Diagnóstico del grado de síndrome de quemado por el trabajo

Anuncio
Diagnóstico del grado de síndrome de quemado por el trabajo
(burnout) en el personal docente del Instituto Tecnológico
Superior de Xalapa-Enriquez, Veracruz, México en el Año
2009
M. A. Jesús Escudero Macluf y M. A. Luís Alberto Delfín Beltrán*
RESUMEN
de salud (Medina, 2003) son causantes del deterioro
de salud en el mismo, lo cual se manifiesta en
señales como: ausentismo, estrés, envejecimiento
prematuro, mal humor y baja productividad, entre
otros. Lo más alarmante de todo esto, es que el
último en percatarse de este detrimento es el propio
académico.
Los estudios que se han ocupado de la disertación del
grado del Síndrome Quemado por el Trabajo (Burnout), han
tomado como premisa que los sujetos que presentan este
síndrome, muestran un alto grado de cansancio emocional
y despersonalización así como baja realización personal,
repercutiendo directamente en su eficiencia laboral y la
calidad del servicio que otorgan. El presente estudio, se
desarrolla con el fin de elaborar un diagnóstico del grado
de presencia de este síndrome durante el año 2009, en
el personal que labora en el Instituto Tecnológico Superior
de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.
Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario
estandarizado MBI-ES, y los datos fueron procesados con
el paquete estadístico SPSS. Dentro de los resultados más
importantes que se obtuvieron, figura la relación con la
edad de los encuestados, pues se confirma la hipótesis de
Atance (1997), Álvarez y Cols (2005) de que la presencia
de este síndrome es más frecuente en la gente joven
(menor de 30 años) y menos frecuente en los docentes que
tienen mayor número de dependientes, además, se verificó
la posible relación entre la antigüedad laboral y el grado de
presencia de este síndrome entre otros resultados.
El presente estudio lleva como objetivo generar
información acerca del grado de estrés laboral,
también conocido como síndrome de quemado
por el trabajo (Burnout), que presenta el personal
de las Instituciones de Educación Superior (IES),
caso concreto en los académicos y el personal
administrativo que forma parte de la plantilla del
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX)
ubicado en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz,
México en el año 2009, para que, de requerirse a
partir de este diagnóstico, se tomen las medidas
pertinentes encaminadas a la disminución de los
efectos de este síndrome.
En la construcción del presente documento, se
muestra como primera parte, esta introducción, la cual
da una panorámica general del tema que nos ocupa
y de la información contenida en el mismo, seguida
de la justificación del estudio donde se señalan los
beneficios, el planteamiento del problema a estudiar,
el objeto estudiado, la pregunta de investigación que
se intenta contestar con la investigación, los objetivos
propuestos y el marco teórico básico que soporta
nuestra pesquicia, para continuar con la metodología
y desarrollo del proyecto, los resultados obtenidos
e interpretaciones de los mismos y finalmente se
muestran las discusiones y conclusiones finales
junto con la bibliografía utilizada.
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, una de las enfermedades
psicosociales más frecuentes que atacan a los seres
humanos es el estrés, definido como “un proceso
complejo en el cual el individuo responde a demandas
o situaciones ambientales (estresores) con un patrón
de respuestas por parte del organismo que pueden ser
fisiológicas, conductuales, cognitivas, emocionales o
una combinación de todas éstas, al momento de ser
interpretadas estas demandas o situaciones como
amenazantes”. (Rout y Rout citado por Ortega, Ortiz
y Coronel, 2007). En opinión de estos autores, los
principales percutores que lo desencadenan son
los eventos trascendentales o pequeños de la vida
cotidiana, como por ejemplo el nacimiento de un
hijo, contraer matrimonio o el simple trafico citadino.
Según Arden (2002), los trastornos fisiológicos que
se presentan en los individuos son provocados
al someterlo a estas situaciones estresantes. Las
reacciones orgánicas naturales del ser humano se
han categorizado en: a) Cognitivas, b) fisiológicas,
c) conductuales y d) la combinación de todas. (Rout
& Rout 2002) y (Rodríguez, Roque y Molerio, 2002).
II. JUSTIFICACIÓN
La administración de recursos humanos predice
y encausa el comportamiento humano de los
miembros de una organización para que se cumplan
sus objetivos, sin embargo, el desconocimiento de
algunos factores como es el caso de la salud de los
trabajadores por parte de la administración, puede
repercutir en el logro de los objetivos.
En la detección del estado de salud se aplican
diversos instrumentos, uno de ellos es el Maslach
Burnout Inventory-Educators Survey (MBI-ES), este
determina la presencia del Síndrome Quemado por
el Trabajo (SQT). Aranda y demás (2006, pág. 226)
citan que la Organización Mundial de la Salud y la
La exposición a situaciones que se presentan
en el suprasistema (medio ambiente) que influye
al académico en el desarrollo de su actividad, tales
como psicológicas, económicas, políticas, culturales y
* Investigadores del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana.
