Pronombre interrogativo.

Anuncio
Pronombre interrogativo.
Quis, quae, quid
El pronombre interrogativo “quis, quae, quid” tiene la misma declinación que el relativo
“qui, quae, quod”. Las únicas diferencias están en el masculino singular “quis” y en el
nominativo/acusativo neutro “quid”. Su traducción es “quién/qué”. Puede ir solo o
acompañando a un sustantivo, es decir, puede ser un pronombre o un adjetivo:
Quis uenit?
¿Quién viene?
Quis uir uenit?
¿Qué hombre viene?
Uter, utra, utrum
En latín existe este pronombre interrogativo que sirve para preguntar entre dos:
Singular
Plural
Masc.
Fem.
Neu.
Mas.
Fem.
Neu.
Nom.
Uter
Utra
Utri
Utrae
Utrum
Utra
Acu.
Utrum
Utram
Utros
Utras
Gen.
Utrius
Utrorum
Utrarum
Utrorum
Dat.
Utri
Utris
Abla.
Utro
Utra
Utro
En lengua romance no existe pronombre similar a este. Es por ello que lo traduzcamos
por el circunloquios ¿Cuál de los dos?
Una oración interrogativa puede ser directa o indirecta
Interrogativa directa:
Como su nombre indica se trata de la pregunta hecha directamente. Puede ser una
oración o presentarse en forma de subordinada podríamos decir, abrupta (que se señala con
:). Aparte de esto se pueden hacer otro tipo de clasificaciones, como interrogativas totales
(aquellas a las que hay que responder con sí o no) o parciales, que implican otra respuesta:
Pater uenit?
¿Vino el padre?
Caesar interrogauit: ¿Pompeius uenit?
César preguntó: ¿vino Pompeyo?
Quem uidisti? ¿A quién viste?
Quo uadis?
¿Adónde vas? (Literalmente “A qué (sitio) vas?)
Interrogativa indirecta:
Es aquella en la que la pregunta se presenta a través de una forma subordinativa. No
llevan signo de interrogación pero, generalmente, sí la marca –ne, aunque no es obligatoria.
Generalmente llevan el verbo en subjuntivo.
Quaesiui huic quis esset Pregunté a este quién era.
Videamos deorumne prouidentia mundus regatur
Veamos si el mundo está
gobernado por la providencia de los dioses.
Aparte de los pronombres/adjetivos vistos, otros adverbios pueden usarse para
preguntar:
Ubi
Quomodo
Unde
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
dónde
de qué manera
de dónde
Qua
Quo
por dónde
A dónde
Ex iis donis quae tibi dedi, quae sunt tibi iucundiora?
Quid est in homine ratione diuinius?
Quid est optabilius sapientia?
Uter est insanior horum?
Num duas patrias habemus?
Quis sum? Nescis quis sim.
Scire uolo uter uestrum hoc fecerit. Uter uestrum hoc fecit?
8.
9.
10.
11.
Nemo scit quid quaeque nox aut dies nobis afferre possit.
Minos in inferis homines interrogabat quomodo in terris egissent.
Caesar interrogauit suos uellentne secum in castra proficisci necne.
Ulixes Nausicaam interrogauit deane esset an mortalis; at Nausicaa Ulixem
interrogauit quae esset eius patria.
Un teatro griego
In Athenis in dei Dionysi honorem scaenici
ludi per tres dies celebrantur. Ciues theatrum
complent. In primis gradibus magistratus considunt.
In orchestram, quae circum dei aram inter caueam
et scaenam patet, chorum prodit. Porcus deo
immolatur. Tragoedi, longis tunicis induti, cothurnos
et personas cum grandi oris hiatu gerunt. Ante
spectantium oculos histriones tres fabulas peragunt
lacrimasque multorum saepe mouent. Postea ex
iudicum
sententia
plausuque
spectatorum,
praemium chorago datur atque palma poetae
uictori tribuitur, qui hedera coronatur.
El latin y las lenguas romances (II)
Por lo tanto, el concepto de lo que es lengua y lo que no sufrió un vuelco con los nuevos
conocimientos lingüísticos adquiridos en el siglo XX.
Es en este siglo cuando se empiezan a separar conceptos hasta entonces ligados como
era Estado/lengua. Por ejemplo, hasta mediados del siglo XX se consideraba que en África no
se hablaba ninguna lengua indígena puesto que ninguna contaba con un Estado (y por lo tanto
un sistema de enseñanza, una literatura, etc.) Hoy en día ningún lingüísta defendería esta
concepción.
De la misma forma, hasta el siglo XX, cuando se hablaba de lenguas romances solo se
consideraba en el grupo a las lenguas de los Estados y el grupo, por lo tanto, se reducía a:
portugués, castellano, francés, italiano y rumano. Este grupo inicial se fue ampliando a
principios del siglo XX a través de movimientos literarios y lingüísticos que “auparon” al grupo
a idiomas como el gallego, el catalán, el occitano, el corso y el sardo. Pero según se avanzaba
en el siglo XX el grupo se fue ampliando al separar también los conceptos literatura/lengua y
gramática escrita/lengua. De esta forma idiomas como el asturiano, el aragonés, el francoprovenzal, el siciliano, el véneto, el reto-romanche o el dálmata empezaron a formar parte del
catálogo. Y el catálogo puede seguir creciendo.
Descargar