III.La Organización comunitaria campesina.

Anuncio
La Organización Comunitaria Campesina:
Una estrategia de cambio social
en el medio rural
Marcos Giménez H. Y Wilma Vivas Y
En estos tiempos de crisis y de escasez se hace necesario promover la
Organización Comunitaria en todos los sectores de la vida civil, como un modo seguro y
práctico de autogestionar soluciones a las necesidades más sentidas.
El sector rural no escapa a esta necesidad de organización, aunque presenta
ciertas características típicas de ese medio, lo cual hace que la metodología de acción
social sea diferente por las cualidades culturales e históricas del sector. Este sector
siempre se ha encontrado en desventajas respecto a otros sectores de la sociedad. El
proceso de desarrollo y modernidad ha estado muy desligado del sector rural.
El Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) ha manifestado en
repetidas ocasiones su propósito de contribuir a la modernización y al desarrollo del
sector agropecuario, siempre y cuando se tomen en consideración los aspectos
siguientes: primero, que sea un desarrollo incluyente, lo que se traduce en que los
beneficios del proceso lleguen a toda la población rural sin ningún tipo de exclusiones.
Segundo, que sea un desarrollo sostenible, que tenga en cuenta el problema cada día
más acuciante de la conservación de los recursos naturales, y finalmente, que sea un
proceso de desarrollo con equidad, igual para todos.
___________
* Ingeniero Agrónomo (UCLA). Profesor del CUFT. Promotor Comunitario.
*' Sociólogo (UCAB). Experta en RR.HHy Promoción de la Comunidad.
En otro orden de ideas los fenómenos de marginalidad de la población rural, de
la exclusión de la familia campesina, de la propiedad de la tierra, de la injusticia social,
de la carencia de libertad para el ejercicio de las actividades agrarias, la dispersión de la
población rural y otros fenómenos son sólo el producto de un proceso social de
estigmatización que enajena y excluye del sistema social a la masa campesina. A
través del proceso descentralizador que se lleva a cabo en estos tiempos se puede
propiciar un cambio de patrones mentales respecto a lo anteriormente señalado, ya que
esto conllevaría a una mayor participación de los líderes locales y regionales articulando
al sector institucional con el sector rural.
Haremos referencia entonces, a lo que se conoce como bienestar social, que no
es más que las condiciones en que se desenvuelve una sociedad determinada en
función de los programas implementados a tal fin, refiriéndonos al enfoque amplio que
concibe al bienestar social de manera integral, como una situación en la que los
miembros de una comunidad o población tienen una satisfacción plena de necesidades.
Según el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central de
Venezuela, se aborda el bienestar social considerando tanto la forma como éste se
manifiesta en los individuos, como en la manera que en que la sociedad se organiza
para alcanzarlo. El bienestar social parte de alcanzar un nivel de vida a través de una
organización administrativa y comunal que enmarca un programa integrado en lo
económico y social.
En el aspecto muy particular de lo que seria desarrollar un bienestar social rural,
tendríamos que partir por realizar un diagnóstico de las condiciones de vida del medio
rural, pero con ojos desencantados de lo que es la visión urbana; sólo de esta manera y
con empatía rural podremos sentir y experimentar las verdaderas necesidades del
sector campesino. Esto nos lleva a plantear como estrategia de cambio social para
mejorar las condiciones socioeconómicas del medio rural, la constitución de la
Organización Comunitaria Campesina (OCC), entendiendo que sólo en base a la
autogestión y al esfuerzo mancomunado, lograremos resolver las necesidades más
sentidas.
Para constituir una Organización Comunitaria Campesina hace falta que el
proceso de sensibilización y promoción de la misma este liderizado por promotores
campesinos comunitarios que aún a pesar de ser agentes externos, puedan evaluar a la
sociedad campesina a través de la visión rural y natural que predomina en la
idiosincrasia del campesino. Muchas veces sucede que los líderes o agentes externos
tratan de implementar programas con la visión urbana traída de una sociedad manejada
y orientada por valores distintos que obedecen a otros criterios de formación y
educación de la vida, por lo cual no logran adaptarse ni al medio ni a la necesidad de
los pobladores rurales.
