Tema 5

Anuncio
TEMA 5-LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 60.
En este tema vamos a estudiar la evolución de la narrativa en España durante la dictadura de
Franco.
Se puede decir que en esta larga etapa la tendencia estética dominante ha sido el realismo.
Principales orientaciones:
-Durante la Guerra Civil: la guerra rompió con las corrientes estéticas anteriores y la novela
enlaza con el realismo del s.XIX olvidando las vanguardias de principio de siglo.
-Por otra parte, encontramos tres etapas:
-Década de los 40: predomina el realismo tradicional y surge el “tremendismo”, variante que
incorpora situaciones brutales y sórdidas. Destaca Nada de Carmen Laforet y La familia de
Pascual Duarte de C.J. Cela.
-Década de los 50: predomina el realismo crítico y el realismo social, de compromiso político.
-Década de los 60 y principios de los 70: se produce, dentro de la línea de preocupación social
y reflejo de la realidad de la época, la renovación de Luis Martín Santos. Existe un auge del
experimentalismo.
Narrativa de los años 40:
La narrativa de estos años está determinada pos las consecuencias de la guerra; predomina el
realismo tradicional.
Realismo tradicional:
Las novelas más significativas de esta etapa ofrecen una visión descarnada de la realidad
española, y unos personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y
aislamiento.
Destacan: Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada).
 -La familia de Pascual Duarte:
Obra de la corriente del tremendismo. C.J. Cela entronca con la novela picaresca, presenta la
autobiografía de un condenado a muerte. El protagonista dirige su confesión a un amigo de su
última víctima y le pide perdón. Al final de la obra se incluyen dos cartas en las que se informa
de que Pascual fue ejecutado y de cómo murió.
La novela retrata el ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil y la circunstancia
familiar en la que crece Pascual se caracterizaba por la pobreza, la crueldad y la brutalidad. Su
relato está presidido por la violencia.
 -Nada:
Carmen Laforet recibió el premio Nadal por esta obra. De tendencia realista y estilo sencillo,
narra la historia del proceso de aprendizaje y maduración de Andrea, una joven que, llena de
ilusiones, va a realizar sus estudios universitarios a Barcelona y se aloja en casa de unos
familiares. La pobreza y la degradación moral de la familia, adquieren gran importancia por su
carácter testimonial de la España de posguerra.
En el exilio destaca:
-Ramón J. Sénder: una de sus obras más celebradas es Réquiem por un campesino español. En
ella se narra la vida de un joven de pueblo aragonés que lucha por los derechos de los
campesinos; la historia es recordada por un sacerdote que no solo no consigue no salvarle,
sino que participa en su muerte.
Narrativa de los años 50:
En esta etapa, además del realismo crítico, se desarrollan otra tendencia narrativa (de menor
importancia):
-Realismo tradicional: Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester; Mi idolatrado
hijo Sisí de Miguel Delibes.
Realismo crítico:
Entre 1954 y 1962 se produce el auge de esta tendencia. Se caracteriza por su intención de
reflejar la realidad de la época, de constituirse en testimonio de la situación social e histórica
del país.
Rasgos formales:
-Técnica objetivista: elimina la participación del narrador en la historia y oculta el mundo
interior de los personajes.
-Reducción de la historia narrada a un espacio limitado y un tiempo breve.
-Protagonista colectivo.
-Estructura fragmentaria.
Temas: la vida diaria, las injusticias y las condiciones laborales; la marginación y el chabolismo;
el caciquismo; la soledad y el egoísmo.
 C.J. Cela:
Su obra más representativa es La colmena. Sobresale su carácter testimonial y renovación
narrativa, e incluye el objetivismo, aunque el narrador en tercera persona interviene de forma
constante, opina y enjuicia con ironía y sarcasmo. La obra destaca por su protagonista
colectivo (más de 160 personajes), su estructura en secuencias de acciones (predomina el
diálogo)
y
por
el
tiempo
reducido
de
la
historia
(3
días).
