ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRIMER BLOQUE (60% de la

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS
Convocatoria 2013
FASE ESPECÍFICA
ECONOMÍA DE LA
EMPRESA
PRIMER BLOQUE (60% de la puntación final): Conteste a dos de las tres preguntas. Pregunta 1. Identifique y explique los principales criterios de clasificación de las empresas. Los principales criterios para clasificar las empresas son los siguientes: a) Según su tamaño. Se distingue entre empresas de pequeño tamaño, empresas medianas y grandes empresas. Además de estas categorías se suele hablar de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y de las empresas multinacionales. No existe un acuerdo generalizado sobre los criterios para medir el tamaño de las empresas, ni sobre las dimensiones que han de tener las empresas para pertenecer a una u otra clase, depende de muchas circunstancias. Así por ejemplo, una pequeña empresa estadounidense podría ser una empresa mediana o grande en España. Los principales indicadores que se utilizan son: cifra de ventas, número de trabajadores, volumen de activos y beneficios. b) Según el sector económico en el que ejercen su actividad: primario, secundario, terciario. Dentro de cada uno de ellos, pueden establecerse distintas clasificaciones dependiendo del nivel de desagregación que se utilice.  Empresas del sector primario. Aquellas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza y cuyo proceso de producción consiste en fomentar el desarrollo natural de ese elemento para comercializarlo. Pertenecen a este sector las empresas agrícolas, ganaderas y pesqueras.  Empresas del sector secundario. Realizan procesos técnicos de transformación a las materias primas para obtener los productos. Dependiendo de la materia prima a transformar se clasifican en distintas ramas o subsectores de actividad. Se incluyen en este sector las empresas mineras y energéticas, la industria y la construcción.  Empresas del sector terciario. Aquellas cuya función fundamental es la prestación de un servicio. Se caracterizan porque no realizan labores técnicas de transformación. c) Según el ámbito de su actuación se distingue entre empresas locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales. d) Según su función básica pueden ser:  Empresas productoras. Aquellas en las que su función de producción implica la transformación de materias primas en productos.  Empresas comerciales. Su tarea fundamental es la de favorecer las relaciones de intercambio, sin dedicarse a la transformación e) Según la forma jurídica pueden ser: empresario individual, una persona física. Y empresario social, una persona jurídica o sociedad. También existen sociedades unipersonales. En el derecho español se distinguen cinco tipos básicos de sociedad: Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Comanditaria, Sociedad Colectiva y Sociedad Cooperativa f) Por la propiedad o titularidad del capital social pueden ser:  Empresa privada, cuyo capital es propiedad de particulares. Es el tipo de empresa más común en el sistema de economía de mercado y a la que nos referimos en general cuando se habla de la empresa.  Empresa pública, cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier otro Organismo Público. Se caracteriza por la existencia de fines u objetivos por encima de los objetivos normales de mercado (la búsqueda del beneficio). En la actualidad se está procediendo a importantes procesos de privatización de empresas públicas en muchos países.  Empresas mixtas, cuando una parte del capital pertenece a Entidades Públicas y otra parte del capital pertenece a los particulares. Dependiendo de cuál de ambas fracciones tenga el control de la empresa se le podría incluir en uno u otro de los apartados anteriores. Pregunta 2. Considerando la organización de la empresa: a) Explique la centralización y la descentralización. Desde el punto de vista de la organización, la centralización y la descentralización constituyen extensiones de la delegación. La delegación se refiere principalmente al acto de confiar una responsabilidad, confiriéndole autoridad para llevarla a cabo. La descentralización implica la sistemática delegación de autoridad y la consiguiente responsabilidad en todo el ámbito de la organización. La descentralización debe establecer una red de coordinación entre los diferentes subsistemas, para evitar duplicidad de operaciones y descoordinaciones esenciales. En la organización de la empresa ha de decidirse el grado de autoridad y de responsabilidad que corresponde a cada puesto de trabajo. Conveniencia de la descentralización Son muchos los autores y los directivos que consideran que es conveniente descentralizar tanto como sea posible. Los motivos de la descentralización pueden ser los siguientes: a) Para aliviar la carga del nivel directivo superior. La centralización hace que el personal directivo superior esté sobrecargado y agobiado con problemas que resolver y decisiones que tomar a todos los niveles. b) Para facilitar la diversificación. En muchos casos la razón principal de la descentralización es la diversidad de actividades de la empresa y no su tamaño. c) Para que las decisiones se puedan tornar en el lugar y/o nivel más apropiado. No es lógico que en una empresa mediana o grande las órdenes de los niveles inferiores se den directamente desde los niveles superiores. Conveniencia de la centralización En determinadas ocasiones puede resultar conveniente conservar la centralización. Por ejemplo, para facilitar la dirección personal. a) La dirección personal puede ser un factor decisivo en el éxito de las empresas pequeñas durante las primeras etapas de su desarrollo. La centralización facilitaría este tipo de liderazgo personal. b) En situaciones de emergencia la centralización es muy conveniente cuando se tengan que tomar decisiones de urgencia que afecten a todas o a la mayoría de las unidades de la empresa. b) Comente los aspectos más relevantes de las organizaciones formal e informal. La organización formal La organización formal define la estructura formal de la empresa y consecuentemente los límites de las actividades de los individuos, fija la responsabilidad y autoridad y el área de actuación de las personas, para evitar interferencias con otros individuos de la misma organización. La coordinación que impone la organización formal se lleva a cabo mediante normas establecidas. La unificación y comparación de actividades se realiza mediante la reunión en comités de determinadas personas, que luego trasladarán sus conclusiones a todas las personas que representen. La estructura formal de la empresa utiliza, principalmente, tres clases de canales de comunicación: descendentes, ascendentes y horizontales. 