El poblador rural es un hombre sencillo, con una visión del mundo encantada en
lo natural y mítico, en costumbres y tradiciones ancestrales, que lo hace ser solidario
con sus iguales. De aquí que según estudiosos del medio social rural el campesino
tenga la noción del ''Bien Limitado”, donde privan los criterios de escasez y poca
abundancia, incluyendo la propiedad de la tierra, los insumos, vivienda, y cualquier otro
bien que existe en la naturaleza y en el medio como un bien limitado. Esta concepción
los lleva a ser cooperadores y solidarios con otros menos afortunados que ellos. El
poblador urbano, con valores urbanos, maneja una visión del mundo rural, la más de las
veces pavimentada, industrializada, encementada, que no guarda relación alguna con
el modus-vivendis del campesino ni con su manera de entender al mundo.
De aquí que el aspecto de la identidad local sea tan importante por cuanto refleja
la cotidianidad del campesino, sus ritos y leyendas, fiestas y mitos, y todo lo que se
halla acumulado en la historia y cultura de una comunidad. Estos aspectos deben ser
cuidadosamente observados a la hora de constituir una Organización Comunitaria
Campesina.
Definición de una Organización Campesina (O.C.C)
La Organización Comunitaria Campesina (O.C.C.) es una organización no
gubernamental, sin fines de lucro y con personalidad jurídica, conformada por miembros
de una comunidad campesina para desarrollar programas adecuados al sector rural.
Esta organización funciona con una estructura organizativa que se maneja de
acuerdo a un cuerpo normativo. La misma está caracterizada por:
• Apoyar los procesos existentes en la comunidad para hacerlos ordenados y
organizados.
• Maneja recursos.
• Conciencia grupal de metas compartidas.
• Conciencia de alternativas de acción para conseguir logros.
• Da solución colectiva a un problema colectivo.
Perfil de la Organización Campesina
• Es promovida, capacitada y asesorada por una organización intermediaria (0.I.).
• Gestiona los recursos necesarios para dar continuidad a programas, de las
organizaciones intermediarias que las capacite y los de otras Instituciones Públicas y
Privadas.
• Las Organizaciones Comunitarias Campesinas estimulan la organización
autogestionaria de las familias campesinas de la comunidad.
• Posee autonomía para la toma de decisiones.
• Se preocupa por mantener informados a sus miembros así como por continua
capacitación de los mismos.
Constitución de las Organizaciones Comunitarias campesinas
Estatutos. Documento contentivo de las normas y las formas de organización y
funcionamiento, por las cuales se rigen las organizaciones comunitarias. Contempla:
• Denominación, naturaleza, objeto, domicilio, duración, patrimonio.
• De los asociados.
• De las asambleas.
• De la organización y su funcionamiento.
• Del régimen económico.
• De la resolución y de la liquidación.
Importancia de la legislación
Confiere la personería jurídica que le permitirá a la Organización Comunitaria
Campesina:
• La vinculación con otros organismos gubernamentales o no.
• La realización de contratos.
• La captación de recursos de organismos nacionales e internacionales.
• Avala las gestiones que realice la organización, por la comunidad campesina en
que se desenvuelve.
Inicio del programa
• Diagnóstico de las necesidades prioritarias hecho por la comunidad campesina
en cuestión.
• Definición del tipo de programa y el beneficiario.
• Determinar los recursos necesarios.
• Promoción de la Organización Comunitaria Campesina.
• Constitución y capacitación. Puesta en marcha. Seguimiento, ajuste y
evaluación de metas y objetivos.
Aspectos técnicos
• Buscar formas de participación.
• Desarrollo de alternativas frente a la carencia de recursos, tierras, bienes y
otros.
• Solución a los aspectos educativos, de salud y ambientales.
Aspectos sociales
• Entrevistas con otras organizaciones comunitarias del sector.
• Entrevistas con líderes de la comunidad.
• Entrevistas con organismos públicos locales.
• Diagnóstico social de la historia, costumbre, tradiciones, leyendas y otros
aspectos valorativos y cualitativos a considerar.
• Impacto social y nuevas formas de desarrollo que se originan de la
organización comunitaria campesina.
• Descubrimientos técnicos realizados bajo el impulso de una necesidad, que
conlleve a realizar inventos artesanales considerados como tecnología socialmente
apropiada. Es muy importante que la organización comunitaria campesina pueda
patentar y registrar sus inventos.