Correo electrónico: ldelfín@uv.mx y jescudero@uv.mx
73
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
Organización Internacional del Trabajo consideran
que para el año 2002 habría 160 millones de
enfermedades profesionales en el mundo, y que el
Síndrome Quemado por el Trabajo es considerado,
una patología laboral que se instala crónicamente
en los individuos provocando en ellos trastornos
sicosomáticos1 y de conducta.
calidad en el servicio de la administración del Instituto
Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX, ha sido la
principal razón para plantear un estudio diagnóstico
de su personal docente y administrativo que dé como
resultado información a través de la cual se pueda
diseñar una propuesta de prevención o corrección al
síndrome SQT en caso de ser detectado.
La información generada por este estudio, podrá
ser usada como un diagnóstico del grado en que se
presenta el síndrome de SQT en los académicos
el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX)
ubicado en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz,
México, la cual puede ser particularmente útil en
la administración de recursos humanos, para la
corrección y predicción del SQT.
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el grado del síndrome de quemado por el
trabajo (SQT) del personal que labora en el Instituto
Tecnológico Superior de Xalapa ubicado en la ciudad
de Xalapa-Enríquez, Veracruz, México, durante el
año 2009?
V. POBLACIÓN
Adicionalmente aportará evidencia empírica
que corrobore el enunciado “a mayor cansancio
emocional y despersonalización, menor realización
personal”, que es uno de los principales postulados
teóricos que sustenta este síndrome laboral. En lo
metodológico, el estudio comprobará el modelo de
análisis aplicado a la problemática en estudio en
distintas latitudes de nuestro país.
Académicos y el personal administrativo que forma
parte de la plantilla del Instituto Tecnológico Superior
de Xalapa.
VI. Objetivos
VI.1 General.
Elaborar un diagnóstico del grado del síndrome de
quemado por el trabajo (SQT) durante el año 2009,
en el personal que labora en el Instituto Tecnológico
Superior de Xalapa ubicado en la ciudad de XalapaEnríquez, Veracruz, México.
Por ultimo, el desarrollo de esta investigación,
permitirá poder acceder a los recursos federales
que
promueven
el
desarrollo
de
estudios
interinstitucionales,
intercambiar
experiencias,
opiniones y metodologías entre nuestros distintos
cuerpos académicos.
VI.2 Específicos.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•Identificar posturas teóricas del SQT.
• Determinar el grado del SQT de los sujetos de
estudio.
• Elaborar la descripción estadística de la
población en estudio
• Interpretar los datos recolectados
Los estudios que se han abocado a la disertación
del grado del Síndrome Quemado por el Trabajo
(SQT o Burnout), han considerado como premisa
que los individuos que presentan esta enfermedad,
muestran un alto grado de cansancio emocional
y despersonalización así como baja realización
personal, es decir las dos primeras dimensiones
son de contraposición a la tercera. El diagnóstico
del SQT en trabajadores de la educación se realiza,
esencialmente, a través del cuestionario Maslach
Burnout Inventory-Educators Survey (MBI-ES), el
cual se desarrolló al observarse en trabajadores de la
salud, conductas que afectaban su quehacer laboral.
VII. MARCO TEÓRICO
VII.1 Antecedentes
Muchas investigaciones sobre el comportamiento
humano se han enfocado en explorar, describir
y explicar los factores que condicionan el
comportamiento, otras más, señalan que los
individuos transitan por etapas de estabilidad a lo
largo de su vida, la cual se ve menoscabada por
el trabajo, la familia y las relaciones sociales. En
cuanto se refiere a la conducta de los individuos en
la actividad laboral, ha sido explorada por el llamado
comportamiento organizacional (CO).
La información generada al aplicar el MBIES puede ser usada por la administración de
recursos humanos en la predicción de conductas
laborables, tales como: ausentismo, insatisfacción,
improductividad, entre otras. El principio sobre el
que descansa el SQT se valida con la información
que arroja la aplicación de este instrumento. Si la
información no valida la máxima, conviene replicar
el uso del instrumento, para aportar evidencia
empírica que apoye la corrección del mismo.
En 1961 el termino de “Burnout” o síndrome de
quemado por el trabajo (SQT) se escuchó por primera
vez en los Estados Unidos de Norte América, al
hacer su aparición en un articulo escrito por Graham
Greens llamado “A burnout case”. Después, en 1974,
en una clínica de Nueva York, Herbert Freudemberg
se dio cuenta que el personal que atendían
frecuentemente a toxicómanos, padecían síntomas
de depresión, cansancio físico y mental y, ansiedad
lo cual impactaba en pérdida de energía y ganas de
laborar. Más tarde, 1976, Cristina Maslach acuño el
La constante preocupación de superación y
1 Sicosomático. Extiéndase como aquella alteración relativa al cuerpo
y a la mente, esto es, enfermedad orgánica cuyo determinismo y
evolución se encuentra sometida de manera prioritaria a factores
de orden psíquico o conflictivo, aunque no aparecen síntomas de
enfermedad mental. El pequeño Larrouse ilustrado, pág., 919.
