Maus: La poesía después del exterminio En Maus Art Spiegelman

Anuncio
1/9/2006
REEDICIÓN EN ESPAÑOL DE LA CARICATURA DE ART SPIEGELMAN
Maus: La poesía después del exterminio
Acceder a Maus ya no es una odisea. La historieta basada en hechos reales sobre la Shoá
plantea el dilema de la producción artística a partir del horror. Por Silvia Esther Rochman,
de la redacción de Radio Jai.
En Maus Art Spiegelman relata la historia de su padre Vladeck, un judío polaco
que sobrevivió a los campos de concentración nazi. La historieta se transforma
así en espejo autobiográfico en el cual bien se pueden reflejar otros Arts y otros
Vladeks.
Sin embargo, Maus no es sólo la historia de un sobreviviente. La estructura de
la obra se organiza en tres planos, al mejor estilo del montaje cinematográfico.
Maus es una trama densa pero a la vez fluida donde se entrelazan: la historia
de Vladek –desde 1930 y hasta su liberación de los campos de exterminio en
1944-; el conflictivo vínculo de Art con su padre; y la experiencia de la
producción simbólica de la historieta.
Spiegelman comienza Maus en 1972 y la finaliza en 1991. Según el propio
autor Maus “Se trata de mi vida, es la historia de mi vida. Es muy difícil
trabajar en Maus y va bastante despacio; a veces tengo que tomarme unas
vacaciones.” Durante los años que transcurren en la realización, la caricatura se
publica serializada en la revista de cómic de autor Raw, hasta reunir las 150
páginas que formaron la primera parte de la historia titulada “Maus, Mi padre
sangra historia” -“My Father Bleeds History”- y publicada en la edición de
Pantheon Books de 1986. La segunda parte de Maus, “Aquí comenzaron mis
problemas”- “Here my Troubles Began”-, se edita en 1992 y es premiada con
un Premio Pulitzer especial. Luego, la historieta fue publicada en dos o un
tomo, en distintas partes del mundo, y traducida a múltiples idiomas.
La mayoría de las ediciones divide la historia en dos partes. El primer tomo -“Mi
padre sangra historia”-, comienza antes de la guerra con el noviazgo de Vladek
y Anja. Pero la trama se complica cuando el recién casado es reclutado por el
ejército, y comienzan las persecuciones nazis. Spiegelman narra la segregación
en los ghettos, la pérdida de la familia, las traiciones y los intentos por
esconderse, hasta “ Y llegamos al campo de concentración de Auschwitz.
Sabíamos que de ahí no se salía....Habíamos oído las historias sobre el gas y
los hornos. Estábamos en 1944...lo sabíamos todo...y allí estábamos”.
El segundo tomo -“Aquí comenzaron mis problemas”-, relata las vivencias del
joven matrimonio en Auschwitz hasta la liberación y el reencuentro. Pero la
experiencia directa de la racionalidad absoluta puesta al servicio de la muerte
industrializada marca para siempre a los padres de Art. Vladek vive casi por
inercia, reproduciendo durante toda su vida los artilugios que debió desarrollar
para sobrevivir en los campos de exterminio. Anja se suicida. Ninguno es
realmente liberado.
En la combinación de recursos usados por Spiegelman para despertar al lector
del entumecimiento, reside la peculiaridad de Maus.
Los dibujos son simples. No hay colores, ni matices. Sólo los extremos
cromáticos, la claridad del blanco y la neta profundidad del negro. No hay
grises. Es a matar o morir.
Los personajes son representados como animales, como si fuera una fábula de
Esopo o de Jean de La Fontaine. Los judíos tienen cabeza de ratón, y los nazis
de gato. Pero no es Tom y Jerry, sino la evidente metáfora de la persecución y
el aniquilamiento. El resto de los personajes también adquiere la forma de
animales antropomórficos. Los polacos son cerdos y los estadounidenses
perros. El uso de animales lejos de ser un recurso infantil que simplifica y
banaliza los hechos, funciona como un procedimiento estético e ideológico de
distanciamiento. Esta herramienta consiste en alejar la realidad representada y
hacerla aparecer bajo una nueva perspectiva. Según el dramaturgo alemán
Bertolt Brecht (Alemania, 1898-1956), una reproducción distanciada permite
reconocer al objeto representado, pero al mismo tiempo lo hace aparecer como
insólito y extraño, y estimula así la actitud crítica del lector.
Maus es también una obra parabólica, plausible de ser leída en dos niveles: un
relato fácilmente comprensible y contado de un modo simple por las
caricaturas, y otro más escondido y simbólico que el lector debe tomarse el
trabajo de interpretar.
El trabajo de Spiegelman incluye también los elementos básicos de la tragedia
griega. Según define Aristóteles en su poética, uno de los rasgos específicos de
la tragedia es provocar “la purificación de las pasiones por medio del temor y la
compasión”. El lector, al adentrarse en Maus, no puede evitar sentir compasión
por quien no merece sufrir, y también temor por entender que ese que sufre es
un hombre semejante a él.
