PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO GENERAL DEL CASO CIUDAD DE JINOTEPE, CARAZO, NICARAGUA Elaborado por: Ing. Sergio Gámez G. Nicaragua, junio de 2001 ÍNDICE Página 1. 1.1 1.2 1.3 Antecedentes y justificación ...................................................................................... Situación de las aguas residuales en el nivel nacional: coberturas y disposición ..... Situación de las aguas residuales en el nivel local: coberturas y disposición ............ Importancia del estudio: implementación de un sistema integrado ........................... 1 1 1 2 2. Objetivos ..................................................................................................................... 2.1 General: implementación de un sistema integrado .................................................... 2.2 Específicos: situación de las aguas residuales y de la actividad agrícola local. Propuestas de integración. .......................................................................................... 2 2 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3 3 3 3 4 5 6 Descripción general del área de estudio ..................................................................... Nombre de la ciudad .................................................................................................. Ubicación geográfica ................................................................................................. Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa y vientos ................................. Ecosistema de la cuenca: descripción fisiográfica y recursos naturales .................... Población: urbana, rural y económicamente activa de la cuenca ............................... Actividades económicas: productivas, comerciales, administrativas y de servicios ....... Actividad agrícola de la cuenca: áreas, cultivos, suelos, rendimientos y problemática ............................................................................................................... 3.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad: instalaciones, servicios y coberturas ................................................................................................................ 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 3 6 7 Descripción de las aguas residuales de la ciudad de Jinotepe .................................... Características del sistema de alcantarillado: distribución y caudales ....................... Caracterización del crudo: caudales y calidad sanitaria ............................................. Disposición final de los desagües: descarga a los ambientes acuáticos ..................... Estudios existentes para el tratamiento de las aguas residuales ................................. 7 7 7 7 8 5. Evaluación económica de la actividad agrícola local (US$)...................................... 5.1 Productos, volúmenes y precios ................................................................................. 8 8 6. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola...... 9 7. Marco legal ................................................................................................................. 7.1 Normas legales vigentes sobre tratamiento y uso de aguas residuales ..................... 10 10 8. 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 11 11 11 11 12 12 Aspectos socioculturales ............................................................................................ Aspectos generales de la población involucrada ........................................................ Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra .................................................................. Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ........................................ Aspectos de organización ........................................................................................... Relaciones interinstitucionales ................................................................................... Página 9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales .......................................................................................................... 9.1 Evaluación del sistema existente: Estado de la infraestructura y los procesos .......... 9.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual .................................. 9.3 Estructura del sistema integrado propuesto: Plan de cultivos y exigencias de tratamiento .................................................................................................................. 9.4 Implementación de la planta de tratamiento ............................................................... 9.5 Implementación de las unidades de producción agrícola, acuícola y forestal ............ 9.6 Cronograma general de implementación de la propuesta .......................................... 9.7 Inversión y costos de operación: terreno, planta de tratamiento y cultivos ............... 