74
Diagnóstico del grado de síndrome de quemado por el trabajo (burnout) en el personal docente
del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa-Enriquez, Veracruz, México en el Año 2009
concepto “burnout” como: agotamiento profesional,
despersonalización y baja realización personal de
sujetos que atienden a personas. Resultados de
diversas investigaciones han demostrado que esta
situación se repite frecuentemente en sujetos cuya
actividad laborar esta adscrita a los sectores de
salud y educación.
debidamente.
Para Galindo (2005) todos los síntomas
que presenta el síndrome los categoriza en tres
dimensiones: a) síntomas físicos, b) alteraciones
conductuales y c) alteraciones emocionales.
Alcantúd (2005), clasifica en cuatro clases la
sintomatología:
VII.2 Definición
• Psicosomático: baja realización personal, baja
autoestima, sentimientos de vacío, impotencia,
síntomas mentales, y fracaso. Sobresale una
dificultad para la concentración, intolerancia
a la frustración, nerviosismo e inquietud con
conductas paranoides y/o agresivas hacia
distintos actores con los que interactúa, lo
anterior lo acompaña señales físicas como
taquicardia, insomnio, cansancio, enfermedades
gastrointestinales entre otras.
Cristina Maslach (1976), lo definió como: “síndrome
de agotamiento emocional, despersonalización y
baja realización personal que puede ocurrir entre
individuos que trabajan con personas.”
En 1980 Edelwich lo precisa de la siguiente
forma: “una pérdida progresiva del idealismo, de la
energía y del propósito de los trabajadores, como
resultado de las condiciones de su trabajo frente a
las demandas excesivas de los usuarios”.
• Conductuales: tendencias adictivas como
consumo de drogas y actitudes de aislamiento
social, comportamiento violento, etc.
Según P. Sós Tena y otros (2002) destacan que
“el término se utiliza para describir un tipo de estrés
laboral e institucional que se da específicamente en
aquellas profesiones que mantienen una relación
constante y directa con las personas que son las
beneficiarias de su propio trabajo, en concreto,
personal sanitario, docentes y fuerzas de orden
público”. También es definido por López (2005)
como: “trastorno adaptativo crónico que condiciona
alteraciones importantes de la conducta laboral”.
• Emocionales: autoprotección del “yo” el
desapego afectivo, impaciencia, omnipotencia,
sentimiento de incapacidad de concentración,
depresión.
• En ambiente laboral: menoscabo de la
capacidad de laboral, disminución de la
calidad en la prestación de servicios a los
clientes, aumento en las interacciones hostiles,
problemas interpersonales en el trabajo y con
la propia familia.
VII.3 Manifestaciones
Álvarez (2005) coincide que los tres rasgos que
establecieron Maslach y Jackson del SQT son los
definitivos:
VII.4 Factores que influyen en el SQT
• Cansancio emocional: es el elemento central
del síndrome y se caracteriza por la sensación
creciente de agotamiento en el trabajo, “de no
poder dar más de uno mismo”. Como respuesta
de protección a este sentimiento el sujeto se
aísla del grupo creando una actitud impersonal,
de deshumanización al relacionarse con las
personas y compañeros del equipo, procura
distanciamiento, acoge una actitud de cinismo
y usando etiquetas despectivas o bien culpando
a los demás de sus frustraciones, además,
reduce su compromiso laboral, todo esto con
el fin de alivianar sus tensiones y adaptarse a
la situación por medio de estos mecanismos
neuróticos.
Los factores que influyen en la aparición del SQT según
Alcantúd (2005), rondan en tres conglomerados
de riesgo: a) personales, b) profesionales y c)
organizacional, sin embargo, para Galindo existe otra
agrupación y clasificación que seria: a) personalidad,
b) factores laborales y c) factores sociales.
que:
En cuanto a esta clasificación, el autor establece
“el síndrome de desgaste profesional es más
frecuente en las personas que viven solas, y
se discute la influencia de la edad y del sexo,
aunque parece más frecuente en los jóvenes
profesionales y en las mujeres. La cara laboral
parece tener un papel muy relevante, en la
cual la capacidad de adaptación individual
es variable, el número de horas de trabajo:
semanales y anuales se correlacionan
directamente con la frecuencia de aparición
del síndrome, manifestándose con menos
periodicidad en las personas con dedicación
parcial. Las personas que tienen una mayor
experiencia profesional, se dedican a labores
de gestión y disponen de cierta autonomía
profesional parecen desarrollar con menor
frecuencia la sintomatología. Una insuficiente
preparación en habilidades de comunicación
• Despersonalización: son una serie de conductas
de aislamiento de aspecto pesimista y negativo,
que el sujeto adopta y que surgen con el fin de
proteger su agotamiento.
