348.- Personaje desconocido. 348 bis.- En el v. 5 elijo la variante est. os dentis. 349.- En el molino trabajaban los esclavos, especialmente los que tenían que cumplir algún castigo. 350.- Personaje desconocido. 351.- Vid. nota 73. 352.- La ambrosía es el alimento de los dioses. 353.- Era una planta empleada en la Antigüedad contra diversas enfermedades, sobre todo contra la locura. 354.- Si se trata del mismo Celio del LVIII, rival de Catulo en el amor de Lesbia (vid. nota 156), el final del poema hay que interpretarlo como un sarcasmo por parte del poeta. 355.- Quizá sea el mismo del LXXXII. 356.- No se sabe quién es esta Aufilena, que también aparece en CX y CXI, ni tampoco su hermano. 357.- La traducción "ha dado pruebas, por tus actos," corresponde a la variante textual per facta exhibita est. 358.- Epigrama funerario. Catulo visita la tumba de su hermano, que murió en Troya, para cumplir con los ritos. El tema de la muerte de su hermano aparece también en LXV 5-14 (vid. nota 263) y en LXVIII 19-26 y 89-100 (vid. notas 293 y 303 respectivamente). 359.- Quizá se trate de Cornelio Nepote (vid. nota 2). 360.- Vid. nota 316. 361.- De este personaje sólo se sabe que es un alcahuete o que, en esta ocasión, actúa como tal. La suma que Catulo le ha proporcionado es elevadísima; debía de ser el precio por el que se vendían, en la época del poeta, las prostitutas muy caras (cf. XLI y vid. nota 120). 362.- No se sabe a quién va dirigido el poema ni quién es este Tapón. Algunos comentaristas señalan que se trata del nombre de un personaje de la farsa, prototipo del hombre que se asombra de todo y que todo lo exagera. 363.- Vid. nota 340. 364.- Pipla, en Pieria, era un lugar consagrado a las Musas. "Escalar el monte de Pipla" significa alcanzar la gloria literaria. 365.- No está claro si en este poema se alude a la venta de homosexuales en general o si, además, se hace referencia a alguno de los jovencitos del entorno de Catulo, como - según han supuesto algunos comentaristas- Juvencio (vid. nota 73). 366.- Vid. nota 308. 367.- La interrogación final "¿Quién... vida?" (vv. 7 y 8) corresponde en parte al texto conjeturado por Bardon (vid. aparato crítico). 368.- Se trata de uno de los hermanos Cominio, destacados oradores del partido aristocrático, conocidos sobre todo por su persecución judicial al tribuno de la plebe G. Cornelio (quizá el mismo del CII), quien finalmente fue absuelto gracias a la defensa de Cicerón. 369.- Es el último poema a Lesbia. 370.- Vid. nota 356. 371.- Es la misma del C y del CX. 372.- Personaje desconocido. 373.- Se da en esta breve composición un complicado juego de palabras por la homonimia del término multus (traducido por "muy"): hay un multus adjetivo ('mucho'); un multus participio del verbo molere ('moler', aquí con la resonancia de 'joder'); y otro participio del verbo mulgere ('ordeñar'), que corrientemente se escribe mulctus, aunque esa -c- es puramente gráfica (como señalan ERNOUT-MEILLET, op. cit., s.v.) 374.- El primer consulado de Pompeyo fue en el 70 a.C.; el segundo en el 55 a.C. 375.- Vid. nota 31. 376.- Hay quien cree que se trata de la tercera esposa de Pompeyo, Mucia (Mecilia correspondería a su nombre afectivo), divorciada de él en el 62 ó 61 a.C. 377.- Ciudad del Piceno. 378.- Vid. nota 87. 379.- Vid. nota 87. 380.- La yugada, medida agraria, correspondía a un rectángulo de 28.800 pedes quadrati, es decir, equivalente aproximadamente a 25 áreas. 381.- Rey de Lidia, en Asia Menor, famoso por sus riquezas. 382.- Pueblo mítico, ubicado en el extremo septentrional, como su nombre indica: "más allá del Bóreas" (más allá del viento del norte). 383.- Vid. nota 209. 384.- Vid. nota 265. 385.- Vid. nota 315.