384 – 322 a. C.) La Política, la mayor obra de Aristóteles trata en una parte del estado ideal y de las teorías anteriores a él; después un estudio de los estados reales (principalmente la democracia y la oligarquía), junto con las causas de la decadencia y de los mejores medios de darles estabilidad. Aristóteles concibe la filosofía política como la cimentación del estado ideal, predominando el interés ético que defendía su maestro Platón, en cuanto el hombre es bueno y el ciudadano es bueno como un mismo sujeto, en donde la finalidad del estado es producir el tipo moral más alto posible en el ser humano, donde la idea de Aristóteles fue, como lo expresa Sabine, “…siempre el gobierno con arreglo a normas jurídicas y nunca el despótico” (SABINE, George: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1988. Pág.78). ya que para el imperio de las leyes y la contemplación de las mismas era de suma importancia para Aristóteles, lo cual deja claro en el capítulo I de su obra Política, o La Política, cuando enuncia: “…el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia.” T.S.U. Marcos Hernández 2 Este llamado gobierno con arreglo a derecho tiene tres elementos que George Sabine interpreta claramente; primero entiende un gobierno de interés público o general en contraposición al tiránico; segundo, ostenta un régimen jurídico con el cual el gobierno se autorregula y tercero es un gobierno de súbditos que obedecen voluntariamente, hecho que en esencia lo diferencia del despotismo. Para Aristóteles el Estado puede adoptar tres tipos principales de gobierno, a saber: la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, las cuales mediante procesos degenerativos pueden convertirse en: tiranía, oligarquía y demagogia respectivamente, en esta teoría reposa la idea y naturaleza de la política moderna y en el caso específico de Latinoamérica, descansa un interesante ejemplo que ayuda a demostrar tal afirmación aristotélica. Si bien el imperio de la ley es lo más recomendable, surge el problema de discernir “si es mejor ser regido por el mejor hombre o por las mejores leyes” (SABINE, George: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1988. Pág.79) cuestionamiento éste digno de analizarse en la realidad latinoamericana, donde la historia contemporánea describe una extensa tipificación de prototipos de monarquías degeneradas, aristocracias corrompidas y sobre todo varias democracias mal entendidas. T.S.U. Marcos Hernández 3 Y es que la practica político-social en nuestros países suramericanos principalmente denota un gran descuido del cumplimiento de las leyes, lo que ha dado lugar a una práctica jurídica de facto, diciéndolo atrevidamente, sin reconocimiento jurídico, (lo que implica en sí misma una ironía digna de Platón), lo que se quiere significar es que la ley como axioma fundador del Estado, es comúnmente tomada muy a la ligera por los gobernantes que han hecho vida en nuestros países latinos. El fundar y refundar una y otra vez una república, sentencia que no es suficiente tener las mejores leyes, pero los numerosos casos de gobernantes derrocados, dictadores enjuiciados por crímenes de lesa humanidad y los cuantiosos desfalcos económicos de los que ha sido víctima nuestra región hemisférica, indican que no hemos tenido a los mejores hombres rigiendo los destinos de nuestros Estados, lo que nos dejaría frente al escenario de una incierta aplicabilidad de la tesis Aristotélica. Sabine sostiene, “que en la creación de la norma jurídica la sabiduría colectiva de un pueblo es superior a la del legislador más sabio”, aludiendo que “los hombres se complementan recíprocamente de modo singular, en tal forma que, comprendiendo uno de ellos una parte de una cuestión, y su vecino otra, todos juntos pueden comprender por entero el problema” (SABINE, George: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1988. Pág.81). considerando imposible que el T.S.U. Marcos Hernández 4 conocimiento de un gobernante por más sabio que pueda ser, sea mejor que el derecho originado por los usos y costumbres. Atilio Boron nos dice de una manera irónica y jocosa en su artículo Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina que de estar vivo en nuestros tiempos, Aristóteles “recopilaría prolijamente los datos fundamentales de nuestras sociedades, economías y estados, examinaría comparativamente las semejanzas y diferencias entre ellos y, seguramente, luego de manifestar su perplejidad… diría que su conclusión irrefutable es que tales regímenes pueden ser cualquier cosa menos democracias”, (Atilio A. Boron. Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2007 pág. 50) llamando la atención con este tono hacia el fin último de la obra la Política: el Estado ideal, expresado con el gobierno de las grandes mayorías, en beneficio de los pobres, que como lo expresa más adelante en ese mismo artículo, los pobres “que en todas las sociedades conocidas históricamente, no por casualidad sino por razones estructurales, siempre son mayoría.” A manera de conclusión se puede decir que la aplicabilidad de la teoría aristotélica del Estado regido por leyes o con arreglo a derecho, requiere de cierta maduración de la sociedad que quiera practicarla, pues ha de ser protagonista de sus decisiones y para ello debe ostentar una especie de inteligencia colectiva. T.S.U. Marcos Hernández 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS 1. SABINE, George: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1988. Págs. 15-99, 113-131. 2. Política, Aristóteles. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Montevideo, 2010, Recuperado del link permanente: http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Aristoteles%20%20Politica.pdf 3. Atilio A. Boron. Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina. artículo ha sido publicado en el libro de Hoyos Vásquez, Guillermo (comp.) 2007 Filosofía y teorías políticas entre la crírica y la utopía (Buenos Aires: CLACSO) pp 49-67. Recuperado del site web: http://www.rebelion.org/docs/59795.pdf T.S.U. Marcos Hernández 6