• Falta de realización personal: se refiere al
sentimiento del sujeto de que las demandas
laborales exceden su capacidad, no está
satisfecho de sus logros profesionales. Es una
sensación compleja de no ser apto profesional
y personal al puesto de trabajo, que nace al
evidenciar que las solicitudes que se le hacen,
exceden de su capacidad para atenderlas
75
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
interpersonal contribuye mucho a la aparición
del problema. Parece ser igualmente más
frecuente entre personas perfeccionistas y
competentes.”
cual es el origen de ausentismo laboral, depresión
perenne y falta de eficacia en sus tareas labores
representando un peligro para los usuarios de sus
servicios.
Actualmente, no se ha señalado la causa
principal que de origen al SQT, ya que algunas veces
se ha observado que en contextos similares los
sujetos pueden o no desarrollar el síndrome.
Por último, el SQT afecta a diversas personas,
sin importar el estrato social, sexo, edad, etc., su
actuación está condicionada por el contexto en que
se desenvuelven, ya sea laboral, grupal, familiar,
individual u organizacional.
En la tabla 1, se muestra una comparación de
los distintos factores que influyen en el estrés laboral
o síndrome de SQT que se proponen desde las
distintas perspectivas de los dos anteriores autores
(Delfín, 2007).
VII.6 Medición del SQT
El instrumento más utilizado para la medición de
SQT que ha alcanzado una consistencia interna y una
validez y confiabilidad cercana al 0.90 Unda (2006)
es el cuestionario conocido como Maslach Burnout
Inventory Educators Survey (MBI-ES).
VII.5 Evolución del Cuadro
Las etapas de evolución del SQT sugeridas por Álvarez
(2005) son las que a continuación se describen:
VIII. METODOLOGÍA
Primera etapa
VIII.1 Población
Desequilibrio entre los recursos (técnicos,
materiales y humanos) y los requeridos en el trabajo,
estos últimos, superan a los primeros, lo que da
origen a una situación de estrés agudo.
Los sujetos participantes que integraron la población
de estudio, fueron ciento cuatro sujetos del personal
docente del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
(46 personal administrativo y funcionarios y 58
docentes) que laboran en esta institución en el
periodo de noviembre de 2008 a mayo de 2009.
Segunda etapa
El sujeto trata de sobreponerse haciendo
un esfuerzo para ajustarse a los requerimientos
laborales, pero esto es temporal, empieza a perder el
control de la situación y aparecen síntomas como la
disminución en las metas y compromisos laborales.
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, su
alcance fue exploratorio, transversal, “in situ”, no
experimental y de campo.
VIII.2 Técnica e Instrumentos
Tercera etapa
En la recopilación de los datos, fue utilizada la
técnica de encuesta se utilizaron los siguientes
instrumentos:
Aparición del SQT con la sintomatología antes
mencionada, a lo que se le aumenta manifestaciones
defensivas, psicosomáticas y de conducta.
a) Cuestionario de información general
constituido por 15 items, el cual permitió perfilar a los
sujetos de estudio y categorizar sus características
laborales, tales como: género, estado civil, edad,
antigüedad laboral, grado de estudios, número de
Cuarta etapa
El sujeto esta deteriorado psicofísicamente lo
Tabla 1. Comparativo de factores que influyen en el SQT
Personal
Profesional
Organizacional
Alcantúd
Expectativas y
realidad
Adaptación al
desajuste
Sentimiento de
competencia
Resultado de la
acción educativa
Grado de adaptación
a los alumnos
Presión
Tiempo
Burocratización
Maslach
Sensación
creciente de
agotamiento en el
trabajo
Cansancio
Emocional
Actitud de
aislamiento,
carisma, pesimista
y negativo
Sentir que
las demandas
laborales exceden
su capacidad,
insatisfacción
de sus logros
profesionales
Despersonalización
Realización
personal
Fuente: Delfín (2007, p.18)
76
Galindo
Personal
Edad
Sexo
Familia
Antigüedad laboral
Laboral
Sueldo
Entorno
Sobrecarga
Condiciones
Organización
Social
Problemas sociales
Diagnóstico del grado de síndrome de quemado por el trabajo (burnout) en el personal docente
del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa-Enriquez, Veracruz, México en el Año 2009
dependientes económicos y proyecto de vida. Este
instrumento fue de elaboración propia en donde
intervinieron la Maestra en Psicología Zoila Hernández
del Instituto de Investigaciones Psicológicas de
la Universidad Veracruzana y los Maestros en
Administración Luís Alberto Delfín Beltrán y Jesús
Escudero Macluf del Instituto de Investigaciones y
Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
de la misma Universidad. El tiempo utilizado para
contestarlo fue de 2 a 3 minutos.
del grado de SQT, por lo que se ha considerado en
esta investigación que la medición del grado de
SQT sean precisamente estas dos dimensiones. Sin
embargo, la última dimensión es utilizada como
medida de control, ya que se adopto el supuesto que
el sujeto que padece un alto grado del SQT, tiene
poca RE y/o viceversa. Basándose nuevamente
en Buzetti (2005), se establecieron los puntos de
corte de la escala de SQT total, consideradas las dos
dimensiones CE y DP.
b) El cuestionario MBI-ES, el cual permitió
medir el grado de SQT en sus tres dimensiones: 1)
agotamiento emocional, 2) despersonalización y 3)
baja realización personal. Dicho instrumento está
estructurado por 22 items dispuestos en forma de
afirmaciones. El tiempo utilizado para contestarlo
fue de 10 a 15 minutos.
