“LA CONVENTUALIDAD EN LATINOAMÉRICA”

Anuncio
ALGUNAS IDEAS INSPIRADORAS a DESARROLLAR en un PROYECTO de
INVESTIGACIÓN SOBRE:
“LA CONVENTUALIDAD EN LATINOAMÉRICA”
1) INTRODUCCIÓN:
1.1) ¿QUÉ ES CONVENTO?
El término convento, del latín conventus que significa "asamblea" o "congregación", procede
originalmente de la asamblea romana, donde los ciudadanos se reunían para fines
administrativos
o
de
justicia.
Posteriormente, pasó a utilizarse, fundamentalmente, en un sentido religioso relativo al
monasticismo.
Como primera acepción, un convento es un establecimiento religioso, generalmente cristiano,
donde los clérigos llevan una vida religiosa en comunidad. Se habla más propiamente de convento
en lugar de monasterio:
para el conjunto de los lugares de vida de una comunidad religiosa no monástica, compuesta
por Clérigos regulares (hombres y mujeres);
para el establecimiento donde viven los religiosos (frailes o monjas) que pertenecen a las
Órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos...), aunque también se
llama así a la propia congregación.
En este sentido, los conventos se desarrollan especialmente a partir del siglo XIII época de
consolidación de las ciudades, de las universidades y de las Órdenes mendicantes. En este contexto,
los conventos fueron pensados para servir de lugar de formación, reunión y descanso de religiosos
que estaban imbuidos en tareas de predicación y enseñanza en el mundo urbano. Para dichas
comunidades, a diferencia de las Órdenes monásticas, los conventos no consistían en un fin en si
mismos. El fraile no vive para el convento. Este es sólo su punto de congregación.
En América, los conventos fueron claves en el proceso de cristianización de los territorios hispanolusitanos.
Lo mismo que en una abadía, el convento presenta una organización arquitectónica y social
específica, que depende de la orden religiosa que la fundó.
Casi de modo tradicional, el edificio de un convento consta de una capilla o iglesia, las celdas de
los religiosos, un comedor o refectorio, y una sala de reuniones o sala capitular, todo ello rodeando
un patio cerrado, claustro. Además tiene los locales necesarios para los servicios, cocinas,
almacenes, etc.
A diferencia de la mayoría de los monasterios masculinos y las abadías, los conventos generalmente
son espacios urbanos con dimensiones más reducidas que los primeros.
1.2) ¿QUIÉN ES UN FRAILE?
Del latín "frater" que significa hermano. Es el nombre utilizado para referirse en la Iglesia
Católica a los miembros de las Órdenes Mendicantes, nacidas en el Siglo XIII predicando la
renuncia a las riquezas materiales y la acción apostólica y evangelizadora. El significado de
"hermano" implica la existencia de relaciones de fraternidad entre los integrantes de la comunidad.
En estas órdenes (Dominicos, Mercedarios, Franciscanos, Agustinos, Carmelitas, etc.) es común
utilizar el término "fray" como prefijo; p.ej. fray Bartolomé de las Casas.
Un fraile se diferencia de un monje en que su ministerio lo lleva a trabajar por el Reino de Dios
fuera del monasterio, mientras que, tradicionalmente, el monje normalmente no sale de su
monasterio, en el que se dedica a la oración y las labores internas. El monje se identifica con su
monasterio mientras que los frailes suelen ser cambiados de lugar según los superiores lo
necesiten1.
2) ¿QUÉ ES CONVENTUALISMO?
Una cita sin desperdicio:
El “Conventualismo” dio, desde sus comienzos,una interpretación particular que llevaba a adaptar
el ideal franciscano a las exigencias históricas y sociales, pero sin renunciar a su originalidad y
elevación2.
La comunidad,o como ellos prefieren ser llamados, los Conventuales,han creído en el progreso y
desarrollo. Ellos se dieron cuenta de que la Orden había cambiado mucho desde su fundación, sin
embargo han considerado saludable este cambio,como una señal de que la Orden estaba
abriéndose a las necesidades de la Iglesia y del mundo. Esos cambios han sido manifestaciones no
de decaimiento sino de crecimiento. La Orden estaba tornándose más servicial, más digna, más
obediente a la autoridad. La Orden de los Conventuales se tornó, pues, esencialmente un
instrumento en las manos de la Iglesia para ser utilizada cómo y adonde juzgara más necesario.
