8.1-El imperio de Carlos V (1517-1556): conflictos internos. Comunidades y germanías • Herencia de Carlos I (1517). De su madre Juana (RRCC): Aragón (Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, Cerdaña) y Castilla (América). De su padre Felipe: Austria, territorios de los Habsburgo en Austria y Alemania (Maximiliano) y de su abuela María: Flandes, Borgoña, Países Bajos, Franco Condado, Luxemburgo Artois. • Carlos V (1519) y su idea imperial (evolución). Imperio universal cristiano. Imperio Europeo (Sacro Imperio Románico-germánico). Imperio centrado en España (Castilla). El Imperio no logró ser nunca ni un estado, ni una monarquía centralizada. Solamente fue una unidad jurídica con escasa cohesión material y espiritual. Intento de coordinación, no existió política imperial Política exterior. La diplomacia de Carlos V tuvo tres objetivos fundamentales: • Enfrentamiento con Francia (con Francisco I) por la hegemonía europea (Navarra, Borgoña, Milán) y por apoyo al turco. 1º Batalla de Pavía y Tratado de Madrid (1522); 2º Liga de Cognac (Clemente VII y Francia, Venecia, Milán, Florencia)- Sacco de Roma (1527) Paz de Cambrai (1529) 3º Tregua de Niza, 4ª Tregua de Vaucelles con Enrique II • Enfrentamiento con el turco (Solimán el Magnífico): en el Danubio, frenó a los turcos a las puertas de Viena (los turcos habían conquistador Hungría, batalla de Mohacs 1526) y en el Mediterráneo (alianza con los berberiscos), Carlos reconquistó Túnez, Orán, Bugia y fracasa en Argel. • Problema protestante. Carlos defensor del Catolicismo se enfrenta a la reforma de Lutero (cuestión religiosa y política). Primero intentó un acuerdo pacífico a través del diálogo y la negociación: Dietas (Works, Augsburgo); Tras la formación de la Liga de Smalkalda (Mauricio de Sajonia) se enfrentaron militarmente y Carlos les derrotó en Mühlberg (1547). Paz de Augsburgo (1555): reconoce la libertad religiosa y se deshace la unidad religiosa del Imperio. En 1556 abdicó en su hijo Felipe (territorios hispánicos y Flandes) y su hermano Fernando (territorios austriacos) y se retiró a Yuste. Enfrentamiento con la sociedad hispánica: Comunidades y Germanías. Comunidades de Castilla (1520-1522). • Movimiento de protesta y rebelión de las ciudades castellanas (Segovia, Toledo, Avila, Salamanca, Madrid) contra los consejeros extranjeros (ocupan cargos y prebendas) de Carlos I y contra una política imperial (impuestos a la nobleza e iglesia y servicios exigidos en las Cortes de Valladolid 1518 y Santiago 1520) y salida de dinero hacia Europa. Reclamaban la protección de la industria nacional textil frente a la competencia extranjera (flamenca) y el respeto a las leyes de Castilla. Mayor participación política y mayor protagonismo de las Cortes • Paralelamente se produce un movimiento de los campesinos contra la nobleza (movimiento antiseñorial). • Frente a la rebelión abierta y la creación de la Santa Junta (gobierno revolucionario que quiere contar con la reina Juana), Adriano de Utrecht (regente de el rey) y la nobleza aplastaron la sublevación (falta de liderato, limitación geográfica: Andalucía controlada por la nobleza, el norte poco urbanizado, fuerzas heterogéneas); Tras la batalla de Villalar (1521) sus principales dirigentes (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron decapitados y el movimiento reprimido. Consolidación del absolutismo monárquico, fin de la naciente burguesía media castellana y alianza definitiva entre la Corona y la aristocracia señorial. Germanías de Valencia y Mallorca (1519). Conflicto más social que político. Revuelta del artesanado urbano, pequeña burguesía y pequeños propietarios rurales, que intentaron tomar el poder de las ciudades (controladas por la nobleza y alta burguesía), ante el abandono de la oligarquía urbana por la peste y los ataques berberiscos. Reclamaban más democratización de los cargos municipales, una mejora en los arrendamientos y protección del rey frente a los abusos de la nobleza. Fue sofocada por el ejército real y la nobleza (En Valencia no contó con el apoyo del campo, ya que la nobleza controlaba a