Grado de SQT
VIII.3 Procedimiento de recolección
1. Solicitud para la autorización y realización del
estudio al director del Tecnológico,
2. Establecimiento de fecha para la aplicación del
cuestionario.
3. Se convocó a una reunión a los sujetos de
análisis.
4. Se explicó la estructura del cuestionario y
la forma de contestarlo, además, se aclaró
cualquier duda al respecto. Se hace notar que
la pregunta más frecuente que se formuló fue
que se aclarara con qué fin se les aplicaba el
cuestionario.
5. Aplicación del cuestionario, el cual fue autosuministrado de manera individual y anónima
a cada uno de los sujetos de la población. Por
las cuestiones de espacio y conveniencia al
estudio, la aplicación se realizó en un aula, de
manera grupal y en un día en que los maestros
se reunieron a sesionar en sus academias
respectivas –al medio día-.
6. Validación y codificación de cada uno de los
cuestionarios. Se eliminaron cinco cuestionarios
que no fueron contestados al 100%
7. Captura de los datos en una hoja de cálculo.
Cada afirmación contiene una escala tipo Likert
con 7 opciones de respuesta.
La escala de medición de Likert de los 22 items
de burnout fue:
0 = Nunca ,1 = Pocas veces al año o menos, 2
= Una vez al mes o menos, 3 = Unas pocas veces al
mes o menos, 4 = Una vez a la semana, 5= Pocas
veces a la semana, 6 = Todos los días.
Las categorías en que se clasificaron cada ítem,
fueron acorde a las tres dimensiones establecidas
por Maslach y Jackson:
• Cansancio emocional (CE)
• Despersonalización (DP)
• Realización personal (RP)
Las anteriores dimensiones, se clasificaron
en bajo, medio y alto. La puntuación total de cada
sujeto monitoreado, se obtuvo al sumar los valores
de los 22 ítems del instrumento, el resultado se
clasifico según los puntos de corte mostrados en la
siguiente tabla:
Cabe hacer mención que los datos captados por
el cuestionario, se manipularon de manera anónima
y confidencial.
VIII.4 Análisis estadístico
Tabla 2 Dimensiones, número de ítems y clasificación del
Síndrome Quemado por el Trabajo
Dimensión
Número
Ítems
Cansancio
emocional
9
Despersonalización
5
Para llevar a cabo el análisis estadístico, los datos
se procesaron electrónicamente mediante el uso
de paquete estadístico computacional SPSS para
producir la estadística descriptiva y las inferencias
pertinentes.
Realización
Personal
8
Clasificación sobre puntuación obtenida
Bajo
Medio
Alto
< 19
19-26
≥ 27
<6
6-9
>9
Bajo = <23, Medio = 24 – 35, Alto = 36 - 84
Adicionalmente se desarrollaron pruebas de
correlación entre los grados totales de SQT obtenidos
y la edad, el numero de dependientes, la antigüedad
laboral, la satisfacción laboral, las relación laborales
y la relación familiar de los monitoreados con el fin de
explorar algún posible detonante de este síndrome.
≥ 40
34-39
≤ 33
Fuente: Adaptación de López Franco y otros (2005)
Nota: La RE se comporta en sentido inverso a
las otras dos dimensiones, por lo que se presume
que a mayor grado de CE y DE menor RE.
IX. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
IX.1 Análisis descriptivo
Apegándose a la ratificación del MBI hecha
por Buzetti (2005), en la cual se ratifica que no es
indispensable valorar la RE si la mayoría de los factores
relacionados con el SQT se asocian generalmente al
CE y a la DE, para obtener un indicador confiable
En cuanto a la distribución del género de los sujetos
estudiados, el 48% estuvo constituido por mujeres y
el 52% por hombres (gráfica 1).
77
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
En el renglón del número de dependientes
económicos, 92 sujetos señalaron al menos que
tienen uno, aunque los que tienen dos o menos
representan 71.7% de la población total (Tabla 4)
por lo que se podría interpretar que la dependencia
al trabajo por esta necesidad no es muy significativa.
Gráfica 1. Distribución de la población por género
Distribución del género
Tabla 4. Distribución de la población por dependientes
económicos
48.0%
52.0%
Num depen
Uno
Dos
Tres
Totales
28
38
18
Cuatro o
más
8
En lo relativo al tipo de contratación laboral de
los sujetos en estudio, se reporta un 66% con base
laboral, 7% interinos por plaza o persona y un 27%
contestó que otro. (Tabla 5).
