al-andalus 11-12

Anuncio
3.1-Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de córdoba.
LA CONQUISTA
Causas de la conquista
• La expansión de los musulmanes por el norte de Africa.
• Luchas internas de los visigodos: Rodrigo contra los hijos de Vitiza (piden ayuda a los
musulmanes a través del conde Don Julián)
La conquista
• Dirigidos por Tariq los musulmanes (bereberes) derrotaron en Guadalete (711) a don
Rodrigo y comienzan una incursión (pillaje) hasta Toledo. Control militar; siguen las
calzadas romanas. Musá lleva a cabo la verdadera conquista de la mayor parte de las tierras
hispánicas en nombre del califato Omeya. Su hijo es el primer valí.
• Conquista rápida (¿3 o 5 años). Sólo las regiones montañosas cantábrica y pirenaica escapan
a su control.
• La conquista se realizó mediante capitulaciones y pactos (Teodomiro)
EL EMIRATO (siglos IX-X)
Emirato dependiente
• Al-Andalus convertida en provincia del califato Omeya de Damasco.
• Derrotados en Covadonga (722) por los astures y en Poitiers (732) por los francos.
• Dificultades para el afianzamiento del estado islámico motivadas por la heterogeneidad de
las tropas ocupantes y las tensiones por el reparto de tierras entre bereberes (se sublevan) y
árabes. Fortalecimiento de los árabes como casta militar dominante (solidaridad tribal).
Emirato independiente (mitad del siglo VIII-IX)
• Abd al-Rhamán I (Omeya) huye de la matanza tras la revuelta abasida y con la ayuda de sus
parientes y su clientela siria se proclama emir independiente (756). Artífice del estado
islámico español.
• Corte orientalizada (influencia de los alfaquíes). Gobierno centralizado. Se crearon cecas.
Profesionalización del ejercito (Abd al-Rhamán II), bereberes, eslavos.
• Revueltas de mozárabes (“arrabal de Córdoba”) y de muladíes en las marcas fronterizas
(Banu-Casi. Omar ibn Hafsun) por la presión fiscal y la intransigencia religiosa.
EL CALIFATO (siglo X)
•
•
•
•
•
•
•
•
En el 929 Abd al-Rhamán III se autoproclama califa “príncipe de los creyentes”.
Frenó el avance de los cristianos del norte (guerra santa) y acabó con las revueltas internas
(Omar ibn Hafsun en Bobastro) , se enfrentó a los fatimíes (Egipto)
Mantiene relaciones con el emperador de Bizancio y con el emperador germánico:
proyección internacional.
Mando construir la ciudad palacio de Madinat al- Zhara.
Organización política: hachib (primer ministro); visir (ministros); cadíes (jueces). Coras
(provincias); marcas fronterizas en Toledo, Zaragoza y Mérida
Organización de un cuerpo de funcionarios palatinos (eslavos) y sustitución del ejército
árabe por otro bereber (nobleza de servicio)
Alhakén II: protector de las letras y las artes.
Almanzor (jefe militar, primer ministro) convertido en dictador; Hixam II relegado.
Importantes campañas militares “razias” contra los cristianos con un poderoso ejercito
berebere (elevado coste militar). Su derrota en Calatañazor supuso un respiro para los
cristianos y su muerte provocó luchas internas que acabaron con el califato.
3.2-La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos
REINOS TAIFAS (S. XI-XII)
•
•
•
•
•
El hijo de Almanzor Abd al-Malik no supo mantener la autoridad y su muerte aceleró la
descomposición del califato.
La aristocracia, altos funcionarios, el ejército y los diversos grupos étnicos pugnaron por
escapar del control de califa y convertirse en la máxima autoridad en los territorios que ellos
dominaban.
En 1031 se formalizó la desaparición del califato de Córdoba y culminó el proceso de
formación de los reinos de taifas. Estados independientes.