La Organización Comunitaria Campesina y su enfoque
• Organización y autogestión
Al hablar de Organizaciones Comunitarias Campesinas se hace referencia a
unidades de producción, en donde está presente la diversificación de la producción. En
la misma existe una asociación de especies, de cultivo y variedades vegetales, además
de animales. Esto permite generar recursos económicos, reproducir y ampliar o mejorar
el proceso productivo. La extensión de tierra a explotar puede variar entre 0,5 hasta 500
o más hectáreas.
En cuanto a la organización, esta debe partir o basarse en los indicadores
arrojados del diagnóstico (técnico-social) efectuado en el estudio de la comunidad o
zona en cuestión; de allí que la autogestión es uno de los puntos principales que se
deben considerar al momento de la constitución de la organización comunitaria
campesina, involucrando para esto a organismos tanto públicos como privados, los
cuales apoyen estas iniciativas. Dicho apoyo puede comprender asesoría técnica y/o
financiera, además de la orientación en los procesos productivos integrales en donde
hay incorporación plena de la familia, inclusive de la mujer campesina.
Los mecanismos de participación deben generar cambios dirigidos a crear
conciencia puesto que así se podrán desarrollar y ampliar los programas de orden
prioritario establecidos por estos. La autogestión no es más que el proceso de
desarrollo conjunto que llevan a cabo los campesinos para decidir colectivamente el
progreso de la comunidad, en función de satisfacer las necesidades materiales,
económicas y humanas.
La forma organizativa debe estar concebida como mecanismo de solución a
problemas en donde las soluciones están ordenadas en acciones a ser ejecutadas para
resolver los mismos.
La ejecución de programas debe buscar la integración familiar y comunitaria, ya
que permite:
* Optimizan los recursos humanos, materiales y económicos.
* Permite la planeación y la ejecución de planes para solventar necesidades
prioritarias.
* Permite establecer mecanismos de interrelación y de agilización de actividades.
* Permite el establecimiento de mecanismos de comunicación e información.
* Comercialización
En cuanto a la comercialización la organización misma debe establecer
mecanismos a través de los cuales se pueda ofertar los productos agrícolas, planificar
la producción dentro de las mejores oportunidades del mercado, además de establecer
canales directos de comercialización en donde debe estar presente el objetivo de
mejorar las condiciones de presentación de los productos.
Los centros de acopio juegan un papel fundamental, ya que la experiencia indica
que muchos fracasos presentados en estos obedecen a la poca o inexistente
organización por parte de los productores, falta de información y comunicación, las
roscas o intermediarios, etc..
Ahora ante esto debemos preguntamos ¿Qué hacer para resolver el sistema
centralizado de comercialización? Sabemos que es allí donde ocurre una mayor
concentración de productos, se establecen precios de venta, al igual que se efectúan
procesos monopolizadores de los productos hacia otros agentes de la comercialización.
Para ello hace falta la asesoría técnica con organismo como ICAP, FONAIAP, IICA,
FUNDACITE, etc., al igual que el establecimiento de convenios de suministro con el
sector privado.
• Producción
La O.C.C, está constituida por pequeños y medianos productores los cuales
administraran la misma en función de una planificación o programación.
La planificación comprende la diversificación de la producción, la cual en parte va
dirigida al auto-consumo y comercialización. La comercialización debe considerar a la
agroindustria, además de los consumidores finales.
La producción está dirigida al aprovechamiento máximo de la misma, en donde
manifiesta el procesamiento artesanal de aquella parte no comercial de la producción
(según su calidad).
El producto se siembra de acuerdo a la tradición, al tamaño de la parcela y a los
recursos disponibles; considerando la orientación y asesoría técnica, lo que permitirá:
•
Conocer más de la defensa y amparo de los asociados.
•
Asistencia técnica integral.
•
Guiar al productor para su autogestión.
•
Mejor negociación en el mercado.
•
Mejores condiciones de funcionamiento.
•
Suministro de información.
•
Mejorar, acondicionar o producir tecnología apropiada o blanda.
•
Intercambiar experiencia y conocimiento.
• Transferencia y producción tecnológica
Cuando hablamos de paquetes tecnológicos, de su imposición o implantación,
debemos considerar la adaptación paulatina de ésta, ya que hay que considerar que las
comunidades vienen manejando tecnología propia o adaptada de manera tradicional a
esas condiciones del entorno en donde se observa la utilización de la misma de manera
intensiva.
