modernidad posmodernidad y globalizacion

Anuncio
MODERNIDAD,
POSMODERNIDAD Y
GLOBALIZACION.
ENSAYO
JOSE GABRIEL MADERA LOPEZ
TUTOR: SANDRA HELENA CAMPO POLO.
ADMINISTRACION FINANCIERA IV SEMESTRE
UNICARTAGENA. CREAD-LORICA
Modernidad, postmodernidad y globalización
Las distintas corrientes filosóficas, teológicas y sociales que han influido en el que
hacer el hombre, han sido la pauta precisa que combina el cambio de perspectiva
de lo que fue con lo que será, he aquí la fuente que nos permite descifrar el
momento certero en el cual el hombre decide vivir a cuestas de los cambios que
naturalmente se han dado en la historia. En esta ocasión hemos decidido resaltar
la relación entre la modernidad, posmodernidad y la globalización los cuales han
sido periodos históricos importantes en la búsqueda por mejorar la calidad de vida
de la sociedad.
En estos periodos los cambios sociales parecen ser el denominador común de las
últimas décadas. Aunque produce una crisis global, hay territorios, sectores,
instituciones, grupos y generaciones que viven las crisis de modo diferente.
Resulta difícil encontrar un hilo conductor que permita comprender las grandes
líneas de cambio, el sentido de los mismos y nos posibilite una ubicación en
relación a ellos.
La modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento
teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para
transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la
información ha llegado a un nivel supe sofisticado. Las sociedades modernas,
distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están
constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o
conocimiento experto.
Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y
sociedad moderna. En la sociedad tradicional, un grupo étnico en el Amazonas
hace 30 o 40 años, las normas que rigen la vida diaria son generadas
endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente.
En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que
determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida,
no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están
producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento
experto en relación con el Estado.
La segunda característica de la modernidad que se destaca es la
descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y
que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos
movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.
Culturalmente, la modernidad es caracterizada en términos de la creciente
apropiación de las hasta entonces dadas por sentadas competencias culturales,
por formas de conocimiento experto asociadas al capital y a los aparatos
administrativos del Estado es decir, como una creciente racionalización del
mundo-vida–. Filosóficamente, la modernidad implica la emergencia de la noción
de "Hombre" como fundamento de todo conocimiento del mundo, separado de lo
natural y lo divino.
En términos generales la modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso
histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto
quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un
complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos,
técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos:
surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron
y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la
sociedad feudal.
Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las
precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo
cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzana ritmos desiguales hasta
terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva
forma de organización política, el Estado-nación.
La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental
y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse
mundial y establecer con los países llamados "periféricos" una relación de
dominación, de explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña
el papel activo, impone el modo de producción capitalista (MPC) y destruye o
íntegra (pero vaciándolas de su contenido y despojándolas de su significado) las
estructuras pre capitalistas autóctonas y tradicionales. Este proceso, que atraviesa
por diversas etapas, desemboca en la actual generalización del mundo de la
mercancía y en la consolidación de los Estados modernos.
Siguiendo la línea, la postmodernidad designa generalmente un amplio número
de movimientos artísticos, culturales y filosóficos del siglo, definidos en diverso
grado y manera por su oposición o superación del modernismo. En sociología en
cambio, los términos postmoderno y postmodernización se refieren al proceso
cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a
principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término pos
materialismo.
Las distintas corrientes del movimiento postmoderno aparecieron a lo largo del
tercio central del siglo. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos,
comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la
renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento
y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracasó en su intento de
lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es
imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso
riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas,
intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología
autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el
descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los
grandes relatos.
Las postmodernidad se caracterizo por ir en contraposición con la Modernidad, la
posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea
de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual, Se
reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de
conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal, Se produce un
cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de
producción hacia una economía del consumo, Desaparecen las grandes figuras
carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge
algo más novedoso y atractivo.
Las postmodernidad instauro la revalorización de la naturaleza y la defensa del
medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo. Se estimularon los
medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de
poder, Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que
es transmitido y el grado de convicción que pueda producir, Desaparece la
ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la
imagen, Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria),
a través de todos los medios de comunicación, Los medios masivos se convierten
en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no
aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la
sociedad, El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y
pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento, Se pierde la intimidad y la
vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las
redes sociales, Desacralización de la política.
En consecuencia ahora resaltaremos la globalización es un proceso económico,
tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización
es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por
las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y
que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido
alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de
la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde
los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo.
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en
la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales
e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y
seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea
global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación
de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la
política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado
sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha
extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en
políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en
algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al
capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con
distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la
unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas
potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder
blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
Para inferir, lo que hay que entender es la relación estricta que hay entre los tres
periodos, es decir, que tanto ha cambiado la historia con estos tres periodos. La
modernidad se había gestado en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media
en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social:
la burguesía. Hechos destacados: grandes viajes y descubrimientos, la reforma
protestante, avances científicos
La postmodernidad va a elaborar una concepción más antropocéntrica, menos
religiosa y más profana. La auténtica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su
lugar al lado del alma.
La globalización inserta una sociedad posindustrial (capitalismo tardío o avanzado)
se habría desarrollado en los países capitalistas finalizada la II guerra mundial. Se
caracterizaría por un desarrollo de las fuerzas productivas (automatización y la
cibernética) y una modificación de las clases sociales: disminución de la cantidad
de obreros, aumento de las profesiones liberales, técnicos, científicos y
empleados. Sobre la base del modelo taylorista de producción.
El conocimiento es la fuerza de producción fundamental y la información es
imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos. Las
modificaciones tienen lugar también en la comercialización (marketing y
shoppings). Los cambios en lo económico han implicado nuevas demandas al
sistema educativo (formación general que le permita adaptarse a las nuevas
tecnologías a lo largo de la vida)
Se ratifica la ampliación de la brecha que separa a ricos y pobres y la extensión de
la marginalidad social. Desde una perspectiva cultural la posmodernidad sería la
época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes
proyectos.
Descargar