Femenino
Masculino
Tabla 5. Distribución de la población por tipo de
contratación laboral
El promedio de edad de la población estudiada
fue de 36 años y 5 meses, los sujetos que mas
prevalecen son los de 32 años de edad, en el rango de
30 a 39 años fue donde se ubicó el 55.8%. Además,
se puede apreciar que el 70.2 % del personal
monitoreado oscila entre los 22 y los 39 años, por
lo que se deduce una población relativamente joven
(Tabla 3).
Tabla de frecuencia de edades
inferior
superior
frecuencia
% frecuencia
29
15
14.4%
de 30 a
39
58
55.8%
de 40 a
49
23
22.1%
de 50 a
60
8
7.7%
frecuencia
%
Base
66
66%
Interino x plaza
6
6%
Interino x pers
1
1%
Otro
27
27%
El conteo de la antigüedad laboral (gráfica 3),
reportó que los que más prevalecen son los sujetos que
tienen entre 4 y 6 años trabajando que representan
el 35.6% de la población total encuestada, además
que el rango de 4 a 8 años de antigüedad, es donde
se encontró la mayor concentración de sujetos que
equivale al 64.4% de la población total.
Tabla 3. Distribución de la población por edad
de 22 a
Tipo de contratación
tonante de este síndrome.
Gráfica 3. Distribución por antigüedad laboral
En cuanto al atributo de estado civil, 63 %
tienen pareja permanente (casados o unión libre),
aunque los que reportaron mayor frecuencia son los
casados por alguna ley (gráfica 2).
Histograma de antiguedad laboral
Gráfica 2. Distribución de la población por
estado civil.
40
37
35
Distribución del personal docente por
estado civil
Divorciado
, 9.0%
U. Libre,
9.0%
30
30
25
20
Soltero,
26.0%
15
10
17
12
8
5
0
De 1 mes a De 2.1 a 4 De 4.1 a 6 De 6.1 a 8 De 8.1 a 10
2 años
años
años
años
años
Casado,
56.0%
Respecto a la satisfacción laboral, los resultados
indican que la mayoría (84.6%) de los sujetos
están muy satisfechos y solamente 15.4% están
medianamente o menos que eso satisfechos con lo
78
Diagnóstico del grado de síndrome de quemado por el trabajo (burnout) en el personal docente
del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa-Enriquez, Veracruz, México en el Año 2009
que hacen según se muestra en la tabla 6. Por lo que
se interpreta que de cada 20 sujetos, 3 de ellos no
están satisfecho plenamente.
A mayor edad, menor nivel de SQT, debido
a que las personas de mayor edad tienen menor
oportunidad de ser contratadas.
Tabla 6. Distribución de la población por grado de
satisfacción laboral
Gráfica 5. Promedio del SQT por edades
Grado de satisfacción laboral
frecuencia
%
Nada
1
1.0%
Poco
2
1.9%
Medianamente
13
12.5%
Mucho
88
84.6%
La percepción de los encuestados en relación
al estado de las relaciones laborales, los resultados
de la tabla 7 indican que el 77.7% tiene buenas
relaciones, el 14.6% que son regulares a malas. Las
anteriores cifras nos sugieren que el clima laboral es
aceptable, aunque nuestra opinión personal es que,
lo ideal para contar con un buen clima laboral dentro
de cualquier empresa debe ser igual o mayor a un
90% de relaciones buenas, ya que esté representa
uno de los factores más importantes que influye en
la productividad de las organizaciones.
El número de dependientes, no es un factor
influyente en el grado de SQT observado.
Gráfica 6. Promedio del SQT según dependientes
Promedio del Síndrome según dependientes
16.00
G 14.00
r 12.00
10.00
a 8.00
d 6.00
o 4.00
s 2.00
Tabla 7. Distribución de la población por grado de las
relaciones laborales
Relaciones
Laborales
frecuencia
%
Frec.
Acum
% Frec
acum
Muy malas
0
0%
0
0.0%
Malas
1
1%
1
1.0%
Regulares
13
13%
14
13.6%
Buenas
66
64%
80
77.7%
0.00
3.22
2.71
12.32
12.62
Uno
Dos
2.83
5.50
9.94
8.63
Tres
Cuatro o
más
Num. dependientes
Despersonalización
Cansancio Emocional
Los individuos divorciados padecen más SQT
que aquellos que están casados o viven en unión
libre. Se supone que es debido al hecho de que la
convivencia con una pareja aminora el cansancio
emocional y la despersonalización producto del
medio ambiente laboral
IX.2 Análisis inferencial
De acuerdo a los supuestos señalados en la teoría
relacionada con este síndrome asumidos en este
estudio y que dan cuenta de la relación entre las
variables biográficas y el SQT, los resultados
reportados son los que a continuación se exponen:
El género femenino muestra un ligero grado
más alto de SQT que los del género masculino.