Esta historieta puede enmarcarse dentro de la llamada novela gráfica, que
combina literatura, artes visuales e investigación periodística. Maus es una obra
de ficción, pero es también el resultado de entrevistas a un sobreviviente –
Vladeck-, revisión de libros y documentos históricos.
Maus puede ser rechazada por ser parte de un género que algunos consideran
menor, no digno de relatar al Holocausto. Por el uso de animales que encarnan
a los personajes. Porque los polacos tienen cabeza de cerdos. Por incluir algo
de humor dentro de la barbarie más hostil. Ya lo dijo el propio Spiegelman, “No
nos interesa dedicarnos a hacer un entretenimiento fácil que uno lee una sola
vez y después no lo recuerda más; queremos historietas que sean como una
cachetada en la cara, o mejor, como una trompada”. Y a nadie le gusta que lo
abofeteen. Pero por muchas otras razones, es legítimo refrescarla en la
memoria, o conocerla por primera vez.
En el Tomo II de Maus, se representa una sesión de psicoanálisis de Art:
"Psiquiatra —¿Admiras a tu padre por haber sobrevivido?
Art —Pues... seguro. Sé que tuvo mucha suerte, pero estuvo muy alerta y tuvo
muchos recursos.
P—Entonces crees que es admirable sobrevivir. ¿Eso significa que no es
admirable no sobrevivir?
A—Uff. Creo que ya sé qué quiere decir. Es como si vivir es igual a ganar y
morir es igual a perder.
P—Sí. La vida siempre toma el camino de la vida, y de alguna forma las
víctimas son culpadas. Pero no fueron las mejores personas quienes
sobrevivieron, ni las mejores murieron. Fue al azar. No estoy hablando de tu
libro, pero mira cuántos libros hay escritos sobre el Holocausto. ¿A qué me
refiero? La gente no ha cambiado... Quizá necesitan un nuevo y más grande
Holocausto".
La historieta como biografía
Art Spiegelman nace en 1948 en Estocolmo, ciudad en la que sus padres,
Vladek y Anja, se establecieron tras haber sobrevivido al aniquilamiento de los
campos de concentración.
En 1951 la familia se muda a Nueva York. En la década del ´60 Art trabaja en
la realización de caricaturas, algunas comerciales para vivir, y otras más
underground con vetas autobiográficas.
En 1977 se casa con Françoise Mouly, y al año siguiente cofundan la revista de
cómic vanguardista Raw – dedicada a la crítica y a la difusión del cómic de
autor-que formó parte de un movimiento de renovación gráfica que surgió en
Estados Unidos.
En 1972, el autor de Maus también publica en Short Other Comics “Prisoner on
the hell planet”, donde relata el suicidio de su madre Anja, que había ocurrido
en 1968.
El último libro de Spiegelman, “Sin la sombra de las Torres” (2004), es el cómic
sobre el atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas. "Superar
esa nube tóxica que un instante antes era la torre norte del WTC me hizo
percibir íntimamente la inflexión en la cual la historia mundial y la historia
personal entran en colisión. Ese punto de intersección respecto del cual mis
padres, sobrevivientes de Auschwitz, me habían puesto en alerta enseñándome
a tener siempre las valijas listas”, prólogo del cómic sobre el atentado a las
Twin Towers.
Ficha técnica
Título: Maus
Título original:Maus. A survivor´s tale.
Autor: Art Spiegelman
Ediciones: El primer fragmento se publicó en Nueva York hace dos décadas.
Planeta-DeAgostin (España) con traducción de Roberto Rodríguez, presenta la
obra completa en un volumen único. Emecé (Argentina) publica la historia
dividida en dos tomos, con traducción de César Aira, en 1994, durante la
década del 90 y ahora en agosto de 2006.
Premios: Premio Pulitzer en 1992, beca de la Fundación Guggenheim,
exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Por Silvia Esther Rochman, de la redacción de Radio Jai.
Bibliografía consultada: Charlando con Superman, Fraterna, Germán Cáceres;
Entrevista de Germán Cáceres con Art Spiegelman; Entrevista Revista Ñ
octubre de 2005; Página Imaginaria; Maus, Emece, Art Spiegelman; El Gran
Saber Larousse; Diccionario del teatro, Paidós, Patrice Pavis; Radar, Página/12;
Poética de Aristóteles, Monte Ávila Editores, traducción de Ángel Capelletti.
Respondé el siguiente cuestionario:
1) ¿Cuáles son los tres planos que se tratan en esta novela gráfica?
2) ¿Tiene alguna ventaja el hecho de que los personajes sean representados como animales?
En caso positivo, indicá cuáles son.
3) ¿Por qué se hace referencia a la tragedia griega?
4) ¿Por qué esta obra causó rechazo durante mucho tiempo?
Descargar