Crítica de las utopías

Anuncio
UTOPIA-Protestantismo
Concepto utopía
Designa la proyección humana de un mundo idealizado.
Término fue concebido por Tomás Moro en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque
Nova Insula Ūtopia,
…Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política,
económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas
contemporáneas a Tomás Moro.
Significado y funciones
“La descripción de una sociedad ideal situada en una abstracción de tiempo o de espacio”.
Función orientadora. La utopía descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Y,
aunque para muchos pensadores la realización completa de este sistema sea imposible,
algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y
orientar la tarea organizadora de los políticos.
Aunque la utopía en su conjunto pueda verse como un sueño inalcanzable, a
veces, es útil para señalar la dirección que deben tomar las reformas políticas en
un Estado concreto.
Función valorativa. Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se
reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive.
→ Permiten reconocer los valores fundamentales de una comunidad en un
momento concreto y, también, los obstáculos que éstos encuentran a la hora de
materializarse.
Por ello, para muchos autores, las utopías no sirven tanto para construir
mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
Función crítica. Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de
este último y las cuotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar.
De hecho, la utopía está construida a partir de elementos del presente, ya sea para
evitarlos (desigualdades, injusticias…) o para potenciarlos (adelantos técnicos,
libertades…).
Por eso, supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades
evidentes tras la comparación. Incluso si consideramos que la sociedad utópica es
un disparate irrealizable, nos presenta el desafío de explicar por qué no tenemos
al menos sus virtudes.
Función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser
utópico. Por un lado, la necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie
humana y, por otro, esta necesidad se presenta de forma inevitable.
-El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y
de poder actuar en la dirección de estos deseos está íntimamente conectado con
nuestra naturaleza utópica.
-Ésta es, además, la que justifica el hálito de esperanza que siempre permanece en
nosotros: por muy injusto y desolador que sea nuestro entorno, siempre hallamos la
posibilidad de imaginar y construir uno mejor.
Tomás Moro
-Londres 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil,
posteriormente
-Máximo exponente del Humanismo Renacentista, contemporáneo y amigo de Erasmo de
Rotterdam.
Tomás Moro es tan importante para la Iglesia Católica como para los teóricos marxistas.
En efecto, Moro fue canonizado por Pío XI en el año 1935, principalmente por oponerse al
anglicanismo (lo que le costó literalmente su cabeza, ya que fue decapitado por el Rey
Enrique VIII), y los marxistas lo consideran como el padre de la primera sociedad comunista .
Las utopías renacentistas
Contexto
Narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando
de Noronha, en 1503 y el espacio abierto por el descubrimiento de un Nuevo Mundo a la
imaginación, son factores que estimularon el desarrollo de la utopía de Moro.
Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico.
La mayoría de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de
este fenómeno.
Guillermo Fraile distingue dos dimensiones de interpretación del humanismo. El
primero hace referencia al sentido filológico y literario. El humanismo es entonces
heredero de las humaniores litterae o los ya mencionados Studia humanitatis, que
corresponden a las artes liberales y constituiría el movimiento de retorno a la
cultura antigua, al cultivo de las “humanidades” y la literatura greco-latina. Este
movimiento habría empezado con Petrarca en Italia, extendiéndose exitosamente
hacia Alemania, Francia, Holanda y España durante el siglo XVI.
El Renacimiento es una época que, además de caracterizarse por el auge espectacular
de las artes y las ciencias, destaca también por los cambios sociales y económicos.
Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de positivas para todos, ya
que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la
sociedad.
Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero
también de la capacidad reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la
cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó en la reivindicación de una
racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran parte
de estas injusticias.
De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a
mejorar la sociedad y a hacerla más perfecta, surgen los modelos utópicos
renacentistas. El principal y más importante modelo utópico de esta época es,
indiscutiblemente, Utopía de Tomás Moro.
El Libro
Dos partes
La primera supone una aguda crítica a la sociedad de la época; la segunda es
propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus
habitantes han logrado construir una comunidad justa y feliz.