Se pueden clasificar en tres grupos en función de su composición étnica y cultural:
o Taifas bereberes; sur e interior de las serranías andaluzas (Málaga, Granada, Ronda)
o Taifas eslavos: el levante mediterráneo (Valencia, Murcia, Denia, Tortosa).
o Taifas andalusíes (árabes): zonas fronterizas ( Sevilla, Córdoba, Toledo, Zaragoza,
Badajoz)
La fragmentación fue aprovechada por los reinos cristianos que exigieron el precio de parias
a cambio de su protección.
LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (S. XII-XIII)
Almorávides
• Tras la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI, el rey taifa de Toledo (al-Mutamid) pide
ayuda a los almorávides “eremitas” (bereberes seguidores de los eremitas que habían
unificado el norte de Africa y habían organizado un imperio sobre la base del estricto
cumplimiento del Corán)
• Los almorávides derrotan a Alfonso VI en Sagrajas (Zalaca 1086), Uclés y ocupan Granada,
Córdoba, Sevilla, Valencia, Zaragoza. Unificación del poder político.
• Su éxito se debió a sus conquistas militares, a la prosperidad económica (controlan la ruta
del oro de Sudán), así como a su austeridad, humildad y el cumplimiento de la doctrina
islámica (legalismo). Muy pronto se acomodan al refinamiento de las corte hispanomusulmanas.
• La falsa reunificación almorávide despareció con las primeras victorias cristianas (Alfonso I,
Zaragoza 1118): segundo reinos taifas.
Almohades
• Intervienen a partir de 1170; mantienen su prestigio por las victorias contra los cristianos
(Alfonso VII, Alarcos). Sevilla se convierte en su capital.
• Bereberes del Atlas, seguidores de una nueva doctrina que defendía la unidad de los
seguidores de Mahoma. Su fanatismo afectó a judíos y mozárabes que se vieron forzados a
la conversión o al destierro.
• Su fragilidad se manifestó a partir de las primeras derrotas contra los cristianos (Alfonso
VIII, Navas de Tolosa 1212) y a la aparición de un nuevo poder en el norte de Africa: los
benimerines (controlan la ruta del oro).
EL REINO NAZARITA DE GRANADA (s. XIII-XV)
• Después de la derrota de las Navas de Tolosa, surgen reinos de taifas cuya debilidad es
aprovechada por los reyes cristianos (Fernando III y Jaime I) para dejarlos reducidos al reino
de Granada (Granada, Almería, Málaga) que se mantendrán hasta el 1492.
• Su larga supervivencia se explica por su orografía (montañas como si fueran murallas
defensivas que encierran fértiles vegas), por la cohesión se su población y por las
circunstancias de los reinos cristianos en la Baja Edad Media (crisis internas, guerras civiles)
3.3- Al-Ándalus: organización económica y social
Economía comercial de base monetaria (dinares, dirhenes, feluses)); tributaria y mercantil.
Zakat: limosna legal, paga todo el creyente; chizya impuesto personal y sobre la tierra jarach para
los no musulmanes
Agricultura.
• Grandes propiedad (latifundios), trabajada en régimen de arrendamientos (aparcerías) por
campesinos.
• Desarrollo del regadío y de las huertas, agricultura intensiva (nórias, acequias, almunias,
alquerías) y nuevos cultivos (berenjenas, cítricos, arroz, azafrán, caña de azúcar, higueras,
plantas aromáticas y medicinales, plantas textiles (algodón, lino, moreras) y tintóreas.
• Intensa explotación de bosques para barcos (atarazanas) y muebles. Ganadería. Ovejas
(bereberes), caballos (militares), apicultura.
Actividad artesanal
• Manufacturas textiles (brocados, lino, seda “aducar”, lana)
• Industrias de transformación de productos agrícolas: harina, aceite (almazaras), vino
• Vidrio, pieles (marta, castor), cueros (cordobanes), pergaminos, papel, metales, nácar,
marfil, cestería (esparto, palmeras), cerámicas, lozas.