Descendente. Parte de la alta dirección y desciende hasta los niveles inferiores. 
Ascendente. Se dirige desde los niveles inferiores hacia los superiores. Esta comunicación es necesaria y completa la descendente. 
Horizontal. Es la que fluye entre los miembros del mismo nivel. La organización informal Este tipo de organización tiene su origen en la comunidad de intereses de los grupos informales que se forman dentro de la empresa. La afinidad de los individuos que tiende a agruparlos se basa, frecuentemente, en un interés común de protección mutua, en un deseo de poder o una esperanza de conseguir sus objetivos personales. Se crean normas en el grupo, las distintas personas esperan diferentes comportamientos o «roles», se relacionan socialmente, asumen ciertos «status» y crean canales informales de comunicación. Líderes o Jefes informales Como consecuencia de esta organización informal, los canales de comunicación pueden funcionar de forma diferente, reafirmando la formación de líderes o jefes informales. El líder suele ser el que ostente el mayor nivel jerárquico oficial de entre los miembros del grupo. Puede existir un liderazgo compartido. Dentro de la organización informal se considera, actualmente, al denominado satélite. El satélite es un «pez gordo» de la dirección, que suele actuar independientemente. Normalmente no es el líder, pero es una figura muy importante dentro de la organización informal. Pregunta 3. Atendiendo al área de marketing y, más concretamente, a las distintas clasificaciones de los mercados: a) Comente las características de los mercados de competencia perfecta e imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia monopolística). Competencia perfecta. Se dice que una empresa está en un mercado de competencia perfecta cuando cumple las siguientes condiciones: 1. Homogeneidad de producto: aquello que vende un oferente es lo mismo que venden los demás. 2. Gran número de oferentes y demandantes: las decisiones de un oferente particular tienen escasa influencia sobre el mercado total. 3. Conocimiento total del mercado: los participantes tienen total información de las condiciones del mercado. 4. Libertad de entrada y de salida del mercado: si las expectativas que ofrece el mercado son buenas, habrá empresas que quieran entrar en él, mientras que si una empresa no obtiene beneficios puede dejar de fabricar ese producto. El precio en este mercado se establece estrictamente por el juego de la oferta y la demanda. Ninguna empresa aisladamente tiene poder sobre el mercado. Los productos agrícolas y de materias primas son buenos ejemplos de este tipo de mercados Competencia imperfecta. Hablamos de competencia imperfecta cuando no se cumple alguna de las características de la competencia perfecta. Es el tipo de mercado que encontramos más habitualmente. Las empresas intentan conseguir el mayor control posible del mercado para así poder tener influencia en el precio del producto y mejorar su beneficio. Los principales ejemplos de competencia imperfecta son el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. 1. Monopolio: es el tipo de mercado opuesto al de la competencia perfecta. En este caso, sólo hay un vendedor y muchos compradores, por tanto, el oferente tiene plena capacidad para determinar el precio y para decidir la cantidad que quiere producir. Por ejemplo, por razones legales, Altadis (la antigua Tabacalera) es la única empresa que puede vender tabaco en España. 2. Oligopolio: se forma cuando hay pocos vendedores (oferentes) y un gran número de compradores (demandantes). La competencia es muy fuerte y, al existir pocas empresas, la política comercial adoptada por una de ellas influye en la de las restantes. Por ejemplo, el mercado automovilístico o el del petróleo. 3. Competencia monopolística: lo forma un gran número de compradores y vendedores de un producto que no es homogéneo. La empresa intenta diferenciar su producto de los demás, dándole las formas y características que lo hacen más deseable, con la intención de individualizar al máximo su mercado de ventas. Se trata de conseguir una sección monopolística para un producto de una empresa dentro de un mercado de competencia.
Por ejemplo, el mercado de los discos compactos.
b) Identifique los tipos de mercados según el grado de elaboración del producto, la perspectiva temporal, las posibilidades de expansión empresarial, los adquirentes del producto y las características y los motivos de compra de los adquirentes finales. .
1. .
