descricion de la ruta metodológica

Anuncio
El Postconflicto: Una Visión desde las Experiencias de las Comunidades
Gegner Alexander Muñoz Piamba, Comunero Yanacona. Comunidades
indígenas del Macizo Colombiano
Presentación contextual
Dar un saludo a los participantes en nombre del pueblo Yanacona el cual tiene su
territorio ancestral en el macizo colombiano, conocido como la estrella fluvial de
Colombia, en el habitamos indígenas y campesinos. Para el caso especifico del
pueblo Yanacona se encuentran aproximadamente 45.000 habitantes distribuidos
en el contexto nacional en territorio de resguardo, zonas rurales, en contexto de
las ciudades.
Presentación teórica
Lo ideal sería saludarlos en lengua indigena kichua, sin embargo en el pueblo
apenas estamos comenzando su reconstrucción, asi que el primer escollo seria el
lenguaje y la forma de comprender y mirar lo que nombramos como conflicto y
violencia.
El lenguaje nos plantea la necesidad de traducir y transducir las palabras para que
podamos encontrarnos en la diferencia, asi que lo primero es sobre el significante
paz para los pueblos andinos lo podríamos nombrar como SUMAK KAWSAY, el
segundo significante es conflicto para hacer una mediana traducción a como lo
entendemos lo lamamos la gestión del conflicto, gestion entendido como
movimiento. asi para los pueblos andinos la paz serian por lomenos dos
significante armonía y equilibrio por tanto es un movimiento y no una meta es solo
un camino. en este sentido el "postconflicto" seria en lenguaje andino SUMAK
KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonización y el
Equilibrio Yanacona”
La complejidad del conflicto armado en el pueblo Yanacona
El conflicto armado en el pueblo Yanacona y sus factores conexos han operado
como causa de la eliminación, el desplazamiento, y la desintegración de la cultura,
identidad, unidad y territorio. El conflicto armado ha sido el principal factor que
genero discontinuidades en los ciclos de la vida cotidiana comunitaria, en este
sentido se afectó profundamente el ciclo vital de la persona, de su producción de
conocimiento, su ciclo vital familiar y comunitario y los ciclos del territorio biofísico
(agua, aire, tierra, fuego).
"En el Auto 004 la afectación del conflicto armando en los pueblos indígenas se
clasifica en las siguientes categorías: “(1) Las confrontaciones que se
desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin
involucrar activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero
afectándolos en forma directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que
involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros
individuales, en el conflicto armado; y (3) los procesos territoriales y
socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que afectan sus
territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos factores operan sobre la
base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener
relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por
causa de la guerra”1.
En el pueblo Yanacona se determina 4 categorías o líneas gruesas de afectación
y efectos colaterales del conflicto armado a sus ciclos de vida 2 y principios del
Plan de Vida3:
1. Presencia de cultivos de uso ilícito lo cual acarreo consecuencias de
fumigaciones aéreas, presencia de foráneos, cambio de las dinámicas del
modelo económico propio.
2. Presencia de grupos armados en el territorio, esta dinámica acelero el
debilitamiento de prácticas económicas propias, la adopción de nuevas
prácticas culturales, el debilitamiento del proceso organizativo y el proceso
de la auto determinación como pueblo, desconocimiento de la autoridad
tradicional, descomposición social, pérdida progresiva de patrones
culturales, desplazamiento, descomposición social, debilitamiento de la
autodeterminación como pueblo.
3. Exploración y explotación de recursos naturales,
presencia de
multinacionales mineras en territorios indígenas lo que con llevó a la
presencia de minería ilegal, incremento en la incursión de grupos armados
y multinacionales mineras en los territorios indígenas.
4. Implementación de políticas, programas y proyectos sociales
inconsultos lo que permitió el debilitamiento del sentir, pensar y actuar
como Yanacona.