Básicamente, el secreto de la Utopía se debe a una organización política
fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad
privada, considerada la causa de todos los males e injusticias sociales.
La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interés común frente a la
ambición y el interés personal que rige en las sociedades reales. En Utopía, además, impera
una estricta organización jerárquica de puestos y funciones, a los que se accede como en
la república platónica, por capacidad y méritos.
También pertenecen al Renacimiento La ciudad del Sol, del religioso italiano Tommaso Campanella,
y La Nueva Atlántida, de Francis Bacon.
El Libro
-Crítica a los castigos crueles.
-Ovejas “se han comido a los hombres…” (p. 23)
“…que destrozan la agricultura tradicional, y la política de mantener ejércitos mercenarios
son las principales causas del robo y de otras depravaciones morales. Ante ello, la
aplicación de leyes desproporcionadas no dejan más alternativa que la de morir de hambre.
Los que roban (convictos), devuelven lo hurtado a su dueño y no al Príncipe
En lugar de erradicar las causas de la pobreza, y eliminar así a los ladrones, los
gobernantes abundan en ignorarlas, y recrudecen las leyes aplicando la pena de muerte a
los ladrones.
Referencias a Platón
Reyes se eligen para el bien del pueblo y no del soberano
Debate sobre la propiedad
Rafael: dondequiera que existe se mida todo con dinero será más difícil que el Estado
actúe con justicia.
No se puede distribuir la cosa con criterio equitativo.
Moro: no se puede vivir a gusto donde todo es común
La abolición de la propiedad privada en Utopía iguala en derechos a todos los ciudadanos
y permite desarrollar una forma de gobierno democrática
Situación de Utopía.
Montañas protegen del viento y el mar
Distribución del terreno se hizo de manera acertada 76.
OJO: hay ciervos de la gleba
Toman alcohol.
De los magistrados
Cada 30 familias eligen anualmente un magistrado a quien llaman Sifogrante
Misión principal es que nadie esté ocioso
A la cabeza de 10 Sifograntes colocan a otro funcionario llamado traniboro
Sifograntes eligen entre cuatro candidatos elegidos por el pueblo a un jefe
Magistratura principal es vitalicia
Cada tres días los traniboros son designados anualmente y no se les
remueve sin motivo.
El que solicita algún cargo público pierde toda la esperanza de conseguirlo y
ningún magistrado se muestra terrible ni orgulloso
Tienen muy pocas leyes
Han suprimido a los abogados
La guerra
Abominan de la guerra… pero se ejercitan para ella.
Ejércitos que acaban siendo permanentes, convirtiéndose en uno de los agentes
más nocivos de la sociedad
La gente viste igual en toda la isla
Familias
Movilidad de hijos
Anciano preside las familias
Niños reciben una educación literaria
Mujeres se casan antes de los 18
Hombres a los 22
Elección del conyuge p. 110
Han eliminado la codicia y la rapacidad
Desprecian el oro y la plata
Hacen con ellos bacinillas y otros instrumentos de ínfimo uso
Tiene esclavos p. 93
-Reducen a servidumbre a aquel que ha sido condenado a muerte en otra
provincia.
-Otro tipo de esclavos: los trabajadores pobres de otros pueblos que se ofrecen a
servir a Utopía.
Recogen perlas en sus riberas, así como diamantes y granates que se dan a los niños para
que jueguen.
Caso de los embajadores
Son expertos en conocimiento de los astros
Felicidad: no consiste en el placer cualquiera, sino en lo justo y lo honesto
Defienden la virtud como un vivir de acuerdo a la naturaleza.
La razón inspira a los mortales el amor y reverencia hacia la Divina Majestad, a la
cual se debe la existencia y la posibilidad de ser felices p. 98
Llaman placer a todo movimiento corporal o anímico con el cual se experimente un
deleite
Placer corporal 1) Todo lo que impresiona gratamente los sentidos como
la comida o la bebida.