9.8 Ingresos esperados con la nueva estructura productiva ............................................. 9.9 Análisis económico y financiero: financiamiento, flujos de fondos y rentabilidad.... 9.10 Nuevos impactos ambientales .................................................................................... 9.11 Propuesta para la gestión del sistema integrado ......................................................... 9.12 Propuesta para mejorar el marco legal ....................................................................... 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 Tablas 1. 2. 3. 4. Situación actual de las aguas residuales en Nicaragua por grupo de tamaño de ciudades ...................................................................................................................... Precipitación pluvial (mm) 1990 – 1992 .................................................................... Distribución de cultivos en el Municipio de Jinotepe ................................................ Fincas, propietarios, tamaño y uso del suelo .............................................................. 1 4 6 8 1. Antecedentes y justificación 1.1 Situación de las aguas residuales en el nivel nacional: coberturas y disposición En la década de 1920, Managua fue la primera ciudad de Nicaragua que contó con servicio de alcantarillado sanitario el cual, desde esa época, vierte las aguas residuales crudas de la capital de Nicaragua en las aguas del lago Xolotlán, el que funciona como una inmensa laguna de estabilización. En los años 50 y 60 las ciudades más importantes del país después de la capital, iniciaron la instalación de su alcantarillado sanitario y algunas de ellas a inicios de los 70 ya contaban con sistemas de tratamiento de las aguas residuales, consistentes básicamente en lagunas facultativas primarias. En un sector de una ciudad pequeña se utiliza un tanque Imhoff como medio de tratamiento desde inicios de los 60. La Tabla 1 muestra la situación de las aguas residuales al mes de julio de 2000 en Nicaragua. Tabla 1. Situación actual de las aguas residuales en Nicaragua por grupo de tamaño de ciudades Tamaño Número población de (miles de ciudades habitantes) De 2 a 10 67 De 10 a 100 35 De 100 a 1.000 4 Mayor de 1.000 0 106 Población urbana (miles de habitantes) 328,2 1.001,2 1.345,5 2.674,9 Población servida con red de alcantarillado (%) 2,3% 15,1% 50,4% Agua residual con tratamiento (%) 89,3% 72,4% 24,4% 31,3% 34,0% El principal medio para tratar las aguas residuales en el país es a través de lagunas de estabilización facultativas primarias y secundarias. Desde hace pocos años se instaló el sistema de fosa filtro en cinco localidades con población entre 3,5 y 28,9 miles de habitantes cada una. 1.2 Situación de las aguas residuales en el nivel local: coberturas y disposición La ciudad de Jinotepe es la cabecera del departamento de Carazo. Este departamento está ubicado en la zona central de la región del Pacífico del país y ocupa gran parte de la llamada Meseta de los Pueblos, la cual desciende en dirección sur oeste desde unos 500 msnm, hasta llegar a la costa del Océano Pacífico, a una distancia de 26 a 28 km de la cabecera. A fines de 1980, dos pequeñas urbanizaciones en la periferia sur de la ciudad de Jinotepe fueron dotadas con alcantarillado sanitario, los cuales descargan en fosas sépticas, cuyo efluente es vertido en el cauce natural llamado El Tigre. Este es uno de los cauces naturales que drenan el agua pluvial de Jinotepe. La población de estas urbanizaciones es de poco menos de 4 mil personas, de las 29 mil que habitan la ciudad según la proyección del censo a julio de 2000. En 1997 se inició el diseño de la red de alcantarillado sanitario de Jinotepe para dar cobertura a poco menos de 16 mil habitantes (55%). De acuerdo con la legislación ambiental vigente (Decreto 33-95), todo sistema de alcantarillado que se instale a partir de 1996 debe contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales. Originalmente, el sistema de tratamiento sería por medio de lagunas de estabilización pero, al no poder adquirir la extensión de terreno necesario, se optó por un sistema más compacto denominado fosa filtro. Se espera que el caudal efluente de tal sistema sea del rango de 20 a 22 l/s al conectarse todos los usuarios previstos. El efluente será vertido al cauce natural El Tigre descrito anteriormente. Una pequeña población, llamada Guisquiliapa, se encuentra a 1 km aguas abajo del punto de vertido y el cauce El Tigre limita con su cementerio. A unos 7 km del punto de vertido, en el cauce El Tigre, afloran manantiales que son la expresión del acuífero subyacente de la Meseta de los Pueblos. En el recorrido a este cauce natural se van uniendo otros cuatro cauces, de los cuales brotan manantiales que dan origen al río Grande de Casares, el cual forma un estero al desembocar en el popular balneario que lleva el mismo nombre (Casares) a unos 20 km aguas abajo. Con toda seguridad, las aguas lentas de este estero serían propicias para deteriorar la calidad para uso recreacional y la estética en general. Además pondrán en riesgo la salud de los bañistas en Casares, a causa de la carga de nutrientes que aportaría el efluente del sistema de tratamiento, el crecimiento de algas y otras plantas acuáticas. 