La afectación es tan profunda que nos hemos habituado a una cotidianidad que
convive con la lógica introducida por el conflicto armado, en este sentido se
introdujo una desvinculación de los lazos sociales fundamentados en la tradición
ancestral para introducir un clima de miedo, incertidumbre y acostumbramiento
con la violencia.
Los procesos político organizativos del pueblo Yanacona
En medio del acostumbramiento y la desesperanza surge el proceso utópico de
revitalización de nuestra identidad cultural. Estamos en el andar por el camino
real, para recordar el ayer, vivir el hoy y llegar al mañana, perviviendo, como lo
que somos, los indígenas originarios del Abya Yala. Tenemos raíces inkaicas,
aquellas que hace miles de años crearon un verdadero territorio sin límites,
1Corte
Constitución, sala segunda de revisión, documento Auto 004, 2009, Pág. 5.
Ciclos: El runa, el conocimiento y la sabiduría, la comunidad, el territorio y el cosmos.
3 Tierra, unidad, cultura e identidad.
2
participativo y pluralista en el respeto a la diferencia. Nos auto determinamos de
pensamiento y sentir cosmogónico como Yanakuna, que significa la llegada del
complemento para ayudar frente a los tiempos de la oscuridad.
Cada una de las 31 comunidades internamente tiene una estructura política
organizativa, representada en un Cabildo. Estas pueden ser de origen colonial,
republicano o mixto.
El Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, es la estructura que agrupa a todas los
cabildos de las 31 comunidades. Como organización indígena representativa del
Pueblo Yanacona, se conforma por una Junta Directiva integrada por 5
representantes elegidos comunitariamente. Como estructura organizativa, tiene
sus orígenes en 1.992, pero su proceso organizativo comienza desde la década
de los años 60, acompañando el proceso de la organización regional CRIC en la
década de los 70, comenzando un trabajo re organizativo en los años 80, en los
90 en la reestructuración y del 2.000 en adelante fortaleciendo la gestión y
administración autónomamente.
Como estrategia que guía todo nuestro acontecer, se ha construido
comunitariamente el Plan de Vida Yanacona: “Reconstruyendo la Casa
Yanacona”, como proceso ancestral, socio-cultural, político y ambiental, el cual se
valora, se hace seguimiento y se ajusta permanentemente, es una estrategia para
consolidar la casa y la familia Yanacona, el territorio y su gente. Se compone de
seis pilares: político, económico, social, cultural, ambiental y relaciones internas y
externas éste último, hace referencia a todas las relaciones que se tejen basadas
en la interculturalidad entendida como el espacio que está por construir para lograr
acuerdos y alternativas frente al sistema homogeneizador. Estos pilares (por sus
siglas PESCAR) son intervenidos de manera transversal por los ejes de
educación, investigación.
El Plan de Vida es para nosotros la orientación del proceso re organizativo, en
ese sentido propendemos fundamentalmente por el fortalecimiento, recuperación,
manejo de la territorialidad, afianzamiento de la espiritualidad, construcción
permanente de identidad como pueblo en la revitalización, recuperación y manejo
del territorio ancestral. El fortalecimiento de nuestra cultura, la construcción y
mantenimiento de nuestra autonomía comunitaria, valores, principios y ciclos de
vida son elementos transversalizados por la Interculturalidad y la integralidad que
hacen desde el Plan la posibilidad de continuar existiendo como Pueblo y por eso
es para nosotros el marco de nuestras políticas de pervivencia.
Somos un pueblo que trabaja con los sectores sociales, populares y gremiales a
través de grandes encuentros, porque consideramos que las asambleas son el
alma de un Pueblo y la organización el corazón de la resistencia indígena y
popular. Como Pueblo seguimos fortaleciendo y consolidando la casa y la familia
Yanacona a la cual paulatinamente se seguirán sumando otros sectores sociales y
populares.
Las acciones de la salvaguarda del pueblo Yanacona un camino para consolidar
el postconflicto considera cuatro acciones fundamentales:
1. La prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y del
desplazamiento forzado sobre el pueblo.