2.1) UN POCO DE HISTORIA:
Los Franciscanos Conventuales son el tronco original de la Orden, del que brotaron las distintas
reformas. Ya el 5 de abril de 1250, el papa Inocencio IV quiso tutelar la eficaz labor pastoral de los
Menores, declarando "conventuales" sus iglesias, es decir, concediéndoles la misma prerrogativa
que las colegiatas. Los frailes, sin embargo, no recibieron tal denominación hasta la segunda mitad
del siglo XIV, para distinguirlos de quienes se retiraban en los eremitorios, en busca de una mejor
"observancia" de la Regla. Los religiosos que seguían viviendo en los eremitorios, como en los
tiempos heroicos de san Francisco, eran muy pocos. La gran mayoría, es decir los frailes "de la
Comunidad" estaban en las ciudades, dedicados a la predicación, los sacramentos y la enseñanza.
Ello supuso la construcción y ampliación de grandes conventos, como los de Asís, Padua, Venecia,
Florencia, Bolonia, Ferrara, Piacenza, Parma, Arezzo, Siena, Pisa, Palermo, Viterbo, Nápoles,
Vicenza, Friburgo, Cracovia, Colonia, Würzburg, Viena, Praga, Barcelona, Valencia, Sevilla, París,
Oxford, etc. La Orden fundada por san Francisco estaba formada, en gran parte, por hermanos
legos, pero, un siglo después de su muerte era una Orden docta y clerical, con decenas de miles de
religiosos que servían a la Iglesia en múltiples actividades: pastorales, misioneras, diplomáticas,
1
2
Enciclopedia digital Wikipidia.
Los Frailes Menores Conventuales -Historia y Vida: 1209-1976- L.Di Fonzo -Odoardi- A.Pompei; pag. 262 citando
al franciscanista Juan Moorman; Obispo Anglicano de Ripon.
ecuménicas, universitarias, llegando muchos de ellos a ocupar cátedras episcopales, cardenalicias e
incluso papas.
2.2) MITIGACIONES Y TENSIONES:
El mantenimiento de grandes conventos no permitía la observancia de la pobreza absoluta, mas los
papas, interesados en mantener los beneficios pastorales que aportaban a la Iglesia, mitigaron con
privilegios y declaraciones la observancia de la Regla. A ello se opusieron grupos de frailes
Celantes, Espirituales o Fraticelli, partidarios de una pobreza más radical, sin interpretaciones
pontificias, hasta el extremo de acusar a la Orden de relajación en el Concilio de Viena (1311-1312)
y de negar al Papa el derecho a interpretar la Regla. Fue por ese motivo por lo que el que el papa
Juan XXII (1317-1318) acabó condenando a los fraticelli por herejes. En la misma línea de los
Fraticelli, pero con actitudes y comportamientos más ortodoxos, en 1368 nacieron los Hermanos
Menores Observantes o de la Regular Observancia, por obra del beato Paoluccio Trinci. Éstos
tuvieron más éxito y fueron creciendo y distinguiéndose cada vez más del resto de la Orden, a veces
entre fuertes tensiones, hasta su total independencia (1517). Los Conventuales, mientras tanto, ante
la presión de la Observancia, trataron de eliminar los evidentes abusos, pero defendieron y
continuaron aquella forma de vida que les permitía desarrollar dignamente las actividades
tradicionales que la complejidad de la Orden y la Iglesia requerían. Conviene recordar que, aparte
de Nicolás IV (Jeronimo Masci, 1288-1292) que era Minorita, fueron Conventuales los papas
Alejandro V (Pitros Philargis, 1409-1410), Sixto IV (Francisco della Rovere1471-1484), Sixto V
(Félix Peretti de Montalto, 1585-1590) y Clemente XIV (Lorenzo Ganganelli, 1769-1774).