1.3 Importancia del estudio: implementación de un sistema integrado La instalación del alcantarillado sanitario promueve la salud y un mejor ambiente entre los pobladores del casco urbano. La instalación del respectivo sistema de tratamiento protege a la población de los alrededores y mitiga el impacto ambiental sobre el cuerpo receptor, pero el efluente del sistema fluirá por el lecho de un cauce natural, por lo que expone a los vecinos de Guisquiliapa a situaciones de riesgo o a que empleen el efluente inadecuadamente. 2. Objetivos 2.1 General: implementación de un sistema integrado Debido a que la ciudad de Jinotepe es abastecida con agua subterránea, la implementación de un sistema integrado de tratamiento de aguas residuales y reúso de efluentes contribuirá al mejor aprovechamiento del recurso hídrico, evitará el deterioro de la calidad del agua del estuario y del balneario, y permitirá mejorar la producción de cultivos cereales y forestales de los habitantes situados en las cercanías y al sur del sitio de la planta de tratamiento. Se evitará además que los pobladores de Guisquiliapa queden expuestos a algún riesgo sanitario por el correr del efluente en el lecho del cauce que bordea su cementerio. 2 2.2 Específicos: situación de las aguas residuales y de la actividad agrícola local. Propuesta de integración Recién se ha instalado el sistema de alcantarillado, al igual que la planta de tratamiento de aguas residuales. El efluente actual que proviene de las fosas sépticas y escurre por el cauce natural ya descrito, eventualmente es utilizado por vecinos para abrevar ganado. Este caudal, algo menor de 2 L/s, fluye por casi un kilómetro en el cauce antes de desaparecer debido a la infiltración. Al mismo tiempo el organismo financiero prevé realizar una supervisión y evaluación del sistema por seis meses posteriores a la puesta en marcha del sistema. El organismo ejecutor del proyecto de alcantarillado y del sistema de tratamiento visualiza que al efluente de la planta de tratamiento se le debe brindar algún uso y no ha puesto objeción alguna a que otros agentes implementen un reúso de ese efluente. El objetivo de este estudio será formular una propuesta preliminar para un sistema integrado de tratamiento de aguas residuales y reúso de efluentes. 3. Descripción general del área de estudio 3.1 Nombre de la ciudad: Jinotepe 3.2 Ubicación geográfica La ciudad de Jinotepe es la cabecera del departamento de Carazo y del Municipio de Jinotepe, el cual tiene una extensión superficial de 257 km2 . El centro de la ciudad se localiza en las coordenadas 11°51´ de latitud norte y 86 °12´ de longitud oeste, a unos 46 km al sur de la capital de Nicaragua. El área sobre la cual se extiende se encuentra en gran parte entre los 540 y 560 msnm. La ciudad está ubicada en la parte alta de una cuenca que drena hacia el Oceáno Pacífico por medio del río Grande de Casares. 3.3 Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa y vientos La temperatura media anual en la zona de Jinotepe es de 23,8°C; las máximas absolutas están entre 28,2°C y 33,5°C y las mínimas absolutas entre 15,8 °C y 19,8 °C. Las temperaturas más altas se presentan en mayo y las más bajas entre diciembre y febrero. Por su situación geográfica, Nicaragua tiene un clima tropical con dos estaciones bien marcadas: la estación lluviosa y la estación seca. En la zona del Pacífico, donde se encuentra Jinotepe, la estación lluviosa se inicia a mediados de mayo y generalmente termina a fines de noviembre. Las aguas de lluvia que recibe la zona del Pacífico provienen de ambos océanos, pero principalmente del Océano Atlántico. Son distribuidas por los vientos transoceánicos del Atlántico al Pacífico durante casi seis meses en la estación lluviosa. Los meses de septiembre y octubre son generalmente muy húmedos debido a que en este período los vientos del Océano 3 Pacífico hacia tierra adentro son más frecuentes e intensos, y llevan consigo grandes masas de aire húmedo que originan las copiosas lluvias llamadas temporales. A veces se presentan lluvias muy intensas en poco tiempo lo cual provoca torrentes. Los registros de precipitación mensual de los tres años comprendidos entre 1990 y 1992 medidos en la estación agrometeorológica Campos Azules, Masatepe, a unos 8 km al noreste de Jinotepe, se muestran en la siguiente tabla. Tabla 2. Precipitación pluvial (mm) 1990-1992 Estación Campos Azules 11° 53' N 86° 08' W 470 msnm Año 1990 1991 1992 Prom Ene 12,4 13,4 3,7 7,38 Feb Mar 4,5 0 3,3 0 0,3 1,4 2,03 0,35 Abr 1,1 2,6 28,6 8,08 May 198,2 403,1 124,5 181,4 Jun 