2) un tranquilo y equilibrado estado del cuerpo
Religiones
Tienen diversas religiones
Unos adoran al sol y a la luna
Mayoría admite existencia de un dios supremo… Padre
Crítica de las utopías
La confianza en la posibilidad y la necesidad de sociedades perfectas sufre durante el siglo XX un
considerable revés.
Poseen un carácter fantasioso e ingenuo. Una de las críticas más habituales a la utopía
es su distanciamiento respecto a la cruda realidad.
En ellas su autor imagina un mundo perfecto, pero tan irreal que resulta difícil establecer
vínculos entre lo que propone y lo que hayamos efectivamente.
Por otra parte, la utopía suele limitarse a la descripción detallada de ese mundo nuevo pero
no proporciona demasiadas pistas acerca del modo en que es posible transformar la realidad
para acceder a ese otro mundo imaginado.
Por ello, para muchos pensadores, las utopías sólo son la expresión de buenos pero
inútiles e ingenuos deseos de mejora. (No se va a conseguir el ideal).
Están históricamente condicionadas. Las críticas contra las utopías pueden ir en otra
línea. Para algunos filósofos, por ejemplo, el mayor inconveniente de las utopías es su
incapacidad para trascender las limitaciones de la época histórica en la que fueron
concebidas.
Para los que así argumentan, las utopías se alejan de la realidad mucho menos de lo que
pensamos. De hecho, son pocas las que pueden verse como proyectos verdaderamente
imaginativos y originales.
En la mayoría de los casos, suelen limitarse a potenciar y desarrollar rasgos que ya están
en la sociedad de ese momento.
Por esta razón, con el paso del tiempo, a menudo quedan ridículamente
desfasadas. Así, predicciones que en su momento fueron arriesgadas hoy nos
resultan ingenuas y ridículas. Las utopías de una época están condicionadas por las
circunstancias históricas.
Provocan estatismo social. Si las anteriores razones no eran suficientes, se añade todavía
la de que la utopía se fundamenta en una concepción estática de la sociedad. El cambio
sólo está justificado hasta alcanzar la utopía.
Una vez conseguida la sociedad perfecta, justa y feliz, ¿qué sentido tendría que ésta
siguiese transformándose? Ahora bien, ¿es posible y deseable, aunque sea en utopía como
organización completamente estática?
Lindan con el totalitarismo. El filósofo Karl Popper destaca el peligro que encierran las
utopías. Aunque su crítica se centra básicamente en La República de Platón, ésta es
extensiva a casi todas las utopías posteriores.
Por muy paradójico que parezca, este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el
más terrible y totalitario de los Estados.
La creencia y el convencimiento del carácter ideal y perfecto de un sistema llevan
irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta. Considerar
esta organización la más beneficiosa produce que cualquier opinión en contra,
cualquier oposición, sea vista como una amenaza para la supervivencia de la
utopía y, en consecuencia, sea apartada del panorama social, para bien de la
comunidad.
Protestantismo
La Reforma protestante comienza con las primeras décadas del siglo XVI por Lutero
Creó un tipo de cristianismo esencialmente diferente al de la tradición católica
Por sus repercusiones Reforma se convirtió en pieza central de la historia moderna en el mundo
occidental.
Suministró una nueva teología de la autoridad política
Les interesa explicar la función de la autoridad dentro de la comunidad humana
Entienden la posición del cristiano en el mundo –también en la esfera política- en términos
distintos de los ofrecidos por la religión católica.
Autoridad política salió reforzada.
Reforma protestante no rompió la relación entre religión y política
Esta relación se hizo más estrecha… pero diferente
Hegel: con la Reforma la religión y el Estado se encontraban en armonía
Reforma encarna principio de la Libertad: hizo posible que el estado no necesitara
someterse a una autoridad eclesiástica externa para ser un estado recto.
Lutero
Sus estudios de Biblia le llevaron a desarrollar una teología que le enfrentaría a la doctrina
romana, siendo excomulgado como hereje en 1521.