1. Según el grado de elaboración del producto se distingue entre mercados de productos primarios (agropecuarios, marítimos, minerales), de productos semielaborados, de bienes manufacturados y de servicios. 2. Desde una perspectiva temporal se distingue entre mercado pasado, mercado presente y mercado futuro. 3. Según las posibilidades de expansión empresarial, se habla de mercado actual (formado por los actuales consumidores), mercado potencial (integrado por los consumidores actuales y los que pueden llegar a serlo con una política mercadotécnica adecuada) y mercado tendencial, o mercado hacia el que se tiende en el futuro. 4. Según quienes sean los adquirentes del producto, se distingue entre mercados de mayoristas, mercados de minoristas y mercados de consumidores 5. Según sean las características y los motivos de compra de los adquirentes finales, se distingue entre mercados de consumo, en los que los compradores son individuos o familias que compran para satisfacer sus necesidades consumiendo o usando el bien o servicio, y mercados industriales, en los que los adquirentes compran por encargo de organizaciones que precisan los productos para desarrollar su actividad y alcanzar sus fines. Esta última clasificación es del mayor interés en marketing. Se basa en el uso final a que se va a destinar el producto. Un mismo producto puede ofertarse en uno u otro mercado. Por ejemplo, un ordenador de sobremesa puede ofertarse a las familias, a las empresas o a ambos grupos de posibles clientes. Pero las políticas y estrategias mercadotécnicas suelen diferir considerablemente de uno a otro tipo de mercado SEGUNDO BLOQUE (40% de la puntación final): Conteste a dos de las tres preguntas. Pregunta 4. Calcule el valor de las existencias de una empresa según los diferentes criterios de valoración de existencias PMP, FIFO y LIFO, sabiendo que: En la empresa, con fecha 01/05, hay unas existencias de 1.500 unidades de un producto a un precio de 50€/u. Posteriormente, realiza dos compras: el 10/05 (700 unidades a 90€/u) y el 25/05 (2000 unidades a 60€/u). En fecha 10/07 realiza una venta de 2500 unidades. SOLUCIÓN: Criterio PMP
Unidades
Precio (€/ud.) Valor
01‐may Existencias iniciales
1.500
50
75.000 €
10‐may Compra
700
90
63.000 €
25‐may Compra
2.000
60
120.000 €
Total
4.200
Precio medio de las 4.200 unidades:
PMP= 258.000/4.200 =
Cáculo del valor final de las existencias:
Unidades
Criterio FIFO
10/07/2013 ‐ Valor de venta: 2.500 uds.
Unidades
Unidades
Unidades
Unidades
60 €
102.000 €
Precio (€/ud.) Valor
2.000
500
Total
Cáculo del valor final de las existencias:
Precio (€/ud.) Valor
50
75.000 €
90
63.000 €
60
18.000 €
156.000 €
Precio (€/ud.) Valor
1700
Criterio LIFO
10/07/2013 ‐ Valor de venta: 2.500 uds.
61,43 €
Precio (€/ud.) Valor
1.700
61,43
104.431 €
1.500
700
300
Total
Cáculo del valor final de las existencias:
258.000 €
60
90
120.000 €
45.000 €
165.000 €
Precio (€/ud.) Valor
1.500
50 €
75.000 €
200
90 €
18.000 €
Total
93.000 € Pregunta 5. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión A y B. Si el coste del capital se considera constante para todo el tiempo que dura la inversión y es igual a 6%, seleccione la mejor inversión según el criterio del Valor Actual Neto (VAN). Características del proyecto A
Desembolso inicial
Cobros anuales
Pagos anuales
Valor residual
Duración temporal
1.000 €
800 €
400 €
100 €
4 años
Características del proyecto B
Desembolso inicial
Cotes fijos anuales
Costes variables por unidad producida
Precio de venta unitario
Volumen producción (año 1)
Volumen producción (año 2)
Volumen producción (año 3)
Duración temporal
10.000 €
5.000 €
10 €
25 €
700 unidades
900 unidades
1.100 unidades
3 años SOLUCIÓN: Proyecto A
Desembolso inicial
Flujo neto de caja (año 1) = 800‐400
Flujo neto de caja (año 2)= 800‐400
Flujo neto de caja (año 3)= 800‐400
Flujo neto de caja (año 4)= 800‐400+100
1.000 €
400 €
400 €
400 €
500 €
Proyecto B
Desembolso inicial
Flujo neto de caja (año 1) = ‐5.000+25x700‐10x700
Flujo neto de caja (año 2)= ‐5.000+25x900‐10x900
Flujo neto de caja (año 3)= ‐5.000+25x1100‐10x1100
El proyecto B es la mejor inversión porque tiene un VAN mayor.
10.000 €
5.500 €
8.500 €
11.500 €
Pregunta 6. Una empresa presenta unos costes fijos de 40€ y unos costes variables que se recogen en la siguiente tabla: Unidades Costes variables
1
20
2
50
3
90
4
150
5
220 Calcule el coste total, los cotes medios (totales y variables) y el coste marginal. SOLUCIÓN: Unidades
Costes variables
1
2
3
4
5
20
50
90
150
220
Costes fijos
40
40
40
40
40
Coste total Coste Coste Coste variable medio marginal
medio
total
60
20
60
20
90
25
45
30
130
30
43,33
40
190
37,5
47,50
60
260
44
52
70
Descargar