123,1 256,3 324,5 175,9 Jul 140,1 71,9 145,7 89,43 Ago 69,3 131 67,2 66,88 Sep 120,9 147,1 171 109,7 Oct 310,1 129,9 172,6 153 Nov 231,3 61,2 28,6 80,28 Dic 21,1 21,7 11,9 13,6 Anual 1.232,1 1.241,5 1.080 Fuente: INETER Dirección general de Meteorología El promedio total anual de evaporación es de 1.885 mm y el promedio mensual de 157 mm. La mayor evaporación se produce durante los meses secos de noviembre a abril, y alcanza en marzo su mayor valor con 239 mm. La menor evaporación potencial se produce en julio con 131 mm. La humedad relativa promedio es de 83% y la dirección predominante de los vientos es hacia el noroeste con una velocidad promedio de 5,2 m/s. Los vientos no influyen en el tipo de cultivo pues en la zona estos son comunes a otras zonas del país: maíz, frijol, sorgo y café de sombra en las partes más altas. La zona no posee industrias de chimeneas, por lo que el viento no transporta contaminantes de origen industrial. 3.4 Ecosistema de la cuenca: descripción fisiográfica y recursos naturales Por su geología, topografía, clima, suelo y vegetación, Nicaragua está dividida en cuatro regiones ecológicas, las cuales contienen 27 formaciones forestales (21 zonales y 6 azonales). Toda la zona occidental de Nicaragua, en cuyo centro está situada la ciudad de Jinotepe, se ubica en la Región Ecológica I del país. En la cuenca a la que pertenece Jinotepe se encuentran las siguientes formaciones forestales: en las zonas más altas de la Meseta de los Pueblos está la formación forestal 3: bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas con altitud por encima de los 500 msnm, temperatura promedio de 22 a 24°C. En las zonas medias encontramos la formación forestal 2, constituida por bosques medianos o bajos subcaducifolios de zonas cálidas y semihúmedas con altitudes menores a los 500 msnm y temperatura promedio de 26 a 28°C. Desde las zonas medias hasta la costa del Pacífico se encuentra la formación forestal 1, conformada por bosques bajos o medianos caducifolios de 4 zonas cálidas y secas. Estas formaciones se encuentran altamente intervenidas por la acción del hombre. De acuerdo con la clasificación de Vladimir Köppen, el clima de la región en la cual se ubica la ciudad de Jinotepe y sus alrededores se denomina Clima de Sabana Tropical. Áreas de la cuenca en ha (total, urbana, rural cultivada). De acuerdo con el Mapa de Uso de Suelos (INETER, 1983), en la cuenca alta del río Grande de Casares, que es recorrida por el cauce El Tigre, se encuentra un área con cultivos de café, áreas con suelo poco profundo bajo procesos erosivos y de vegetación rala, áreas humanizadas con asociaciones de áreas deforestadas, pastos, maíz, frijoles, plátanos en pequeñas parcelas y algunas zonas con bosque latifoliado ralo. Recursos Hídricos. En la cuenca no se encuentran cuerpos de agua superficiales. En los alrededores de la ciudad no existen corrientes permanentes de agua y, como se expresó anteriormente, el sistema de cauces naturales al sur de Jinotepe, forma el río Grande de Casares al unirse a los 13 y 15 km cauce abajo del punto de descarga del efluente. El agua subterránea se utiliza para abastecer de agua a los 24.000 habitantes actuales de Jinotepe y los pozos de suministro tienen una profundidad de 350 a 400 m, y extraen unos 3.200 a 3.400 m3 de agua por día. No existen industrias en la ciudad y alrededores que demanden cantidades apreciables de agua. La agricultura se realiza durante la época lluviosa y no existen factores externos que alteren su calidad por ejemplo originando lluvia ácida. Recursos naturales. El Municipio de Jinotepe y la cuenca en la cual se asienta no tienen recursos naturales bajo explotación importante. En la temporada seca sus balnearios son muy visitados. Existe alguna extracción de madera para leña, pero muy poca para construcción. Existe alguna explotación de toba volcánica (piedra cantera) para construcción. No hay áreas protegidas ni reservas naturales en el municipio ni en la cuenca a la cual pertenece. Sin embargo, existe un movimiento ambientalista con algún eco en la municipalidad, para proteger y recuperar la cuenca del río Grande de Casares o de Carazo como se le conoce también. 3.5 Población: urbana, rural y económicamente activa de la cuenca El censo de 1995 mostró que 66,6% de la población del Municipio de Jinotepe, de 34.996 habitantes, vive en la cabecera municipal y que el resto (33,4%) es rural. En el ámbito nacional, la Población Económicamente Activa es aproximadamente un 35% de la población total, pero en Jinotepe se estima que unas 22.000 personas integran la PEA del municipio, de las cuales alrededor de 40% tienen ocupación plena, 10% están subempleadas y el resto en desempleo abierto. 