PROPUESTA SISTEMA DE INFORMACIÒN BÀSICA

Anuncio
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÒN BÀSICA DEL SECTOR
PANELERO
La Agricultura es la Actividad Económica Fundamental para lograr el Desarrollo
Sostenible de Colombia desde la perspectiva social, económica y ambiental, a
todo nivel, pues ella impulsa desde la base el progreso tanto local como
nacional. Para desenvolverse bien y alcanzar sus metas, el sector agrícola
requiere conocer la realidad de su estructura y desempeño a través de
diagnósticos, monitoreos y evaluaciones permanentes y dinámicas de las
distintas zonas y actividades productivas del país. Esto con el objeto de
identificar y ejecutar de forma adecuada las soluciones a los problemas
estructurales, técnicos, científicos y coyunturales que existen, decidiendo
acertadamente y en conjunto las mejoras económicas que desde lo político
deben ser dispuestas. Lo que implica que, para una eficaz orientación de la
Política Pública por parte del Estado, se exige tener conocimientos sobre las
condiciones en que se desenvuelve la producción nacional, no sólo en relación
con las áreas sembradas, su composición, la formación de precios y el uso de
tecnologías, sino también sobre el tipo de productor y los sistemas de
producción existentes, que inciden en la competitividad de la producción
nacional. La generación y uso de Información en el sector agropecuario
colombiano forma parte del proceso de transformación rural. Por las nuevas
condiciones que experimenta la producción agrícola en el país urgen mayores
conocimientos sobre los procesos productivos y de comercialización, y no
únicamente de los procesos internos sino también los de orden internacional.
De entrada se hace visible entonces, que existen grandes necesidades de
Información, y recolectada, procesada y usada dentro de contextos mucho más
exigentes de las que se acostumbraban en una economía cerrada, en una
agricultura “cerrada” como la que existió en el periodo anterior a la Constitución
de 1991. Son nuevos tiempos que exigen respuestas organizadas por parte del
sector, respuestas que creemos llegan mejor a la acción planificada partiendo
de una excelente Información.
Se insiste, el uso de Información suficiente sobre el funcionamiento de la
agricultura y, más específicamente, sobre las variables que influyen en el
proceso de toma de decisiones por parte de los productores agrícolas, es
fundamental para alcanzar niveles de competitividad, reducir la incertidumbre
sobre la rentabilidad en el corto plazo y contribuir a mejorar la calidad de vida
de las familias.
Hoy por hoy, en Colombia, los agentes económicos a lo largo de la cadena
productiva no disponen de Información básica, consistente, robusta y oportuna
sobre la naturaleza y desempeño de las unidades productivas como
fundamento para la toma de decisiones de política, producción, distribución y
consumo. Así mismo la Información disponible es escasa, dispersa y
desactualizada. Ésta presenta deficiencias metodológicas y conceptuales que
la invalidan y la hacen caduca, pues le falta adecuada representatividad,
confiabilidad, oportunidad y precisión. Esto hace que el proceso de toma de
decisiones en la mayoría de casos, y en todos los niveles, se realice en un
entorno de Información insuficiente y deficiente, lo cual aumenta la
incertidumbre sobre las consecuencias de las decisiones en un juego de alto
riesgo entre el éxito y el fracaso, lo relevante y lo superfluo, lo importante y lo
urgente. De hecho, el último Censo Nacional Agropecuario se realizó en 1970.
Algunos gremios de productores como FEDECAFE, FEDEARROZ,
FEDECACAO y FEDEGAN, entre otros, han visto en esta carencia una
oportunidad para adelantar estudios censales que les permitan tener un
conocimiento básico sobre los agricultores y sus unidades productivas. No
obstante, con excepción de los cultivadores de arroz, quienes por medio de
FEDEARROZ disponen de una de las bases de datos sobre unidades
productivas más completas de América Latina, sobre la producción primaria no
se conocen otros esfuerzos en el país para desarrollar métodos de Información
básica sobre el sector productivo que sean sistemáticos, integrales y
dinámicos.