El imparable crecimiento y separación de los frailes de la Observancia provocó no pocas tensiones
entre ambas corrientes de la Orden, ya que éstos, no conformándose con los eremitorios, empezaron
a ocupar también los grandes conventos urbanos de los Conventuales y a absorber todas aquellas
reformas que preferían seguir sometidas al Ministro General Conventual, como signo de unidad y
de comunión con la Orden. En España, los frailes Conventuales o Claustrales fueron suprimidos, a
instancias de los Observantes, por los Reyes Católicos a principios del siglo XVI, y por Felipe II en
1568.
2.3) SEPARACIÓN Y RENOVACIÓN:
Cincuenta años antes, el 29 de mayo de 1517, el papa León X, con la bula "Ite vos", había dividido
definitivamente la Orden en dos , obligando a las reformas menores a unirse a los Observantes o a
los Conventuales. Fue un duro golpe para los Conventuales, que se vieron obligados a ceder la
primacía y el título de Hermanos Menores a los Observantes. No obstante, en el siglo XVII y parte
del XVIII, los Conventuales, purificados por las pruebas de siglos anteriores, demostraron una gran
vitalidad, como demuestra el testimonio de algunos santos y beatos de aquel periodo. Por desgracia,
el franco crecimiento de la Orden fue frenado bruscamente por la Revolución francesa, las
desamortizaciones napoleónica y de los gobiernos masónicos del siglo XIX y la supresión
comunista de las órdenes religiosas en varios países del este europeo. Todo ello puso en peligro la
existencia misma de la Orden. Muchos religiosos se vieron obligados a secularizarse y gran parte de
los conventos fueron transformados en cuarteles, hospitales, escuelas, asilos, cárceles, oficinas, etc.
Los casi 30.000 miembros con que contaba la Orden Conventual en el siglo XV quedaron
reducidos, en 1883, a sólo 1481. Sin embargo, desde entonces no ha dejado de crecer y extenderse,
sobre todo, últimamente, en los continentes americano y asiático y en el este europeo, hasta alcanzar
el número actual de 4.500 religiosos. Es la rama menos numerosa de la Orden, pero están presentes
en todo el mundo.
2.4) PRESENCIA Y ACTIVIDAD HOY EN EL MUNDO:
La Orden Conventual está actualmente comprometida con la Iglesia en las más variadas tareas de
apostolado, que son expresión de su propia razón de ser. Centenares de iglesias y 19 basílicas las más antiguas de la Orden- son el campo de acción de una intensa actividad litúrgica y
pastoral. La curia general OFM Conv. y los organismos directivos tienen su sede en la Basílica
romana de los Santos Doce Apóstoles, confiada a la Orden por Pío II en 1463, después de que
la sede anterior, Santa María de Araceli, fuese entregada por Eugenio IV a los Observantes
(1445). El corazón de la Orden es, sin embargo, la Basílica de San Francisco en Asís, con el
anejo Sacro Convento, declarado "Cabeza y Madre" de la Orden por el fundador de la iglesia
Gregorio IX en 1230, en vísperas de la traslación del cuerpo de San Francisco a la misma.
Los Conventuales tienen también a su cargo la Basílica de San Antonio en Padua, meta de
peregrinos de todo el mundo y centro de intensa actividad litúrgica, pastoral, cultural, editorial
y caritativa; y la Basílica de la Santa Cruz de Florencia, verdadera joya del arte italiano, Santa
María Gloriosa "dei Frari" de Venecia; y las iglesias de San Lorenzo de Nápoles y de San
Francisco de Bolonia y de Revena (con la tumba de Dante Alighieri).
Ejercen, además, como Penitenciarios Pontificios en la Basílica de San Pedro del Vaticano y
regentan la Pontificia Facultad de Teología de San Buenaventura en el Colegio "Seraphicum"
de Roma, con su filial de Pádua, el Instituto de Teología "San Antonio Doctor" o Colegio San
Máximo. A ello hay que añadir el Instituto Teológico de Asís, agregado a la Facultad de
Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Lateranense. En las últimas décadas la Orden
Conventual he redescubierto su vocación misionera, abriendo nuevas Provincias y Custodias en
todo el mundo.
