VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN: EN DESARROLLO REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GIDROT), DIRECCIÓN CULTURAL CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS CULTURA REGION Y DESARROLLO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2012 RELATORÍA TERCERA SESION “COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO” CONFERENCISTA Pamela Flores Prieto PROFESOR UIS. Mónica Marcela Jaramillo-Mahut Ramírez, Escuela de Filosofía. Comunicación, cultura y desarrollo. Diciembre 6 de 2012. Ágora, Ciencias Humanas. 3:00 a 6:00 p.m. TEMA DE LA DISERTACIÓN FECHA LUGAR HORA La conferencista comienza afirmando que hablará sobre ciudad, cultura y civilización. Sobre el primer elemento afirma no hay propuestas definidas hacia la ciudad. En ese sentido su propuesta consiste en una reflexión alrededor de esta donde se propondrán ciertos elementos de reflexión y análisis. Respecto a las categorías de cultura y civilización, hace algunas precisiones. En primer lugar el concepto de cultura, afirma, ha cobrado gran importancia en las últimas décadas. Esto se refleja por ejemplo en el ámbito de los derechos consagrados constitucionalmente. En efecto en la constitución del 91, para el caso colombianos, se introduce la figura de los derechos culturales. Respecto al concepto de civilización afirma que, en contraste con el concepto de cultura, este ha venido perdiendo visibilidad. Además sostiene que las categorías de civilización y cultura están estrechamente relacionadas. De otro lado se refiere a la propuesta de Norberto Elías alrededor del concepto de proceso civilizatorio. Este plantea 4 escenarios donde surge un refinamiento de las costumbres. Estos escenarios son la Mesa, las necesidades fisiológicas, la violencia. Este proceso de refinamiento prosigue y se expresa de manera extrema, por ejemplo, en los modos y costumbres de la Era Victoriana. Extremo en el sentido de que las normas y costumbres se tornan asfixiantes para la conducta humana. Sostiene que este fenómeno esta relacionado con lo que Freud llama el “Superyó”. Décadas más tarde se produce lo que podría llamarse una liberación del superyó. Eso se hace patente en la sociedad en una relación negativa con la norma. Este hecho resulta tremendamente problemático porque, precisamente, la convivencia y la seguridad en las ciudades requiere o se fundamenta en una relación con las normas. Justamente uno de los interrogantes que se plantea la conferencista gira en torno a una pregunta 1 VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN: EN DESARROLLO REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GIDROT), DIRECCIÓN CULTURAL CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS CULTURA REGION Y DESARROLLO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2012 fundamental, ¿Cómo construir ciudades seguras sin normas? Esta pregunta implica algo esencial: construir auto-regulación. Otro tópico de enorme interés en esa discusión corresponde al concepto de libertad. Lo primero es observar que la libertad es una construcción humana. En este sentido se opone al concepto de libertad de bosque, fundamentalmente, porque esta última esta dada. De esta forma la libertad, entendida como una construcción humana, es la auténtica libertad de la ciudad. Esta afirmación tiene una enorme relación con una noción que requiere mayor atención: el concepto de espacio público. En efecto el espacio público se convierte en el espacio de aprendizaje por excelencia para la ciudadanía. Como se había dicho la libertad requiere ser construida. Esto es una tarea que requiere trabajo y aprendizaje: aprender el ejercicio de la ciudadanía. Esto es fundamental porque de sentido de la importancia del espacio público. Este enseña que todos somos iguales y que tenemos iguales derechos. Ahora bien, en el contexto de la creación de Espacios Nacionales se construyen los primeros espacios públicos. No obstante lo nacional no resulta sino en la retórica de lo nacional. Por ejemplo, en Colombia, a finales del siglo XIX se había constituido la Biblioteca Nacional. Eso resulta muy meritorio solo que esto se dio precisamente en un periodo donde apenas el 1% de la población sabía leer. Avanzando en la historia, a mediados del siglo XX surgen diferentes