• Minería. Hierro (Córdoba), plomo (Cabra), mercurio (cinabrio, Al- Maden)
Comercio
• Importante comercio interior en “zocos”, azoguejos, alcaicerías (bazares), alhóndigas
(almacenes). Relación ciudad-campo (materias primas por productos manufacturados).
Ordenanzas del zoco e inspector de mercados (zabazoque), impuesto de transacciones
“qabala”. El estado no interviene (es el principal consumidor) Aprovechan las calzadas
romanas.
• Intenso comercio exterior tanto con los países islámicos, países orientales (India, China)
como con la Europa cristiana.
• Exportaba productos agrícolas, minerales, tejido, cueros, cerámicas e importaba especias,
productos de lujo (brocados, pieles), esclavos cristianos y negros, oro (Sudán), marfil.
Sociedad
• Subsisten dos sociedades: la musulmana (tribal, endogámica, la mujer relegada) y la
sometida.
• Complejidad étnica y religiosa: bereberes, árabes. Sirios, eslavos, negros, muladíes.
Musulmanes, cristianos (mozárabes), judíos; estos últimos eran gentes del Libro, trato
especial “dhimna”
• Socialmente había grupos aristocráticos “jassa” (árabes, cargos políticos, dominios
territoriales). Masas populares “amna” (artesanos, labriegos). Clase media formada por
mercaderes, funcionarios. Esclavos.
• Importancia de la ciudad como centro económico, religioso, cultural y administrativo.
Planos abigarrados, calles angostas (adarves), medina (zocos, aljama -mezquita mayor-,
madrasas, alcázar), baños públicos, alhóndigas, arrabales.
3.4-Al-Ándalus: el legado cultural
•
•
•
•
•
El Corán y la lengua árabe como puntos de referencia y de relación con otras culturas
orientales.
Cultura variada y ecléctica que recopila y traduce textos literarios, filosóficos y científicos
del mundo griego, persa, indio, chino que se divulgan por Occidente: matemáticas (sistema
de numeración indio), medicina (Avicena), botánica (perfumes, bálsamos), astronomía.
Ciencias aplicadas: sistemas hidráulicos, porcelanas, papel.
Los filósofos se inspiran en la filosofía griega de Aristóteles (Averroes, Avempace,
Maimónides s. XII)
Afición por la biografía y la historia (narraciones). Literatura geográfica y de viajes (Al Idrisí
s. XII)
Gran desarrollo de la literatura (prosa; poesía popular “zejel”y “moaxaja” poesía culta) “El
collar de la Paloma” (enciclopedia de conocimientos humanísticos). La corte como polo de
atracción de poetas áulicos (poesía lírica).
3.5- La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán
•
•
La mezquita es el gran símbolo de la ciudad musulmana.
o Estructura:
Patio abierto (sahn) con fuente central y minarete en un lado.
Sala cubierta de oraciones (haram); naves divididas en naves separadas por
columnas con arcos de herradura, entrelazados y perpendiculares al muro de
quibla (orientado hacia la Meca) con un espacio mihrab (con bóvedas
nervadas y gallanodas) y un mimbar (para dirigir la oración). Puertas y
ventanas (celosías) con alfiz
Ej. Mezquita de Córdoba
El palacio es el ejemplo más importante de arquitectura civil. Ej. Palacio de Medina Azahara
construido durante el califato cordobés, pero sobre todo la Alhambra de Granada
construida por la dinastía nazarí a partir del siglo XIV.
o La Alhambra de Granada se organiza alrededor de patios con fuentes patio de los
Arrayanes, Patio de los Leones. Las estancias (Sala de Comares) se abren a los patios
mediante arquerías con arcos angrelados, peraltados, de herradura. Utiliza cubiertas
de mocárabes y decoración de atauriques, lacerias y epigráficas en yeserías
alicatados. Utilización constante del agua y del jardín integrado en la arquitectura.
Descargar