El hábito conventual es el tradicional: túnica y capucho gris con la cuerda. En época napoleónica se
cambió al negro, pero hoy se viste de gris en varios países de Europa y en el resto del mundo.El
hábito conventual es el tradicional: túnica y capucho gris con la cuerda. En época napoleónica
se cambió al negro, pero hoy se viste de gris en varios países de Europa y en el resto del
mundo.
3) DIVERSIDAD CONVENTUAL EN LATINOAMÉRICA SEGÚN LA MATRIZ MATERNA
GESTADORA, FUNDADORA y MISIONERA:
El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940; el
concepto lo ideó Fernando Ortiz con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos
diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su
campo de acción. Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el
cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación.
Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más
desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica ) a otra "menos desarrollada" y que esto puede
ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son
conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales son
impuestos.
Describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad
agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad
del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época han logrado enriquecer
el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno
antropológico.[1]Melville J. Herskovits, El hombre y sus obras, trad. de M Hernández Barroso,
México, FCE, 19523
Así como los Biblistas nos enseñan que en el Canon del Nuevo Testamento encontramos
“diversidad” de teologías según los autores, las comunidades, los contextos, etc.; así también,
podemos descubrir diversidad de eclesiologías y modelos misioneros en la conventualidad según
sea la identidad de la matriz materna fundadora. Identificamos once. Ellas son4:
3.1) EN UNA ETAPA PRE-CONCILIAR:
Matriz fundadora de la Provincia Inmaculada Concepción -U.S.A.- en el año 1.946.
Matriz fundadora de la Provincia Patavina-Italia ; en el año 1946.
3.2) EN UNA ETAPA INMEDIATAMENTE POST-CONCILIAR:
Matriz fundadora de la Provincia Romana-Italia; en el año 1969.
Matriz fundadora de la Provincia N.S. De los Afligidos -U.S.A.- en el año 1970.
Matriz fundadora de la Provincia Inmaculada Concepción de Varsovia - Polonia; en el año
1974.
Matriz fundadora de la Provincia San Antonio de Padua de Cracovia - Polonia; en el año
1976.
Matriz fundadora de la Provincia N.S. de Montserrat de España; en el año 1977.
Matriz fundadora de la Provincia de Sicilia - Italia; en el año 1977.
Matriz fundadora de la Provincia de La Apulla - Italia; en el año 1978.
3.3) EN UNA ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN DEL MAGISTERIO ECLESIAL
POST-CONCILIAR UNIVERSAL y LATINOAMERICANO:
Matriz fundadora de la Provincia San Maximiliano Kolbe - Gdansk - Polonia; en el año
1995.
Matriz fundadora de la Provincia de Las Marcas - Italia ; en el año 2001.
Se hace necesario realizar un estudio histórico-crítico de cada una de las matrices madres que
revele su identidad en los rasgos esenciales; las actitudes fundamentales y los criterios básicos de
los primeros misioneros en relación a la autocomprensión sobre la implantación de la Orden en las
nuevas tierras Latinoamericanas; la concepción de la misión evangelizadora y el proyecto pastoral
implícito (o subyacente) transmitido.
3
4
Enciclopedia digital Wikipedia.
Datos extraidos del Album Generale; Ordinis Fratrum Minorum Conventualium; Roma -2005-
4) DIVERSIDAD CONVENTUAL LATINOAMERICANA SEGÚN EL MODELO
ECLESIOLÓGICO y PASTORAL PREVALENTE DE LOS MISIONEROS FUNDADORES y
de la CELAM:
Creemos que la conventualidad es un modo de ser Iglesia en la sociedad, en la cultura y en el
mundo. Por ello, antes que nada, hemos de preguntarnos sobre su significado y su sentido Eclesial.
Además;así como nuevamente los Biblistas nos enseñan que; entre el Nuevo Testamento o la
naciente Iglesia de Jesús con respecto al Primer Testamento o el Pueblo Hebreo hay continuidad y
ruptura a la vez (según época, lugares, personas, contextos, etc); así también, podemos descubrir
continuidad y ruptura entre el molde “primigenio” misionero de implantación de la Conventualidad
y la sociedad,cultura e Iglesia receptora del mismo.