movimientos sociales (Homosexuales, etnias y otros grupos minoritarios). La conferencista afirma que lo interesante de este fenómeno es que estas minorías ya tenían la posibilidad de expresarse en los espacios privados. Ahora su lucha se centra en algo fundamental: buscan el reconocimiento en el espacio público. en otras palabras, se produce una lucha por el reconocimiento de las minorías en el espacio público. De otro lado, las ciudades en América Latina siempre han sido excluyentes. Otra aspecto que ha caracterizado las ciudades ha siodo la presencia de periferias opuestas: la coexistencia de espacios excluidos y zonas seguras. De otro lado, en el caso de las ciudades colombianas, sostiene que no se puede desconocer que la ciudad más exitosa en el manejo del espacio público ha sido Medellín. Con respecto al caso colombiano también es importante resaltar como en las transformaciones constitucionales de finales del siglo XX se han incorporado elementos como el reconocimiento de la multiculturalidad, el derecho a la ciudad y el derecho al espacio público. En este periodo también las ciudades han crecido hasta desbordarse. En efecto uno de los problemas urbanos más importantes esta estrechamente relacionado con las lógicas del uso del suelo en medio de lo que se ha denominado un boom de la construcción. Estas lógicas de explotación del suelo urbano solo responden a las leyes del mercado. Esto ha generado varios 2 VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN: EN DESARROLLO REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GIDROT), DIRECCIÓN CULTURAL CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS CULTURA REGION Y DESARROLLO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2012 problemas importantes para las ciudades: las ciudades han perdido su identidad; estos proyectos no consultas las necesidades fundamentales de las ciudades en términos de espacio público, transporte, etc. Aun más preocupante resulta el hecho de que los actores privados han entrado a satisfacer las necesidades de las personas ante las enormes dificultades del estado para cubrir las mismas. Es decir el ciudadano se ha convertido en un cliente. Este proceso se ha extendido bajo el entendido de que lo privado se considera más eficiente. Esto desemboca en una gran contradicción: por ejemplo, se habla del derecho a la salud, pero el sector aplica una lógica de negocios donde los pacientes son solo clientes. El espacio público también es importante porque hace patente la calidad de la relación entre el ciudadano y el Estado. Sobre este aspecto menciona un estudio realizado en la ciudad de barranquilla donde se preguntaba a las personas cuál era su lugar favorito. Lo encontrado fue preocupante: la mayoría disfruta, fundamentalmente, en espacios privados. Eso expresa algo contundente: la relación entre ciudadano-Estado esta rota. Asi mismo el ejercicio de la ciudadanía, que tiene lugar esencialmente en el espacio público, implica aprender a ejercer lo público. Este objetivo se ha hecho en las administraciones municipales a través de campañas de cultura ciudadana. No obstante estas campañas tienen un problema importante: solo enfatizan en el buen comportamiento. Es decir, insisten en seguir ciertas reglas. Eso es problemático porque la ciudadanía implica fundamentalmente el debate razonado y argumentado. De otra forma, otra tendencia esta relacionando el espacio público con el disfrute. Pero como se dijo, el espacio público como espacio para el ejercicio de la ciudadanía exige, esencialmente, debate y es el escenario ideal para la confrontación pacífica. No obstante, como se observa las nociones de lo público y ciudadanía han perdido relevancia. Esto relación negativa con lo público se explica, en parte, porque este ha funcionado mal (corrupción, politiquería). Es decir, las personas han perdido interés en lo público. Pero esta desatención de los asuntos públicos por parte de los ciudadanos a apalancado la corrupción. Este fenómeno es lo que un autor peruano ha llamado la ciudadanía inconclusa. En síntesis, la autora propone que la ciudad debe ser disfrutada en sus dimensiones política, estética y ética. Y en ese disfrute el ejercicio de la ciudadanía a través de mejores y más abundantes espacios públicos resulta crucial.- 3