5 3.6 Actividades económicas: productivas, comerciales, administrativas y de servicios La principal actividad económica del municipio es la agropecuaria en donde se concentra el mayor porcentaje de las fuentes de trabajo. En el área rural sobresale el cultivo de café, ajonjolí, frijoles, maíz y sorgo. En 1997 existían once cooperativas agrícolas que aglutinaban a 251 socios. La segunda actividad económica del municipio es la ganadería, la cual contaba en 1997 con 1.600 cabezas de ganado y un rendimiento de seis litros de leche por cabeza. Otra de las actividades económicas a las que se dedica la población urbana es el sector servicio, comercio y en menor escala la artesanía. En la Alcaldía de Jinotepe existe el siguiente registro de instalaciones comerciales y de servicios: 31 panaderías, 159 pulperías, 40 sastrerías, 12 farmacias, seis herrerías, 24 almacenes, tres zapaterías, 25 bares/cantinas, cuatro carpinterías, seis comedores, 12 molinos, 12 talleres de mecánica, tres matarifes, tres hoteles/pensiones, tres locales de venta de materiales de construcción, siete instalaciones agropecuarias y cuatro gasolineras. 3.7 Actividad agrícola de la cuenca: áreas, cultivos, suelos, rendimientos y problemática En las partes altas de la Meseta de los Pueblos se encuentran suelos forestales de origen volcánico cuaternario. En las partes más altas se cultiva café y existen cultivos de granos básicos que principalmente se dedican al auto consumo. En la siguiente tabla se muestra la distribución de los cultivos. Tabla 3. Distribución de cultivos en el municipio de Jinotepe Cultivo Café Frijoles Maíz Sorgo Ajonjolí Manzanas sembradas 1.588 770 475 440 110 Cantidad Unidad 117.512 9.625 111.625 16.940 825 qq qq qq qq qq Rendimiento por manzana 7 12 23 38 7 Fuente: SISCOM (MAS). 1995. Por lo observado en la inspección de las paredes del cauce El Tigre y por las calicatas realizadas, se pudo constatar en los alrededores del sitio de la planta de tratamiento que el suelo tiene un espesor de unos 2,5 m y se encuentra en el Grupo de Las Sierras, que es la formación representativa de toda la zona. Además se constató que los suelos en referencia son fértiles, franco arcillosos, de relieve ligeramente ondulados, los cuales taxonómicamente se clasifican como alfisoles de vocación agropecuaria. 6 3.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad: instalaciones, servicios y coberturas El servicio público de agua potable está a cargo de la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), la cual abastece a 93% de la población de la ciudad a través de 4.598 conexiones domiciliares. Existen además en el municipio unos 14 puestos públicos que abastecen el área urbana y rural del municipio. Para el abastecimiento de agua existen nueve pozos en buen estado, con una profundidad promedio de 350 a 400 m, los que cuentan con equipos de cloración gaseosa y con suficiente capacidad instalada para ampliar el servicio. La calidad del agua del municipio es sometida a controles semanales de cloro residual y a ensayos bacteriológicos por parte del Ministerio de Salud (MINSA). Hasta fines de 2000 en Jinotepe sólo unos 4.000 habitantes contaban con servicio de alcantarillado sanitario, pero se espera que a fines de 2001 unos 14.000 habitantes (55% de la población) estén conectados a la nueva red. El resto de las viviendas del municipio tienen letrinas y sumideros, y un menor porcentaje de las viviendas no cuenta con ningún sistema de saneamiento. 4. Descripción de las aguas residuales de la ciudad de Jinotepe 4.1 Características del sistema de alcantarillado: distribución y caudales El sistema de alcantarillado es nuevo y brindará cobertura a 55% de la población. Se espera que una vez conectada la población para la cual fue diseñado, se genere un promedio de 20 L/s de aguas residuales domésticas. 4.2 Caracterización del crudo: caudales y calidad sanitaria Conforme a estudios realizados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales de otras ciudades de Nicaragua, se ha encontrado un NMP de E. coli del orden de 107 , una DBO 5 de entre 300 y 400 mg/L y cargas orgánicas de 40 a 60 g DBO 5 /hab-día. Se espera que el agua residual generada por los habitantes de la ciudad de Jinotepe comparta estas características. 4.3 Disposición final de los desagües: descarga a los ambientes acuáticos El agua residual doméstica de la ciudad de Jinotepe se descarga actualmente a un cauce natural y no alcanza a llegar a fuente de agua alguna pues después de fluir por menos de 1 km, es absorbida totalmente por el lecho del cauce. Esta situación no será así cuando se viertan al mismo cauce los 20 L/s que se espera descargar a través de la nueva red de alcantarillado. Este flujo de agua residual podrá llegar hasta las fuentes que dan origen al río Grande de Casares, el cual desemboca cerca del balneario del mismo nombre después de recorrer unos 20 km. 7 4.4 Estudios existentes para el tratamiento de las aguas residuales Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, la ENACAL estudió dos alternativas: (a) lagunas de estabilización (finalmente no se pudieron implementar porque el costo de adquisición del terreno y del movimiento de tierra sobrepasaba lo presupuestado), y (b) Fosa Filtro, sistema que ha adquirido popularidad en los últimos tres - cuatro años en el país. Este último sistema fue el que finalmente se construyó por ser compacto y no requerir energía eléctrica. El sistema de tratamiento formado de fosa filtro se encuentra localizado en las siguientes coordenadas UTM: 5 885 01 O y 13 074 92 N (11° 49,6’ N y 86°11,3’ W) a una altitud de 497 msnm y a menos de 1 km del actual límite sur de la ciudad, cerca del inicio del cauce El Tigre. 