Podemos vislumbrar algunos modelos Eclesiológicos y Pastorales; sobretodo, según la época o
momento histórico de arribo a estas tierras. Algunos de ellos son:
Modelo Eclesiológico y Pastoral Tradicional: post-Tridentino
y anti-modernista.
Modelo Eclesiológico y Pastoral Conciliar Renovador y
Comunitario: Concilio Vaticano II:
Modelo Eclesiológico y Pastoral Latinoamericano: Liberador
y popular: Medellín y Puebla.
Modelo Eclesiológico y Pastoral Latinoamericano inculturado:
Santo Domingo.
Modelo Eclesiológico y Pastoral: Misionero y Evangelizador
post-Aparecida: (2.007 en adelante).
Aquí también; se hacen necesarios estudios específicos sobre cómo cada Jurisdicción madre interactuó sobre la sociedad,cultura e Iglesia receptora y viceversa; que nos permitan sacar conclusiones
reales y verdaderas.
¿Cuáles fueron las Teologías, las Cristologías, las Eclesiologías y las prácticas pastorales que los
“cuadros formativos” de cada Jurisdicción transmitieron en sus casas de formación y centros de
estudios a los formandos , alumnos y jóvenes generaciones?
¿Cómo fué y es actualmente la composición generacional de los frailes de cada Jurisdicción? ¿Cuál
es la identidad cultural y la sensibilidad interpretativa del carisma franciscano conventual?
En la respuesta a estas preguntas encontraremos -al menos en parte- la respuesta al modelo de
Conventual vigente.
Bien valdría la pena aquí describir -brevemente- a modo de ejemplo, algunos “MODELOS” de
Iglesia presentes en actitudes,compromisos y gestos pastorales:
El Modelo de la Iglesia-Roca: en el mar embravecido de la cultura pluralista y abierta de
hoy. En este modelo se potencia la identidad,la seguridad,el tener las cosas claras. Se
pierde,por el contrario,fuerza misionera y necesario diálogo con una sociedad plural.
El Modelo de Iglesia-Casa: en un mundo sin hogar. Se aboga por la fraternidad, el calor del
hogar,una Iglesia de pequeñas comunidades.. El peligro grave es perder la universalidad de
los eclesial, la catolicidad, y cerrarnos en visiones de Iglesia demasiado capillistas
,provincialistas y localistas.
El Modelo Iglesia-fermento: Se aboga por una Iglesia de cristianos militantes, luchadores
en todos los frentes sociales. Una Iglesia de compromiso coherente. El peligro es crear una
Iglesia sólo de los “nuestros”, de los puros, de los que son auténticos.
El Modelo de la Iglesia-mediática:es decir, de márketing, de apariencias ,de audiovisual, de
grandes concentraciones y globos puntuales. Suele atraer multitudes pero “sin raíces”.
El Modelo Iglesia-Samaritana: Metida de lleno en todos los problemas y reivindicaciones
sociales sin saber muy bien diferenciar lo humano del Reino evangélico, identificando
cualquier causa aparentemente justa con la misión eclesial.5
Me parece que, en éste último modelo eclesial, se puede identificar un paradigma de acción
misionera como misión histórico-salvífica. Ésta consiste en que la misión es el acontecimiento del
Reino, la tarea entre el ya sí y todavía no plenamente. La historia humana y política forma parte de
la única historia de salvación. La Iglesia se coloca al servicio de Reino y de la animación evangélica
de la realidad.
En este concepto de misión es en el que cobra relieve y entidad el laicado y su papel misionero en
las realidades temporales. Temas como la paz, la justicia, la promoción humana, la liberación, los
pobres, la democracia, la ecología, etc. ocupan un lugar central en la reflexión teológica. 6
5) DIVERSIDAD CONVENTUAL EN LATINOAMÉRICA SEGÚN LA SOCIEDAD,
CULTURA e IGLESIA DE RECEPCIÓN:
No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles...
Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo... que más bien es un compuesto de África y
América que una emanación de Europa; pues que hasta España misma deja de ser europea por su
sangre africana, por sus instituciones y por su carácter. Es imposible asignar con propiedad a qué
familia humana pertenecemos... el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste
se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros
padres difieren en origen y en sangre...7
A ojo de buen cubero; y sin entrar en detalles sobre la enorme diversidad étnica-cultural de nuestra
América Latina (indo, afro, mestiza, europea) se pueden distinguir algunas regiones geográficasculturales en donde la Conventualidad hoy está presente . Aquí también se hacen necesario estudios
Antropológicos, culturales y sociológicos que describan las especificidades religiosas de los pueblos
5
6
7
Cf. Berzosa Martinez,Raúl. Diccionario de Pastoral y Evangelización; Ed: Monte Carmelo -España-; 2.001; pag.
732.
García de Andoin,Carlos; Ibíd ; pag. 21.
Bolívar,Simón; Discurso de la Angostura; 15 de Febrero 1819.
en cuestión:
- En la sociedad, Iglesia y cultura Carioca de Brasil en la que se halla inserta la Conventualidad de
la Custodia Provincial Inmaculada Concepción de la B.V.M.
- En la sociedad, Iglesia y cultura de Costa Rica en la que se halla inserta la Conventualidad de la
Delegación Provincial N.S. De los Ángeles.
- En la sociedad, Iglesia y cultura Centroamericana en la que se halla inserta la Conventualidad de
la Custodia Provincial María Madre de los pobres.
- En la sociedad, Iglesia y cultura urbana y sub-urbana Rioplatense ; de la Pampa Gringa y de la
Patagonia-Andina en la que se halla inserta la Conventualidad de la Provincia Rioplatense San
Antonio de Padua.
- En la sociedad, Iglesia y cultura Paulista en la que se halla inserta la Conventualidad de la
Provincia San Francisco de Asís -Brasil-.
- En la sociedad, Iglesia y cultura del Nordeste Brasilero en que se halla inserta la Conventualidad
de la Delegación Provincial de San Luis de Maranhao-Brasil- En la sociedad, Iglesia y cultura del Altiplano Andino.
- En la sociedad, Iglesia y cultura de la costa del Pacífico.
- En la sociedad, Iglesia y cultura Criolla y Paisa.
- En otras sociedades, Iglesias y sub-culturas secularizadas y religiosas; rurales y urbanas;
juveniles y ancianas; de clases medias, pobres y marginadas, etc.
6) DIVERSIDAD CONVENTUAL SEGÚN ALGUNOS “MODELOS-HIJOS o FRUTOS
DEL MESTIZAJE”: Por una Conventualidad Latinoamericana multimorfica.
Pareciera a simple vista que; cómo fruto de la combinación e interacción de los tres elementos
arriba mencionados; han existido en algún momento de los sesenta y cinco (65) años de historia de
la Orden en estas tierras; algunos modelos-tipos de Conventualidad:
1. Modelo-tipo Conventual-monástico: Ora el Labora.
2. Modelo-tipo Conventual Seminarístico, Escolástico y Formativo:
3. Modelo-tipo Conventual de vida activa: La obra Apostólica como centro.
4. Modelo-tipo Conventual-misionero:
5. Modelo-tipo Conventual secular:
6. Modelo-tipo Conventual Parroquia Solidaria:
7. Modelo-tipo Conventual inserto-popular:
8. Modelo-tipo Conventual eremítico-itinerante:
7) IDENTIDAD y COMUNIÓN de la “CONVENTUALIDAD” POR SUS DIMENSIONES
CARISMÁTICAS FUNDAMENTALES y SUS NOTAS ESENCIALES DE ESPIRITUALIDAD
FRANCISCANA:
A mi modesto entender; lo que dará común-unión e identidad a la Conventualidad en Latinoamerica
en el futuro; no serán las formas, estilos o modelos; sino la vivencia de sus dimensiones
carismáticas fundamentales y sus notas esenciales de Espiritualidad. Algunas de ellas son:
Conventualidad vivida como ámbito, espacio y experiencia de encuentro con uno mismo desde la Minoridad8- y en la conformación con Cristo, en la escuela del discipulado
misionero.