los moriscos) 8.2-La monarquía hispánica de Felipe II (1556-1598). La unidad ibérica. • Rey hispánico (el título de emperador pasó a su tío Fernando) de un gran imperio. España se convierte en la primera potencia europea y los dominios americanos alcanzaron su máxima extensión. • Monarca político. Resolvía personalmente los asuntos con la ayuda de secretarios. Noción del deber personal y de la responsabilidad política. Establece la capital en Madrid (El Escorial) en 1566 (corte fija); castellanización y centralización de estado. Lentitud en sus decisiones, tranquilo “rey Prudente” • Los objetivos de su política: predominio en Europa y defensa del catolicismo. (Principios del Concilio de Trento); Intransigencia religiosa. La política exterior • Control de Francia. Victoria en San Quintín (1557), Paz de Cateau-Cambresis (matrimonio con Isabel de Valois). Arbitro de la política francesa (lucha entre católicos y protestantes hugonotes) renuncia de Enrique IV al protestantismo Paz de Vervins (1598). • Insurrección de los Países Bajos (Guillermo de Orange) 1567-1585: motivos políticos se oponen a la política de centralización de las instituciones y motivos religiosos (protestantes) Política de intervención y de represión (Duque de Alba y el Tribunal de la Sangre); política pactista Pacificación de Gante y Edicto Perpetuo (Juan de Austria). Alejandro Farnesio. Dos zonas: el sur católico: Unión de Arras (Flandes) y las Provincia Unidas del Norte: Unión de Utrecht (Holanda) protestantes calvinistas, • Cruzada contra el turco. Habían tomado Chipre y Túnez (1570). Formación de la Liga Santa (España, Venecia, Papado Pío V) dirigida por Juan de Austria, vence a los turcos en Lepanto (1571). • Enfrentamiento con Inglaterra (Isabel I). Protegía a los protestantes de los Países Bajos y hostigaba el dominio español en América (piratería de Drake). Muerte de María Estuardo reina de Escocia (católica) Derrota de la Armada Invencible (1588). Problemas internos • Defensa del catolicismo (Pragmática de 1564). Inquisición. Se cierra la influencia exterior (erasmistas, alumbrados, protestantes). Censura de libros. Prohibido estudiar en el extranjero. Limpieza de sangre. • Revuelta morisca en las Alpujarras, como consecuencia de prohibir el idioma, vestimenta, costumbres e imponerles la educación en la fe católica (decreto de 1567) y aumento delimpuesto de la sed;, además apoyaban a los turcos y berberiscos. Sofocada por Juan de Austria. Los moriscos fueron deportados y dispersados por Castilla. • El Príncipe Carlos y su apoyo a los rebeldes holandeses. Apresado y muerto de forma sospechosa “La Leyenda Negra”. • Antonio Pérez secretario de Felipe II (1579) (acusado de muerte, conspiración, hereje) se refugia en Aragón al amparo de sus fueros; Felipe II manda ejecutar al Justicia Mayor (Juan de Lanuza), interviene la Inquisición. Supone un choque entre el centralismo y el foralismo. La unión Ibérica • En 1580 la muerte del rey de Portugal, Don Sebastián, dejo vacante el trono (no tenia herederos) Felipe II hizo valer sus derechos en heredero a la corona portuguesa (su madre era Isabel de Portugal y su abuelo Manuel el Afortunado), también aspiraban la duquesa de Braganza y don Antonio prior de Crato. • Tras valer sus derechos militarmente derrotando al ejército luso (1580 duque de Alba), su éxito fue diplomático ya que se ganó a las clases dirigentes (utiliza el dinero para captar partidarios) prometiendo respetar la autonomía del reino, la protección de su comercio • Las cortes de Tomar (1581) reconocieron a Felipe como soberano, pero manteniendo la independencia portuguesa (unión personal). Los asuntos portugueses eran gestionados por portugueses. • La unión con Portugal configuró no sólo la unidad territorial peninsular, sino la de todos los dominios americanos y africanos de ambas potencias. Control de un gran imperio marítimo (Brasil, enclaves comerciales en África y Asia). Marcó el viraje definitivo de la política de Felipe II hacia el Atlántico. Lisboa (vivió desde 1581 a 1583) se convirtió en la nueva base de operaciones contra holandeses e ingleses. 