Gráfica 7. Promedio del SQT por estado civil
Promedio del Síndrome por estado civil
u. libre0.00
Gráfica 4. Promedio del SQT por género
0.00
16.89
divorciado
4.78
casado
11.58
3.04
soltero
11.56
3.70
0.00
5.00
10.00
15.00
Grados
79
20.00
25.00 Cansancio Emocional
Despersonalización
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
También se comprobó la posible relación entre
el SQT y la antigüedad laboral de los sujetos, se
puede comentar que el personal que menos años
ha laborado en la institución fue el que presentó los
grados más altos de SQT, aunque el grado del factor
de correlación estadística obtenido fue de 0.007 lo
cual no es significativo.
Gráfica 11. Distribución total del SQT.
Distribución total del Síndrome
12%
7%
bajo
medio
alto
Gráfica 8. Promedio del SQT por antigüedad laboral
81%
Promedio del Síndrome por antigüedad laboral
25.00
20.00
G
r
15.00
a
d
10.00
o
s
5.00
0.00
IX.3 Discusión
Cansancio Emocional
3.84
3.70
16.29
10.05
9.30
1 mes
a 2 años
2 años
1 mes a 4
En general, el estudio detectó que prevalece un
grado bajo de SQT.
Despersonalización
3.76
2.74
En cuanto al atributo de la edad de la población
estudiada, se ratifica la hipótesis propuesta por
Atance (1997), Ortega y Cols. (2007) y Álvarez y
Cols. (2005) que señalan que el SQT se presenta
preferentemente en individuos jóvenes (menores
de 32 años). Tal parece que el SQT poco a poco
va siendo superado con el pasar de los años, esto
podría explicarse con el supuesto de que a mayor
madurez, mejor manejo de la realidad, aunque la
comprobación estadística de esta relación arrojó el
0.019 de coeficiente de correlación positiva, lo que
indica una relación entre estos dos factores baja,
casi inexistente.
12.66
4 años 1 mes
a 6años
más de
6 años
El promedio global del grado de la dimensión de
CE reportan que de cada cinco sujetos estudiados,
al menos uno lo padece en un grado regular o alto.
Gráfica 9. Distribución total del cansancio emocional.
Distribución total del Cansancio
Emocional
El estudio también proporcionó información
que apoya a rechazar la hipótesis de que a mayor
número de dependientes, mayor grado de presencia
del SQT. Este resultado invita a hipotetizar que la
convivencia con un número mayor de familiares
da como resultado una mayor responsabilidad y
la sensación de una realización personal mayor;
el grado de correlación estadístico aplicado a este
aspecto fue de 0.010, lo soporta el anterior supuesto.
En relación al género de los sujetos estudiados,
los resultados obtenidos objetan lo reportado por
varios investigadores como Albaladejo, Villanueva,
Ortega y Cols (2004), ya que la investigación
mostró que el género femenino es ligeramente, más
susceptible de padecer el SQT.
9%
12%
bajo
medio
alto
79%
En cuanto al promedio del grado global
correspondiente a la dimensión DE, los resultados
indican que de cada cinco sujetos de la población
estudiada, al menos uno lo experimenta en un grado
regular o alto.
Gráfica 10. Distribución total de la despersonalización.
En el supuesto de que la satisfacción laboral
tiene correspondencia negativa con el SQT, los
cálculos de correlación estadística practicados a
estas dos aspectos dieron como resultado un factor
de 0.249, aunque este resultado no representa una
nivel de significancia importante, no deja de ser
representativa. Cabe mencionar que esta correlación
fue la que arrojó el factor más alto de todas las que
se comprobaron en el presente estudio, un supuesto
tentativo que la pudiera explicar podría ser que a
mayor satisfacción experimentada por el sujeto en
el trabajo, menor es el SQT puesto que se siente a
gusto en el ámbito laboral.
Distribución de la despersonalización
11%
11%
bajo
medio
alto
78%
Finalmente, la distribución del promedio del
grado global del SQT, confirma que uno de cada cinco
sujetos lo padece según se muestra en la grafica 11.
En el asunto de la posible correspondencia
entre las relación laboral y el SQL, se verificó dicho
supuesto, lo cual arrojó como resultado un factor de
correlación de 0.052, el cual carece de significancia
estadística, por lo que esta relación tampoco es
influyente en el síndrome.
80
Diagnóstico del grado de síndrome de quemado por el trabajo (burnout) en el personal docente
del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa-Enriquez, Veracruz, México en el Año 2009
Una limitación que desde el punto de vista de
los autores debe considerarse es el hecho de aplicar
instrumentos desarrollados en un contexto cultural
diferente al latinoamericano, aunque esta situación
fue aparentemente superada ya que el MBI-ES fue
validado en el ámbito mexicano (Unda, 2006).
(Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana).