Justificación por la Fe
Sólo la fe en Dios hace a los hombres justos (piedra angular de la teología luterana)
pag. 179
Esta idea de la justificación por la fe implica que la fe no es posible infundirla a
través de un agente externo, eclesiástico o político.
Iglesia ya no será una organización jerarquizada.
Iglesia aparece más bien como una comunidad espontánea y libre
que no necesita una cabeza jerárquicamente superior a la propia
comunidad.
Nueva concepción de comunidad de creyentes cristianos
“Todos los cristianos pertenecen al mismo orden y no hay entre
ellos ninguna diferencia” (Primera carta a los Corintios “todos
somos un nuevo cuerpo”
Todos los cristianos son sacerdotes por igual
No acepta que el papa sea el único cristiano con poder para interpretar la escritura
Las llaves fueron entregadas son solo a Pedro sino a toda la comunidad
No hay ningún fundamente para que sea el Papa el único que puede convocar a un
concilio
Que los eclesiásticos no forman un orden distinto y separado, sino que por el contario, están
sometidos al igual que los demás cristianos al poder temporal
Que no pueden interpretar la Biblia por su mera fuerza
Doctrina sobre autoridad
Doctrina de los dos reinos y dos gobernaciones
La primera DOS REINOS
Hijos de Adam están divididos en dos reinos el de Dios y el del Mundo.
Al de Dios pertenecen los cristianos, al del mundo los no cristianos
La segunda las DOS GOBERNACIONES
Se refiere a las formas como se gobierna a los cristianos y a los no cristianos
Gobernación espiritual
Gobernar mediante la
palabra de Dios, es
modo propio de
gobernar a los cristianos
Gobernación secular
Empleo de la ley y la
coacción (la espada)
Si todos los hombres fueran cristianos no se requeriría el tipo de gobernación secular con la
ley y la coacción
…pero es necesario porque no todos son cristianos… se daría rienda suelta a la maldad
El gobierno secular es necesario y querido por Dios (Paulo “la autoridad está instituida por
Dios y requiere obediencia)
“El cristiano se somete a la autoridad, aunque no la necesite para él, porque vive
con hombres que sí la necesitan y porque la autoridad sí lo necesita a él.
Per autoridad no puede llevar su modo de gobierno -con la ley y la coacción- a los asuntos
de la fe
Las almas sólo se pueden gobernar internamente por la Palabra
Por lo tanto el límite de la autoridad secular está en que su gobierno está
en que su gobierno sólo puede afectar a las cosas externas.
El problema de la resistencia al Emperador
Problemas entre los gobernadores que habían adoptado la reforma luterana y los
gobernante católicos.
Lutero insiste en que no se puede derramar sangre por el evangelio.
Juan Calvino
Colaboró en la reforma protestante de la ciudad de Ginebra.
Redactó la Confesión de Fe, que pretendía que todos los ciudadanos juraran
Su pensamiento político Institutio Christianae religionis
El poder de Dios domina toda la creación
Su doctrina de la predestinación significa que nada sucede en le mundo sin la
voluntad de Dios
Cree también que el hombre es un animal social
Conforma una comunidad política y en cuanto tal tiene unos valores
específicos, necesarios para hacer posible la existencia humana.
Comunidad política tiene como objetivo proporcionar a los hombres
un tipo de vida civilizada.
Es esencial la distinción entre los dos géneros de gobierno (espiritual y civil),
pero piensa que el civil no se opone al espiritual e interior de Cristo.
Al orden civil le corresponde hacernos vivir con justicia, según lo exige la
convivencia de los hombres.
Le corresponde también mantener y conservar el culto divino externo, la doctrina y
la religión en su pureza
La autoridad es un cargo sagrado pues al ejercer su oficio hace las veces de Dios
La autoridad o la función de gobierno tiene en Calvino realmente un carácter
agente educador.
Resistencia a la autoridad
No hay tiranía que no ayude, en ciertos aspectos a consolidar la sociedad humana.
Tirano es un instrumento divino, es querido por Dios como castigo al pecado
y como aguijón de la conciencia.
.
Descargar