8.3-La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La unión de reinos. • • • • • • • • • • • La monarquía de los Austrias no fue un estado unitario. La Corona era el punto de unión de Virrey. Máxima autoridad Representante supremo del rey (Aragón, Valencia, Cataluña, Nápoles, Sicilia) En Flandes y Milanesado hubo gobernadores militares. los diferentes reinos (mantienen sus fueros en los diversos reinos) Política exterior común. Preeminencia de Castilla. Relativa centralización y tendencia al absolutismo. Incremento de la burocracia. Parte del modelo de los RRCC. Secretarios (de estado). Burocracia (letrados) Gobierno polisinodial. Los Consejos. Órganos especializados encargados de resolver determinados asuntos de gobierno. Su número fue variable y creciente. Consejo Real de Castilla (más importante: gobierno y justicia), Consejo de Indias, de Aragón, de Flandes, Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra, Consejo de Estado (política exterior, órgano común a todo el imperio). Audiencias (órganos de Justicia) Juntas (Felipe II) coordinan tareas de gobierno. Estudian temas específicos Juntas de Obras y Bosques. Juristas. Las Cortes se mantienen (en cada reino), pero pierden importancia. Concejos o cabildos: alcaldes, regidores y corregidores. Ejército: Tercios Imperiales (mercenarios de diversos países) Inquisición (Institución común) Fuera de Castilla se mantiene las instituciones y los fueros. 8.4-Economía y sociedad en la España del siglo XVI ECONOMÍA Agricultura y ganadería • Alza de la agricultura debida a la demanda de productos de América. La tierras de labor escasas (la gran propiedad en pocas manos: señoríos, manos muertas); La producción agrícola depende del clima alternativo (sequías, inundaciones). Carencias técnicas (arado romano, mula por buey, barbecho). Rendimientos bajos (bienal de barbecho) Auge del viñedo (menos mano de obra) y del olivo (exportación de aceite). Deforestaciones para nuevas roturaciones. Con Felipe II comienza la repoblación forestal. Política que favorece la Mesta (no esta ligada al suelo, menos esfuerzo, sequedad de la meseta). Revolución de los precios • Desarrollo económico los dos primeros tercios del siglo debido a la producción de mercancías, comercio internacional, actividad portuaria. Crecimiento de la demanda (crecimiento de la población) y de los colonos americanos. • La llegada de plata (1580-1630) provocó un alza de los precios (inflación) en productos artesanales, industriales y agrarios, primero en España y después Europa “Revolución de los precios” • Los productos españoles son más caras y de peor calidad que los extranjeros, lo que produjo una invasión de productos de Europa (más baratos); • Se deja de producir y exportar productos, que afecta a la industria. Aragón y Valencia (cáñamo, seda), cuero (cordobanes); guantes (Ocaña, Ciudad Real),lana (Castilla), espadas (Toledo), loza (Segovia) forjas de hiero, metalurgia, astilleros (País Vasco) • Falta de espíritu empresarial, psicología hispánica con el trabajo (hidalguía) falta de inversión, técnicas atrasadas. • Balanza comercial desfavorable: el tesoro americano se utilizaba para guerras, para enjugar la balanza comercial, bienes de lujo. Salida de plata de Castilla a Europa Comercio en manos de genoveses. Hacienda • Castilla financia la política Imperial. El oro y plata de América no bastan. Bancarrotas de Hacienda con Felipe II (1558, 1563, 1574,1596). • Se hipotecaron los bienes de Castilla (maestrazgos, minas de Almacén). Venta de cargos: arbitrios • Presión fiscal: alcabalas y millones (artículos de primera necesidad), servicios (impuestos directos que pagan los pecheros). Subsidios, bulas de cruzada, tercias reales y excusados (aportaciones de la Iglesia) • Préstamos de banqueros extranjeros a cambio de metales preciosos (Fugger, Welser, Spinola): asientos; deuda pública juros (desvía el ahorro de la producción) SOCIEDAD • A lo largo del siglo XVI el crecimiento demográfico fue general (más pronunciado en Castilla que en Aragón). De 6,5 millones a 8 millones. El crecimiento tendió a disminuir en el último tercio (crisis económica). Alta mortalidad (pestes epidémicas, hambre, guerras, emigración a América- 150000). Densidad mayor en Castilla (25%) que en Aragón (5 %) • País agrario. Decadencia de las ciudades de castilla (decadencia exportación de lanas) y crecimiento de las ciudades del sur y de la costa (comercio con América) • Estructura social: o Nobleza: sector influyente y poderoso, enormes rentas, no invierten en empresas comerciales. Grandes, títulos, caballero, hidalgos (arruinados). Nobleza de toga y espada (servicios a la monarquía, compra de títulos y dignidades). Clero. o Población urbana (Burguesía): Miembros de la oligarquía dominante (emparentados con la nobleza local). Artesanos, comerciantes con estructura gremial. o Campesinado: grupo numerosos y heterogéneo (diferencias regionales, económicas y jurídicas); mentalidad apagada a valores tradicionales (honra) o Terciarios ociosos: no trabajaban por razones psicológicas o por no encontrar trabajo (revolución de los precios). Marginados: mendigos, vagabundos, pícaros, bandoleros, gitanos, conversos, moriscos. 8.5-Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición. • • • • • • • • La monarquía española se inserta en el marco de la política y el pensamiento europeo: El Humanismo (Luis Vives, Antonio de Nebrija “Arte de la Lengua Castellana”) Interés por el latín como vehículo de transmisión de la cultura clásica. El desarrollo del pensamiento y de las artes favorecido por la alta nobleza, la Iglesia y la Corona (mecenas). Difusión a través de la imprenta Universidades. El cardenal Cisneros fundó la Universidad de Alcalá donde se publicó la Biblia Políglota y se difundió el erasmismo (Juan Valdés). La Universidad de Salamanca impulsó el derecho internacional (Francisco de Vitoria) Defensa de los principios de Trento (Compañía de Jesús), freno al Erasmismo (censura y persecución) Época dorada de la Literatura: literatura ascética y mística (Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León). Poesía lírica (Garcilaso). Fernando de Rojas “La Celestina”; “EL Lazarillo de Tormes” Miguel de Cervantes “El Quijote”. En la arquitectura (paralelamente a la pervivencia del gótico flamígero e isabelino) se introducen nuevos elementos decorativos renacientes en las fachadas (medallones, balaustres, motivos a candelieri, veneras): Plateresco “Fachada de la Universidad de Salamanca”. Purismo (mitad del siglo XVI) se insiste más en los elementos formales en detrimento de los decorativos “Palacio de Carlos V en Granada”. Herreriano (manierista) arte más sobrio y severo; rigor geométrico “Monasterio de El Escorial” (reflejo del mundo de la Contrarreforma) Escultura. Imaginería en madera policromada y grandes retablos. Alonso de Berrugete y Juan de Juni. Escultura funeraria en mármol de influencia italiana. Bartolomé Ordoñez “Sepulcro de los RRCC”. Pintura. Influencia del estilo flamenco y de la pintura italiana (Rafael, Leonardo). El Manierismo y el Greco: colores vivos, tratamiento irreal de la luz, desproporciones, complejidad intelectual de los temas (mística religiosa) La Inquisición • • • La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue un tribunal eclesiástico fundado en 1478 (bula de Sixto IV) por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos frente a los herejes (judíos conversos) y otros delitos contra la fe cristiana (erasmismo, alumbrados, protestantes, moriscos, brujería, apostasía, bigamia..). La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía, nombraba cargos y podía confiscar bienes. Reemplazó totalmente al tribunal medieval que existió en el reino de Aragón desde 1238. Fue un instrumento de la política real con jurisdicción en todos los reinos de la corona. Estaba dirigido por el Consejo de la Suprema y General Inquisición (Inquisidor General, Torquemada). Tenía tribunales provinciales y sus sentencias podían implicar desde la pena de muerte en la hoguera (autos de fe), pasando por la prisión (torturas), el uso de sambenito. La Inquisición ejerció un rígido control sobre la cultura y sobre la importación y edición de libros. Desapareció en 1834.