1 GUÍA DIDÁCTICA “La Guerra de las Comunidades. Quién es quién” 2 Previo La galería de protagonistas de la Guerra de las Comunidades de Castilla es una herramienta para el aprendizaje sobre este significativo hecho histórico. A través de los diferentes personajes el profesor o ponente conocedor de la materia puede ilustrar de un modo sencillo y gráfico los principales sucesos, motivaciones y efectos de la rebelión comunera. 3 Iter didáctico Cada personaje sirve para ilustrar una secuencia del suceso histórico. En esta guía se proponen los siguientes hitos: El Cardenal Cisneros es útil para narrar los antecedentes y la cuestión sucesoria, así como la llegada del futuro rey Carlos a Castilla. Los personajes del Obispo Mota, la Reina Juana, el Emperador (y rey) y el Procurador dan paso a las Cortes de Valladolid y el reconocimiento de Carlos como rey. También pueden servir para introducir el asunto de la investidura imperial y la necesidad de recursos. Los funcionarios con origen flamenco (Croy; Conchillos) dan pie al asunto de los “extranjeros” en la corte de Castilla y la ocupación de estos de importantes puestos al servicio de la Corona, con el consiguiente malestar de los nobles y burgueses castellanos. Pedro Laso de Vega, Padilla y Diego de Osorio pueden servir para narrar el inicio de la rebelión al aceptarse en las Cortes de Santiago la entrega de fondos necesarios para la coronación imperial del rey Carlos. Los comuneros, primero de Toledo, sustituyen a las instituciones reales. El fraile pondrá de relieve que el bajo clero predicó a favor de la rebelión contra el rey extranjero. 4 Los nobles al servicio de la causa comunera, así como el artesano y el voluntario comunero, servirán para explicar el alcance de la revolución. En principio, de carácter muy amplio, es decir, alcanzando a todos los estamentos sociales. Si bien posteriormente, sobre todo a raíz de la deriva antiseñorial del movimiento, la nobleza se desvincula. Los líderes comuneros servirán para explicar la extensión de la revuelta por buena parte de las ciudades castellanas, sobre todo en Castilla La Vieja. Es significativa la presencia del Obispo de Zamora Antonio de Acuña, representante del alto clero que excepcionalmente se pone al lado de los comuneros. La mujer segoviana, Juan Bravo, Padilla y también, nuevamente, el voluntario y el artesano comunero, pondrán de relieve el protagonismo de Segovia como primera plaza que sufre el embate de las tropas imperiales (al mando de Ronquillo). La reina Juana, junto con los líderes comuneros, narrarán la formación de la Santa Junta y su petición de amparo a la reina recluida en Tordesillas. Fonseca sirve para narrar el terrible suceso del saqueo e incendio de Medina del Campo por parte de las tropas imperiales. Puede también vincularse al posterior incendio de 5 la iglesia de Mora con casi toda la población en el interior del templo. Los diferentes soldados (el soldado y el voluntario comunero; el soldado y el escopetero imperial) sirven para la narración de los principales enfrentamientos (Tordesillas; Torrelobatón; Villalar). Los nobles imperiales, sobre todo el Almirante y el Condestable, simbolizan la vinculación —a pesar de alguna disidencia (Ayala; Laso de Vega)— de la nobleza a los intereses del Emperador. Finalmente, estos mismos personajes pueden dar paso al final de la historia, con la derrota comunera en Villalar y el castigo de sus principales líderes. María de Padilla, la mujer de Juan de Padilla, será útil para contar la pervivencia en Toledo, tras la derrota de Villalar, de las aspiraciones comuneras por al menos un tiempo. 6 Modos de interactuar con la galería de personajes El profesor podrá aplicar el iter sugerido en el apartado anterior del modo que crea más conveniente. Sin perjuicio de ello, proponemos algunos modelos de interacción: El docente explica el suceso histórico y pide a los alumnos que ubiquen a los personajes en su contexto o en cada una de las secuencias. El docente, siguiendo el iter expuesto, identificada primero a los personajes que van a dar pie a la narración de la secuencia concreta. El docente divide en grupos la clase (por ejemplo, un grupo se encarga de los “nobles”; otro de los clérigos; otro de los líderes comuneros), y pide que cada grupo identifique a sus personajes y cuente su papel en la historia.