Breve reseña de las poetas y payadoras Fabiola González LA CHINGANERA, oriunda de la Región del Bío-Bío, es Poeta Popular, Cantora y Compositora de música popular de raíz chilena. Comenzó su carrera el año 2003, cuando estudiaba música en la Universidad de Concepción. Recopil´materialacerca de la guitarra traspuesta y sus finares, herencia que traía desde su infancia rural. Ha participado en discos, documentales y numerosas presentaciones en Chile y Latinoamérica, siendo reconocida por la profundidad de su trabajo como referente en Chile del “Nuevo Folklore Chileno”. LA CHINGANERA mezcla la poesía popular (décimas, coplas, romances, cuecas) con los sonidos de la guitarra traspuesta de origen campesino, la sonoridad del guitarrón chileno, más los ritmos modernos y el concepto urbano de la canción, obteniendo un “Nuevo Folklore” con sonidos y poéticas contingentes. Cecilia Astorga (Rancagua, 1967). Desde pequeña canta como solista y en dúo con su hermano Francisco, cuecas, tonadas y valses populares y campesinos. En 1992 se une a Pedro Yáñez, interpretando y creando canciones. También cultiva el canto en décimas a lo divino y a lo humano. Desde el año 1998 lo hace profesionalmente, ocupando un lugar destacado como payadora tanto en encuentros cotidianos como en los grandes escenarios. Su gran calidad poética ha trascendido las fronteras locales, siendo invitada a participar en eventos payadoriles internacionales en Argentina, Uruguay, Panamá, y actualmente en el Encuentro “Trovalia” de Cartagena de Murcia, España. Su última producción, el disco “Los cinco sentidos”, constituye una obra de madurez poética que logra sutiles combinaciones entre motivos y entonaciones antiguas y tradicionales con el sentir de la mujer contemporánea comprometido tanto con su voz íntima como con el presente que le toca vivir. María Susana Repetto, LA MAESTRA PAYADORA, (Dolores, Argentina, 1950) escribe poesía desde pequeña e improvisa con el apoyo de su familia y del círculo de poetas de su zona. Como Gabriela Mistral, comienza muy joven su carrera docente, a los 13 años. Silencia su canto al dedicarse a su trabajo como profesora. Sin embargo, siempre guardó este arte y lo transmite a sus hijos el hoy payador Emanuel Gabotto y la profesora y poeta Mariángel Gabotto. En 1990 vuelve a los escenarios como payadora tanto en Argentina como en Uruguay y Brasil, donde ha recibido premios y reconocimientos. Ha grabado los discos “Camino”, “Siempre atrás de una guitarra”, “El mismo destino” –entre otros- y publicado el libro “Desde el corazón”, además de diversas antologías. Actualmente, y desde 1997 realiza el programa radial “La voz del payador” en Radio América del Sur en Dolores, Provincia de Buenos Aires. Bárbara Calderón (Concepción, 1960) es enfermera universitaria e hija del poeta Boris Calderón. Ha publicado los libros “Territorio de silencio”, “Alma de animala”, “Reloj de luna hiena”, “Confuso incidente”. Junto a la poeta Rosy Sáez forma el colectivo “Y por qué tan solitas” realizando performances en diversos espacios públicos y también en escenarios abiertos a la poesía. Ha realizado periódicos viajes a Cuba, invitada a participar en encuentros como los de “Cuba A la Décima” (Pedro Péglez, La Habana) y Toda luz y toda mía (Merari Mangly). En Chile también ha sido convocada a importantes Festivales como “Chillán Poesía”. Destaca su libro “Por prohibido que sea”, milésima erótica en que la poeta experimenta con formas distintas de la tradicional décima espinela, como la décima dodecasílaba. La obra se caracteriza por un lenguaje original, de mucha fuerza expresiva que dialoga también con otros poetas como Violeta Parra, Joaquín Sabina y Pedro Péglez. Ana María Baeza (Santiago, 1969) comenzó su trabajo como decimista con los libros para niños “Pablo, décimas por la infancia de Pablo Neruda” y “De la Rosa a la Violeta”. Ficción poética que relaciona las figuras de Rosa Araneda y Violeta Parra en la poesía popular. A partir de su cercanía con el colectivo “Descentralización poética” comienza a explorar otros temas buscando reescribir distintos momentos de la Biblia, desde una perspectiva feminista, recreando la imagen de Eva en “Versos por creación” y retratando la feminidad a través de un desfile de animales en “El arca de Noé”. En 2014 Junto a Cecilia Astorga y Lilia Beltrán, entre otras, graba el disco “Seis flores en el jardín” aportando con décimas que se inspiran en versos de Teresa Wilms Montt y Marguerite Yourcenar como pies forzados. Desde 2013 realiza también un trabajo de investigación sobre la presencia de las mujeres contemporáneas en la décima improvisada y escrita, dictando cursos de postgrado en la Universidad de Chile a partir del fruto de este trabajo. Ma Antonieta Contreras es una poeta popular y cantora de la comuna de Puente Alto. Se ha desarrollado como intérprete de repertorio tradicional latinoamericano, y en la composición en décimas, cuartetas y otras formas poéticas. Se prepara como cantora a lo poeta bajo la guía de Cecilia Astorga, y se presenta como payadora el año 2012 en el Pueblito de Artesanos de Pirque. Desde entonces, forma parte activa de una nueva generación de payadores y payadoras jóvenes de la zona central de Chile, presentándose en Santiago y otras localidades en lecturas poéticas, conciertos y encuentros de payadores. También contaremos con la participación especial de Lilia Beltrán (Linares), compositora de cuecas y tonadas ha grabado los discos “Yo no canto por cantar”, “Por la senda de la Parra” y “Porque te llevo en el alma”. Es autora también de los decimarios: “La décima en el saber”, “Brindis, coplas y demases” y “Por si usted quiere brindar”. Lilia Beltrán ha sido antologada junto a muchas mujeres decimistas en la antología “Flores de la décima. Mujeres de Iberoamérica” Del investigador peruano César Huapaya. Lilia Beltrán fue gestora del disco “Seis flores en el jardín”, donde también participa con sus versos y que fue presentado en la Sala América de la Biblioteca Nacional en marzo de este año.