2. Atención efectiva y diferencial a las personas afectadas por el conflicto y
desplazadas por él hasta el momento.
3. Reparación de las consecuencias del conflicto armado.
4. Garantías de no repetición de los hechos de violación de los derechos de
vida.
El camino metodológico
Para desarrollar estas acciones se formuló el documento SUMAK KAWSAY
KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonización y el Equilibrio
Yanacona”, Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona, en esencia es un
camino de palabras que se fundamenta en la minga, en ella se crea un espacio
simbólico al territorio, en este sentido la RUTA METODOLÓGICA la denominamos
como “El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio”.
El caminar de la palabra marca la Ruta Metodológica para recorrer los cuatro
senderos del territorio, es un proceso transversal que nos permite vivenciar el
territorio en la cotidianidad de nuestras comunidades; en este sentido son
necesarios unos procesos que nos permitan transformar las realidades actuales
de nuestro diario existir, pues nuestra existencia ancestral no es diferente del
territorio, somos uno con él. Esta Ruta siempre desarrolla de manera integral
cuatro procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanacona así:
1. Los procesos político organizativos: se relacionan con los seis desafíos que
se derivan de cada uno de los pilares del Plan de Vida, configurando seis
procesos relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación
de sistemas económicos autónomos y propios, la construcción de nación
Yanakuna, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa
del territorio, y la consolidación de la interculturalidad. En esta lógica el Plan de
Salvaguarda Yanacona orienta las cuatro estrategias del Auto 004/09:
Atención, prevención, reparación y garantía de no repetición; como también
afianza el proceso de administración propia, gestión y control comunitario.
2. Procesos de construcción del territorio pedagógico: Procesos relacionados
con la consolidación y afianzamiento de los ejercicios de participación
comunitaria los cuales son sistematizados para ser difundidos en los
escenarios comunitarios y pedagógicos desde los cuatro componentes: Político
organizativo, pedagógico cultural, administración y gestión, y valoración
seguimiento y ajuste.
3. Procesos de producción de conocimiento: Procesos relacionados con la
consolidación de acciones orientadas a la producción de conocimiento
Yanacona, mediante la revitalización de la memoria y el saber propio, y los
procesos de investigación acorde con cada uno de los nueve sistemas del PSY
que se complementan con los seis pilares del Plan de Vida y sus desafíos.
4. Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: Estos procesos tienen su
punto de partida desde lo mítico ancestral, siguiendo con lo comunicativo y lo
pedagógico-didáctico, lo cual plantea la ruta para su apropiación. La Ruta
Metodológica nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de origen que es el
puente para entender el lugar del runa (ser humano) en el Kay Pacha (este
mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar el
SUMAK KAWSAY (Vivir con dignidad y armonía). El desarrollo de estas
dinámicas se orientan desde el reencuentro con lo mítico ancestral:
orientado a la comprensión de nuestra ley de origen a través de su idioma
originario. Es el reencuentro con la simbología y su decir, la cual es el
fundamento de la identidad Yanacona, construcción de espacios
comunicativos del idioma propio: Es el lugar que busca las raíces
lingüísticas de nuestro pensamiento, en este espacio, es fundamental la
construcción de un mapa lingüístico que reconozca las palabras del idioma
originario que aún persisten en nuestra actual cultura, pedagogía propia:
Permite consolidar herramientas de apropiación y socialización del idioma y el
retorno a la Ley de Origen: que orienta hacia a la comprensión del lugar de
nuestra cultura en la época contemporánea y cómo podemos retornar en
nuestra ley de origen.
La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro
procesos es la guía para integrar en él las cuatro estrategias del PSY, este es el
camino seguido para implementar de manera integral los seis ejes del plan, los
nueve sistemas, complementos y procesos.
La Ruta Metodológica orientada a construir un espacio simbólico del territorio,
determina dos momentos para el proceso de implementación del PSY; el primero
lo denominamos momento de inicio y el segundo momento de consolidación.