López F., M, Rodríguez N., A, Fernández S., M, Marcos A., S, Martinón
T. F y Martinón S., J. Ma., (2005) Síndrome de desgaste
profesional en el personal asistencial pediátrico,
Ortega, H., M. E., Ortiz, V., G. R., Coronel, B., P. G., (2007) Burnout
en médicos y enfermeras y su relación con el constructo de
personalidad resistente, Revista Psicología y Salud, Instituto
de Investigaciones Psicológicas Universidad Veracruzana 17
(1) 5-16
X. CONCLUSIÓN
Estudios como el de Buztti (2005) y Delfín
(2007) confirman que el grado del síndrome se
puede determinar mediante la suma del nivel
detectado en las dimensiones cansancio emocional
y despersonalización. Consecuentemente si el
cansancio emocional es bajo y la despersonalización
también, entonces el grado del SQT es bajo. Los
resultados del estudio indican que cansancio
emocional y despersonalización son bajos, por
lo tanto la conclusión es que el SQT es bajo. La
conclusión no se puede generalizar dado que en
México las instituciones educativas se desenvuelven
en contextos diferentes.
Unda R., S. y Sandoval O., J. I. (2006) Estrés y burnout en docentes
en diferentes niveles del sistema educativo, V Congreso
Nacional AMET 2006. Trabajo y reestructuración: los retos
del nuevo siglo.
Referencias en la Internet
Alcantúd M., F. (2005) Burnout, un nuevo nombre para un viejo
problema, U. I. Acceso, Universitat de Valencia Estudi
Generali Disponible en línea: http://www.lasbarricadas.net/
burnout_2.pdf
Álvarez C., D. Ma, Cantu G., V. A., Gayol C., L. Ma., Leal G., K., G
y Sandoval S., K. I., (2005) El Síndrome de Burnout y el
Profesional de la Educación, Disponible en línea:http://www.
monografias.com/trabajos24/sindrome-burnout/sindromeburnout. shtml
Recomendaciones
Se sugiere, replicar el estudio en otros Institutos
Tecnológicos del Estado de Veracruz cuyo contexto
sea diferente a fin de corroborar y/o mejorar el
instrumento de medición.
Galindo M. A, (2005) Desgaste profesional o burnout, Hospital
Virgen Blanca. León, España. www.secpal.com/revista/
resumen_ ponencias/resumen_ponencias
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. E., y
Domínguez, V. (2004), Síndrome de burnout en el personal
de enfermería de un hospital de Madrid, Revista Española de
Salud Pública, 78 (4), 505-516.
Rodríguez G., R., Roque D., Y. y Molerio P., O. Estrés laboral,
consideraciones sobre sus características y forma de
afrontamiento. Psicología Científica. Disponible en línea:
http: / / w w w.psi col ogi aci enti fi ca.com/ publ i c a c i o n e s /
biblioteca/articulos/ar-gonro01_1.htm.
Arden, J. B. (2002) Surviving job stress: How to overcome workday
pressures. Franklin Lakes, NJ: Career pres incorporated.
P. Sos T., J. Sobrequés S., J., Segura B., E. Manzano M., C.
Rodríguez M., M. García G., J. C. (2002) Desgaste
profesional en los médicos de Atención Primaria de
Barcelona, Medifam. Disponible en línea: http://scielo.isciii.
es/scielo.php?pid=S1131-57682002001000002&script=sci_
arttext&tlng=es, 17-25. ISSN 1131-5768
Atance M., M. A., (1997) Aspectos epidemiológicos del síndrome
de burnout en personal sanitario. Revista Española de Salud
Pública, 7 (3), 293-303.
Buzzetti Bravo Marcela de la Asunción, (2005) Validación del
maslach burnout inventory (mbi), en dirigentes del colegio
de profesores a. G. de chile, Memoria para optar al título
de Psicólogo, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Sociales, Carrera de Psicología.
López F. M., Rodríguez N., A., Fernández S., M, Marcos A., S,
Martinón T., F., Martinón S., J. Ma., (2005) Síndrome de
desgaste profesional en el personal asistencial pediátrico,
Anales de Pediatría, 62 (3) 248 – 251, Disponible en línea:
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.
fulltext?pident=13071839.
Cherniss, C. (1995). Beyond burnout: Helping teachers,
nurses, therapists, and lawyers recover from stress and
disillusionment. New York: Routledge
Cherniss, C. (1989). Burnout in new professionals: A long-term
follow-up study. Journal of Health and Human Resources
Administration, 12 (1), 14-24.
Cherniss, C. (1980a). Staff burnout: Job stress in the human
services. Beverly Hills, CA: Sage.
Cherniss, C. (1980b). Professional burnout in human service
organizations. New York: Praeger.
Delfín B. Luís (2007). El síndrome quemado por el trabajo y su grado
de relación con el ausentismo. Caso: Instituto Tecnológico
de Úrsulo Galván, Veracruz, México. enero-septiembre 2006
81
Descargar