5. Evaluación económica de la actividad agrícola local (US$) 5.1 Productos, volúmenes y precios En los alrededores de la planta de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Jinotepe y en dirección sur, existe una serie de fincas cuyos tamaños varían entre 1 y 20 manzanas, en las cuales se cultivan desde granos básicos hasta árboles frutales. La producción es básicamente para autoconsumo y la realizan los dueños de cada parcela o finca. En los alrededores solamente se identificó una cooperativa, la cual maneja una finca de 20 manzanas de extensión. El nombre del propietario y de la finca, y su tamaño y uso de suelo se enumeran en la siguiente tabla. Ellos son los que se encuentran en las inmediaciones y al sur de la planta de tratamiento. Aunque no es una lista exhaustiva de las fincas que se pueden utilizar para riego, por la cercanía son las que tienen más posibilidades para ello. Tabla 4. Fincas, propietarios, tamaño y uso del suelo N° Propietario 1 Bayardo Blandino 2 Guillermo Mora Julio Mora Tenorio 3 Concepción Aburto Nombre El Trigal Tamaño Uso del suelo de finca (Manzana) 10 Cañas y cítricos Cultivos diversificados 5 manzanas de café 20 ½ manzana de cítricos 1 manzanas de árboles 10 manzanas de frijoles, maíz 7 manzanas de café y cítricos 10 3 manzanas de planta de tratamiento 8 Tabla 4. Fincas, propietarios, tamaño y uso del suelo (cont.) N° Propietario Nombre 4 Armando Ramírez 5 6 7 8 Evenor Silva Juan Parrales Salomón López Esteban Morales 2 1 3 4 9 Juan Herrera 15 10 Martha Chávez 11 Henry Rodriguez 12 Rosalío Peña 13 Cooperativa La Leona (junto a PT) Tamaño de Uso del suelo finca (Manzana) 20 Cultivo de café Detrás PT Santa Juana Contiguo al Puente 10 10 20 Arboles frutales Chagüite Cultivo de chagüite Terreno libre ½ manzana de cítricos Potreros Terreno sin uso Cultivo de cítricos y café 1 manzana de chagüite 20 El valor de la producción de café, frijol y maíz de las áreas listadas no sobrepasa los US$25.000 y es el café el de mayor importancia (unos US$20.000 anuales). No se obtuvo mayor información sobre el valor de la producción de cítricos y plátanos (chagüite). En la zona no se dispone de riego para cultivos. El agua subterránea se encuentra a profundidades de 150 m o más, por lo que se pueden obtener solo dos cosechas de granos básicos al año: la primera que se siembra al inicio de la estación lluviosa, la cual es propensa a bajos rendimientos si las lluvias son irregulares y se vende en septiembre. La otra es la cosecha postrera, con la que se obtienen mejores rendimientos y se vende en diciembre. De acuerdo con los datos de la carta tecnológica del Banco Nacional de Desarrollo y los suministrados por el Ministerio de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), para el caso del maíz la producción promedio de primera es de 10 qq/Mz y de 20 qq/Mz en postrera, con un costo de producción de aproximadamente US$125/Mz y un precio de venta de unos US$8/qq. Para el caso del frijol, las cifras son 8 qq/Mz y 10 qq/Mz con un costo de producción de US$160 qq/Mz y un precio de venta de US$30/qq. 6. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola En esta etapa no se pueden establecer ni medir impactos positivos o negativos en el ambiente y la salud debido al manejo y uso de aguas residuales en la actividad agrícola ya que este uso aún no se implementa. 9 7. Marco legal 7.1 Normas legales vigentes sobre tratamiento y uso de aguas residuales El Decreto de Gobierno 33-95 de junio de 1995, "Disposiciones para el Control de la Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias" establece los siguientes puntos pertinentes: a. Prohíbe la descarga directa o indirecta de aguas residuales tratadas o no tratadas de origen doméstico, industrial y agropecuario a los ecosistemas de lagos volcánicos (Artículo 14). b. Los parámetros de calidad de vertido líquido provenientes de los sistemas de tratamientos de los alcantarillados que sean descargados, directa o indirectamente, a los cuerpos receptores, deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles expresados a continuación (Artículo 23): pH SST (mg/L) Grasas y aceites (mg/L) Sólidos sedimentables (mg/L) DBO último (mg/L) DQO (mg/L) 6-9 100 20 1,0 110 220 Sin embargo, en este Decreto 33-95 no existe una prohibición expresa para el uso de aguas residuales tratadas en riego agrícola ni restricción de cultivos que puedan estar sujetos a riego con aguas residuales tratadas. El Decreto de Gobierno 394, Disposiciones