El ser humano por ser pensante, anda en búsqueda del confort; pero éste no
sólo se alcanza con tecnología de avanzada. Podemos hacer una evaluación de la
tecnología popular y esta nos arrojaría como resultado la necesidad de apoyar dichas
iniciativas difundiendo y promocionando estas experiencias al igual que mejorando
aquellas que sean necesarias.
Hay que hacer referencia que nuestros tecnólogos populares conocen de las
limitaciones del entorno y es por ello que cualesquiera que sea el tipo de tecnología
desarrollada, la misma se adapta perfectamente a esas condiciones en las cuales fue
desarrollada.
De hecho al campesino se le ha visto como una figura a la cual se le imponen
pautas de índole tecnológico, no considerando y menos aún evaluado la tecnología
manejada; es por ello que se debe considerar la tradición y el conocimiento que estos
hombres del campo han desarrollado y mejorado con el transcurso de los años.
Diversas formas de organización desarrollan e implantan modelos tecnológicos,
ejemplo de ello es la cooperativa "La Alianza", Municipio Andrés Eloy Blanco, en donde
observamos desde una máquina desgranadora de caráota hasta la producción de
humos (lombricultura).
Sin pretender generalizar al campesino se le ha organizado en función de
implantar una tecnología, sin considerar el costo, ni la producción comunitaria artesanal
que a nivel tecnológico creen las comunidades.
Por otro lado, la producción de tecnología popular debe estar amparada por la
Ley de Ciencia y Tecnología del Estado Lara, recientemente aprobada por la Asamblea
Legislativa. Los inventos tecnológicos deben ser patentados por sus autores de manera
de no perder los derechos sobre el mismo y así poder venderlos a otras comunidades
que se puedan beneficiar de éstos a un bajo costo y de esta manera se estarían
autogestionando en sus necesidades, generando ingresos.
Un aspecto sumamente importante referida al área educativa ha sido la iniciativa
de la Fundación de Amigos del Instituto Nocturno Juan Sequera Cardot, quienes van a
crear la carrera de técnicos medios en tecnología popular, con la finalidad de reconocer
la parte experimental de estas tecnologías populares y complementarlas al área teórica
de modo que puedan adquirir un titulo que los formalice como productores de
tecnología popular.
• Salud, conservación y ambiente
El aspecto de salud es sumamente importante en el área rural. Entendiendo por
salud un estado integral de bienestar, la salud debe comprender no sólo el aspecto
físico u orgánico sino también emocional.
El campesino siempre ha estado desatendido en este aspecto de salud, ya que
se le ha marginado en este sentido, al no cubrirse las necesidades básicas tanto físicas
como mentales.
No basta con crear dispensarios rurales, ni implementar módulos de salud, ni
campañas de vacunación masiva; hace falta mucho más que estas medidas. Se
necesita personal médico con sensibilidad social que pueda sentir simpatía por el
núcleo familiar campesino y sus necesidades. Los profesionales que trabajan en este
sector rural deben comprender que el entorno del campesino no lo es sólo la siembra ni
las cosechas, sino también su modo de vida con sus costumbres, tradiciones y folklore.
Hasta ahora se han tenido nefastas experiencias en el Estado Lara con los
biocidas altamente contaminantes que han afectado no sólo el medio ambiente sino
también la salud de los pobladores rurales.
Existe una falta de conciencia en los industriales y fabricantes de este tipo de
plaguicidas, que sólo ven los ingresos que la venta de estos agentes contaminantes les
reporta.
Es bien sabido a través de instituciones que realizan investigaciones respecto a
los efectos que causan estos contaminantes, que las consecuencias a nivel orgánico en
los niños recién nacidos se manifiestan en deformaciones físicas y congénitas como
carencia del tabique nasal, orejas, paladar hendido y otros.
También en el adulto encontramos un descenso de la fertilidad masculina a
través del consumo de agua contaminada lo que ocasiona baja producción de
espermatozoides en el hombre.
La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales debe comenzar
por los agentes externos al medio rural y luego por los pobladores campesinos,
generando procesos de sensibilización y campañas educativas que logren el desarrollo
de un hombre más sano y en armonía con su entorno natural y social.
Descargar