1.1.1
Momento de inicio
Este momento construye participativamente con las comunidades unos semilleros
de memoria y saber comunitario, para abordar las diversas situaciones que
acogen cada uno de los sistemas del PSY, se inicia con la construcción de las
Tulpas de Pensamiento, Memoria y Saber Yanacona (TULPAS) las cuales
orientan el cómo debe realizarse la implementación para consolidar los sistemas.
Así mismo construye los procesos y las diversas acciones pertinentes. Para la
consolidación de estas tulpas se adopta la Ruta Metodológica “El caminar de la
palabra, espacio simbólico del territorio”.
1.1.2
Momento de consolidación
Este momento se concentra en la sostenibilidad de los nueve sistemas del PSY,
así mismo establece un proceso de seguimiento para todos los componentes, a
partir de los indicadores propios en relación a los avances de la atención, la
prevención, la reparación, y la garantía de no repetición, en el marco del
cumplimiento de los 8 mínimos que contempla el Auto 004/09 para evitar el
exterminio físico y cultural del Pueblo Yanacona.
DESCRICION DE LA RUTA METODOLÓGICA
“El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio”
Se han esquematizado siete momentos metodológicos que orientan esta Ruta.
Estos momentos responden a la lógica del espiral, del inicio y el retorno, lo cual
significa que no obedece a un orden lineal, si no al ejercicio propio de autonomía,
equilibrio y armonía cíclica de acuerdo a las dinámicas sociales, de tiempo,
espacios y que cosmológicamente permiten su moverse en diferentes direcciones
ya sea de adentro hacia afuera o viceversa.
Contexto de violación de los derechos humanos en el pueblo Yanacona
Con base a lo anterior el Pueblo Yanacona construye una línea base sobre la cual
determina el siguiente análisis: Se identificaron 1.412 relatos como hechos, en los
cuales en esta primera fase se determinaron 47 tipologías de delitos generales de
afectación enmarcadas dentro de las tres categorías establecidas por el Auto y las
cuatro líneas identificadas por el Pueblo Yanacona. En la mayoría de los relatos y
sus observaciones se evidencia que las víctimas fueron afectadas por dos, tres,
cuatro o hasta cinco delitos, un ejemplo se puede visualizar en aquella persona
que fue amedrentada, obligada a salir de su casa de habitación, secuestrada,
extorsionada y torturada, entre otros hechos. Entre las tipologías se identificaron
abandono de map/muse, abuso de autoridad, abuso de confianza, activación
granada, afectación psicológica, agresión física y verbal, allanamientos,
amedrentamiento, amenazas, asesinato, atentado, castigo forzado, confinamiento,
consumo de psicoactivos, control a las prácticas culturales, control movilidad de
alimentos, medicamentos y combustibles, cultivo de coca y amapola, desaparición
forzada,
desplazamiento,
despojo
territorial,
detención
arbitraria,
empadronamiento, enamoramientos, enfrentamientos, extorsión, falso positivo,
fumigaciones aéreas, homicidio, hostigamientos, hurto, lesiones personales,
masacre, militarización del territorio ancestral, ocupación de las vías, ocupación IE
centros educativos, viviendas y parcelas, ocupación, daño a sitios sagrados y
cultivos de pan coger, privación de la libertad, reclutamiento, retención, secuestro,
señalamientos, suplantación de autoridad, tortura, trabajo forzado, violación,
violación DDIHH y violación a la libre circulación.
Los 1.412 hechos determinaron la afectación directa sobre 4.636 víctimas a
quienes se les violaron los Derechos Humanos y el DIH; 227 afectaciones a
familias y 285 relatos que establecen acciones de violación a los derechos de 22
comunidades indígenas como afectación colectiva quienes de acuerdo a sus
censos reportan una población aproximada de 29.969 comuneros Indígenas
yanaconas afectados.
Descargar