Sanitarias, de 1988 establece que: a. Toda persona natural o jurídica deberá eliminar adecuada y sanitariamente las aguas residuales y pluviales a fin de evitar la contaminación del suelo, de las fuentes naturales de agua para el consumo humano y la formación de criaderos de vectores transmisores de enfermedades o molestias públicas (Artículo 8). b. Se prohíbe la descarga de aguas residuales no tratadas en ríos, lagunas y cualquier otro recurso hídrico natural o artificial. De la siguiente lista de posibles instrumentos legales a nivel local y nacional solo existen los que aparecen con (X): uno se refiere al Decreto 33-95 y otro a la Ley General del Medio Ambiente aprobada en 1996. Desde 1994 existe el Reglamento sobre Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos. Una propuesta de Ley General de Aguas fue sometida a la Asamblea Legislativa desde 1999 pero no se ha aprobado todavía. [ ] [ ] [X] Ley General de Aguas (calidad según el uso) Leyes y normas sobre conservación de agua y suelo Código del medio ambiente (manejo y conservación) 10 [ ] [X] [X] [ ] Disposiciones sobre el manejo de cuencas Reglamento para la evaluación de impacto ambiental Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusan en servicios al público (áreas verdes) Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola 8. Aspectos socioculturales 8.1 Aspectos generales de la población involucrada [ ] [ ] [ ] La población eventualmente involucrada en el manejo y aprovechamiento del efluente de la planta de tratamiento vive en sus propias fincas en la zona. Debido a lo relativamente pequeño del caudal a manejar, esta zona no tendrá un área de influencia mayor a los 3 km de longitud hacia el sur y 1,5 km de ancho a partir del punto de localización de la planta de tratamiento. La población se dedica a la agricultura en sus propias fincas durante la estación lluviosa. Hasta el momento no se ha identificado a los beneficiarios directos del Proyecto. Se debe conversar con los miembros de la Cooperativa y con algunos pocos propietarios más ubicados en el área indicada. 8.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra Todas las fincas son de propiedad privada y solo una se identificó como perteneciente a una cooperativa. En el recorrido por la zona, realizado a fines de mayo de 2001, fecha en que las tierras se deben estar preparando para cultivos, se observó que esta actividad la realizan de forma tradicional y con baja tecnificación. Algunas áreas menores de una manzana se estaban sembrando con cítricos. 8.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales Debido a la baja cobertura por alcantarillado sanitario y por la ubicación en las diferentes localidades de las plantas de tratamiento existentes (junto a ríos), no ha existido demanda para el uso directo de aguas residuales o efluentes en la agricultura. En Managua existe un uso aislado de aguas residuales de la ciudad en la costa del lago Xolotlán, donde actualmente se vierten estas aguas. En la zona del proyecto que nos ocupa, los agricultores no tienen acceso a agua para riego: no hay cuerpos superficiales y el agua subterránea se encuentra a más de 300 m de profundidad, por lo que dependen de las lluvias para el éxito de sus cultivos. 11 8.4 Aspectos de organización No se pudo constatar el nivel de organización existente entre los que moran en fincas en la zona, lo cual es importante si se desea conocer el uso del efluente por varios agricultores. En primera instancia se expondrá el proyecto a la cooperativa existente cerca de la planta de tratamiento, la cual trabaja un área de 20 manzanas. Esta área es aproximadamente la mitad del estimado de área total que se puede trabajar con el caudal efluente de la planta. 8.5 Relaciones interinstitucionales El Ministerio del Ambiente (MARENA), el Instituto de Fomento Municipal (INIFOM), el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (INAA), así como la Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) tienen mecanismos de coordinación para discutir y revisar situaciones de agua y saneamiento y medio ambiente que sean comunes a ellas. En cuanto a un esquema de relaciones interinstitucionales para fines de este Proyecto, al momento de redactar este informe solamente se obtuvo comunicación con la Oficina de ENACAL, la que ejecutó el proyecto de alcantarillado y de la planta de tratamiento de la ciudad de Jinotepe. 