Para corregir estas deficiencias el MADR ha venido, desde 1995, diseñando y
ejecutando diferentes trabajos para la consolidación de Información sobre la
actividad agropecuaria. Un ejemplo es la Encuesta Nacional Agropecuaria
(ENA), la cual se ha ido complementando con otras como las Evaluaciones
Agropecuarias Municipales (EVA), las Encuestas de Decisión de Siembra y
Productividad (EDSI) y las hechas por productos, tal como la Encuesta
Nacional Panelera (2004), entre otras. Estas encuestas conforman el Sistema
de Estadísticas Agropecuarias (SEA)1. No obstante su utilidad, la Información
generada por el SEA es parcial y limitada en función de sus objetivos y
alcances específicos en el tiempo y espacio, proviene de datos recopilados por
consensos locales y regionales y la información primaria en las encuestas
carece de los marcos muestrales adecuados, lo que reduce su
representatividad, confiabilidad y precisión.
Recientemente, en 2010, el MADR decidió adelantar el (III) Tercer Censo
Nacional Agropecuario, el cual se encuentra actualmente en su fase de
ejecución en el campo. Esta Información censal debe ser vista como insumo y
a la vez producto intermedio y será usada como marco muestral para
caracterizar de manera más detallada la estructura productiva, la dotación de
recursos, las tecnologías y el desempeño de las unidades de producción de los
distintos subsectores. La actividad que interesa a ésta comunicación, se dice
ya de modo claro y determinado, es el de la caña panelera. El sector panelero,
siendo el principal generador de empleo rural a nivel nacional, se constituye en
una certera apuesta para gobierno nacional, los gobiernos departamentales y
locales. Es un promisorio sector en cifras proyectadas, además, con miras al
mercado internacional y a sus exigencias globales de calidad.
Es por todo lo argumentado que hoy vemos, los paneleros, el III censo
Nacional Agrícola como un pilar sobre el que es posible construir un Sistema
de información Básico para tomar decisiones relevantes en el sector. Los
alcances de la Información generada por un censo se extienden más allá de
saber quiénes, cuántos, cómo, cuánto y en dónde ocurre la producción de caña
y panela. El principal uso del censo debe ser para extraer “muestras altamente
representativas” de la producción de panela, que permitan generar y analizar
información confiable sobre distintos aspectos del cultivo a costos razonables.
1
Esta complementariedad ha sido posible gracias a la participación del DANE, desde el 2002, la
Corporación Colombia Internacional (CCI) y algunos entes territoriales.
Tal Información puede usarse para orientar y asistir la toma de decisiones más
y mejor informadas sobre investigación, transferencia de tecnología,
comercialización y otros servicios y políticas de apoyo a la producción por parte
de la Federación (FEDEPANELA) y otras instituciones y personas. Visto así, lo
que se propone formular y ejecutar, es un Estudio que se anticipe a desarrollar,
probar y validar metodologías científicas para caracterizar los sistemas de
producción de caña y producción de panela en una Zona Piloto que, a su vez,
está reconocida como la principal zona de producción panelera a nivel
nacional, que integra al departamento de Santander y de Boyacá, y son las
llamadas Hoya del Río Suárez y Hoya del Río Fonce. Con este proyecto
regional se busca crear luego la Plataforma Inicial para establecer el Sistema
de Información Básica del sector Panelero a nivel nacional, usando la
metodología probada y validada primero (Piloto) a nivel regional.
El Estudio planteado otorga la ventaja, indiscutible, de que pueden ser usados
los datos en el futuro próximo e inmediato, en nuestro propio sector panelero,
por las entidades y personas interesadas del sector público y privado, para:
a-Identificar y resolver los problemas de producción, productividad, calidad,
ingresos y costos de la producción de caña y panela según los distintos tipos
de sistemas de producción que se conformen.
b. Tomar decisiones informadas sobre líneas e instrumentos de políticas
sectoriales, servicios de apoyo productivo al sector y evaluación de sus
impactos técnicos, económicos y sociales.
En síntesis el asunto y, el problema específico que le atañe, consiste en que el
sector panelero carece de Información adecuada, suficiente, relevante y en
tiempo real, sobre la producción de caña y panela a nivel de trapiches. La
mayoría de Información disponible es consensuada, ya se dijo, y además, con
baja representatividad. Este problema es simultáneo al problema central
nacional, que es el hecho de que el sector agropecuario colombiano carece
igualmente y por lo mismo, de un Sistema de Información en tiempo real,
actualizada, integral y dinámica sobre las condiciones de organización,
operación, funcionamiento, desempeño técnico y socioeconómico de los
agentes involucrados y sus unidades productivas. Como consecuencia la toma
de decisiones durante la planificación, ejecución, control y evaluación de las
políticas y actividades productivas por los individuos y organizaciones a todos
los niveles, son en su mayoría desinformadas.
Descargar