Los diálogos se producen en un lenguaje coloquial madrileño, las secuencias se distribuyen en
6 capítulos y un final, y no siguen un orden cronológico, entrelazándose trozos de la vida de
distintas personas.
Los temas más importantes son la pobreza y el sexo (sobre todo), presente porque permiten la
salida de la miseria y evadirse del aburrimiento.
 Rafael Sánchez Ferlosio:
Su obra más importante es El Jarama. Relata la excursión un domingo al río Jarama de un
grupo de jóvenes durante el tiempo que pasan allí. Al anochecer, ocurre el único hecho
destacable de la jornada: una de las chicas muere ahoagada.
El tema de la obra sería la trivialidad, la pobreza mental de ciertos sectores de la sociedad de la
época. Otro tema recurrente es el tiempo: la acción dura 16 horas. El espacio es reducido: el
río.
La obra presenta un narrador objetivo; la mayor parte del relato está constituida por diálogos
banales de los distintos personajes (protagonista múltiple).
Se ha destacado especialmente la reproducción del lenguaje coloquial.
 Ignacio Aldecoa: Escritor de cuentos y novelas. Destaca: El fulgor y la sangre.
Narrativa de los años 60:
La novela Tiempo de silencio de Luis Martín Santos inauguró una etapa de
renovación de la narrativa española en sus aspectos formales; ese mismo año se publicó La
ciudad y los perros, del peruano Mario Vargas Llosa.
Aspectos formales:
La influencia de la narrativa extranjera (el Ulises de James Joyce, la narrativa de Franz Kafka y
William Faulkner, Marcel Proust, Virginia Woolf y de los hispanoamericanos) afectaron a la
estructura y técnicas narrativas.
-La ruptura del orden cronológico en la narración y la presencia de un tiempo reducido; se
producen retrocesos al pasado, saltos temporales o superposiciones de distintos planos.
-El perspectivismo (empleo de la primera y tercera persona, segunda persona autorreflexiva
que implica el desdoblamiento del yo).
-Empleo del monólogo interior y el fluir de la conciencia: diálogo y estilo indirecto libre.
-Empleo expresivo de la tipografía, separación especial de las palabras, presentación de
páginas
en
blanco
(Torrente
Ballester
con
La
saga/fuga
de
J.B.)
-Riqueza expresiva.
 Luis Martín Santos, Tiempo de silencio: esta obra se desarrolla en el Madrid de los años
40. Un médico investigador no logra salvar la vida de una joven, miembro de una
familia marginada, a la que se le ha provocado un aborto. El hombre es detenido,
consigue librarse de la cárcel, pero este hecho provoca su despido del centro donde
trabaja y, poco después, su novia es asesinada en venganza por la muerte de la chica.
Solo
y
fracasado,
decide
dedicarse
a
la
medicina
rural.
Con un lenguaje culto y unas técnicas novedosas, realiza una descripción de la realidad
de la España de la época, y una reflexión sobre su historia y cultura (pobreza y
desigualdades
sociales,
mediocridad,
conformismo).
En cuanto a sus rasgos formales, destaca la mezcla de perspectivas, el monólogo
interior, la 2ª persona y los estilos directo, indirecto y libre.
Juan Goytisolo: cultivó la narrativa experimental. Destaca: Señas de identidad.
Miguel Delibes: este autor ha creado una extensa obra. Destacan: Las ratas y Cinco
horas con Mario. Esta última novela consiste en el monólogo de la protagonista
(Carmen) durante la noche que vela al cadáver de su marido; cada capítulo,
introducido por una cita bíblica, incluye recuerdos y reflexiones sobre la vida en
común, y también reproches a Mario por sus valores y comportamiento.
 Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa se inscribe en la tendencia renovadora; la
novela narra, entre varios sucesos, las relaciones sentimentales entre una joven de la
alta burguesía catalana y un chico murciano, pobre y delincuente. La novela critica el
progresismo superficial y esnob de cierta juventud universitaria.
Descargar