9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales 9.1 Evaluación del sistema existente: estado de la infraestructura y los procesos El sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento biológico de las aguas residuales a base de fosa filtro son nuevos. La cobertura será de 55% de la población de Jinotepe. En tres localidades más de Nicaragua están funcionando sistemas similares de fosa filtro y ENACAL prevé construir uno más. Según estudios realizados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales de otras ciudades del país, se ha encontrado un NMP de E. coli del orden de 107 , una DBO 5 de entre 300 y 400 mg/L y cargas orgánicas de 40 a 60 g DBO 5 /hab-día. Se espera que el agua residual generada por los habitantes de la ciudad de Jinotepe comparta estas características con un caudal medio de unos 20 L/s. También se espera que la remoción de DBO 5 sea de 80 a 85%, pero que los coliformes se reduzcan a dos unidades logarítmicas. No fue posible revisar los manuales de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento. 12 9.2 Determinación de fortalezas y limitacione s del sistema actual § § § § § § 9.3 Fortalezas Sistema de alcantarillado nuevo. § Planta de tratamiento nueva. No hay requerimientos de energía. Excepto válvulas, no hay § otros mecanismos en la planta de tratamiento. Experiencia con plantas de tratamiento similares en el país. Oportunidad de un proyecto piloto de reúso agrícola. Limitaciones No se puede controlar calidad del efluente de la planta de tratamiento. Poca o ninguna experiencia en reúso de efluentes. Estructura del sistema integrado propuesto: plan de cultivos y exigencias de tratamiento En el presente informe no se alcanzó este nivel de planificación o detalle. En el futuro cercano se seguirá cultivando el café, maíz, sorgo, plátano y cítricos en las áreas y fincas cercanas a la planta de tratamiento y por donde fluya el efluente (cauce El Tigre). Para diversificar se puede promover la plantación forestal. Estos tipos de cultivos, básicamente cereales, están de acuerdo con la calidad esperada del efluente de la planta de tratamiento; incluso el tipo de plátano que se cultiva se debe comer cocido. Se estima que con el caudal efluente se pueden irrigar de 20 a 30 ha (28 a 43 manzanas) de cultivos para consumo local. La calidad de los suelos es muy buena por su origen, estructura y espesor. 9.4 Implementación de la planta de tratamiento Recién se ha concluido la planta de tratamiento, tipo fosa filtro, consistente en tanques Imhoff seguidos de un filtro anaerobio. Pero no se han obtenido los costos de inversión ni los estimados de operación y mantenimiento de la misma. 9.5 Implementación de las unidades de producción agrícola, acuícola y forestal No se espera implementar unidades de producción acuícola por el momento. Conforme a lo avanzado, aún no se puede precisar las características del sistema de riego ni de sus componentes. Se estima que los cultivos a irrigar serán del mismo tipo que los existentes, pero sólo se producirán dos cosechas al año: una de primera y otra de postrera, cuando la estación lluviosa no es irregular. En la zona se encuentran cultivos resistentes a períodos de escasez de agua, como el sorgo y otros que demandan más nutrientes como el de plátano. Una plantación forestal sería atractiva debido a la demanda de leña por parte de la población. 13 9.6 Cronograma general de implementación de la propuesta Se elaborará un cuadro cronológico (meses) que indique el momento y duración de las siguientes actividades generales del proyecto: - Elaboración de los estudios definitivos de preinversión para el reúso del efluente Trámites para el financiamiento Implementación o rehabilitación de la planta de tratamiento Implementación o mejoramiento de los cultivos Organización y puesta en marcha del proyecto 9.7 Inversión y costos de operación: terreno, planta de tratamiento y cultivos No se han obtenido los datos de inversión de la planta de tratamiento. Tampoco se cuenta con información acerca de los costos de producción actuales de los cultivos a irrigar ni de los costos financieros para realizar una plantación forestal. El costo del estudio de preinversión es bajo pues el área a irrigar será no mayor de 30 ha. 9.8 Ingresos esperados con la nueva estructura productiva En el mejor de los casos, el cultivo de maíz en la zona de Carazo produce dos cosechas al año: de primera y de postrera. El productor que decida irrigar con aguas tratadas podrá tener una tercera cosecha y además no tendría pérdidas durante la cosecha de primera. Esto significa que fácilmente puede incrementar en US$240 sus ingresos anuales por manzana cultivada de maíz. 9.9 Análisis económico y financiero: financiamiento, flujos de fondos y rentabilidad No aplican en este momento con la poca información con que se cuenta. 9.10 Nuevos impactos ambientales El vertido de efluentes al cauce expondrá a la población a un uso no controlado del mismo. Por el agua que se estanque, se fomenta la existencia de eventuales criaderos de vectores. 9.11 Propuesta para la gestión del sistema integrado Se debe estudiar la posibilidad de incentivar a varios agricultores a organizarse, con la debida asesoría de autoridades de salud y ambiente, de modo que sean usuarios y gestores del efluente para un uso sanitariamente seguro. 9.12 Propuesta para mejorar el marco legal Incorporar en el Decreto 33-95 el articulado pertinente al uso para riego sanitariamente seguro de efluentes de sistemas de tratamiento, de acuerdo con las guías de la OPS/OMS. 14