Conventualidad como ámbito, espacio y experiencia de encuentro con los otros en la
comunión fraterna9.
Como ámbito, espacio y experiencia testimonial de la misión evangelizadora en servicio
Eclesial10.
Como ámbito, espacio y experiencia de encuentro servicial a la cultura;especialmente
urbana11.
Como ámbito, espacio y experiencia de testimonio de la caridad cristiana.
8) TENDENCIAS SOCIO-CULTURALES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES
LATINOAMERICANAS HOY ; QUE DESAFÍAN A LA CONVENTUALIDAD A
DESPLEGAR UNA PASTORAL URBANA:
En el origen de la modernidad Latinoamericana tres elementos han desempeñado un papel
destacado12:
Procesos modernizadores intencionados llevados a cabo por
algunas élites regionales en diversos momentos de la historia.
Presiones externas, sobre todo de carácter económico.
Consecuencias no esperadas e incluso desconocidas de las dos
anteriores.
La modernidad en A.L. no es solamente endógena ni puramente impuesta; más bien, es una mezcla,
es híbrida.
“Cada hombre está inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. Él es al mismo
tiempo hijo y padres de la cultura a la que pertenece”.
8
9
10
11
12
Cf. Redondo, Valentín: Identidad Franciscana Conventual,familia intercultural, condiciones, implicancias prácticas
;2.011; pag.7-9
Cf. Íbid ; pag.3-7
Cf. Íbid; pag. 11
Cf. Íbid; pag. 12-14
Legorreta, José de Jesús: Diez palabras claves sobre pastoral urbana; Ed: Verbo Divino;Navarra-España, 2.007;
pag. 24-46
Toda acción pastoral, catequética y comunicativa se realiza en un contexto socio-cultural, es una
transmisión y educación de la fe situada. Por eso es tan necesario conocer los rasgos más
característicos de nuestra situación cultural actual13.
He aquí estos rasgos predominantes que condicionan la acción evangelizadora; la pedagogía de la fe
y la pastoral:
8.1) LA HOMOGENEIZACIÓN FUNCIONAL: El profundo impacto de la industrialización
derivó en una sociedad donde la técnica y la ciencia es uno de los elementos fundamentales.
Vivimos inmersos en una sociedad de artefactos. Estamos bajo el influjo de la denominada
racionalidad instrumental o funcional. El sistema tecno-económico va tejiendo un mundo cultural
lleno de artilugios mecánicos o electrónicos. Se ha creado un mundo artificial, alejado
profundamente de la naturaleza y marcado a fuego por la lógica funcional.
Se suele llamar “objetivismo” al tipo de visión de la realidad que acompaña a este mundo
tecnologizado. Un mundo que aparece formado por un conjunto de cosas y funciones objetivista e
instrumental de ver la realidad. Esta racionalidad funcional privilegia un tipo de valores: lo
funcional e instrumental, lo pragmático y utilitario, lo eficaz y rentable, lo controlable y
mensurable.
La lógica de esta razón instrumental es “imperialista y colonialista”, tendiendo a la globalización.
DESAFÍO A LA CATEQUESIS Y LA PASTORAL:
Esta característica de la cultura
contemporánea lleva consigo una ceguera práctica para ver las dimensiones de profundidad de la
realidad. No advierte las varias capas de profundidad y sentido. Esta mentalidad o visión del mundo
tiende a secularizar la cultura, eliminando el sentido del misterio como disposición mental para lo
religioso. Esta racionalidad funcional está incapacitada para la captación de los símbolos y su
significación.
Además, presenta dificultad para aceptar la gratuidad de la vida y de la fe, su aparente inutilidad; el
sentido de la kénosis Divina en la cruz, la encarnación y la eucaristía; o del amor incondicional y
gratuito de Dios.
Algunas orientaciones para la acción, en orden a la evangelización de este rasgo cultural, podrían
ser:
El agente de pastoral ha de educarse y educar en el sentido del misterio.
Promover una catequesis al sentido de los símbolos y signos litúrgico-sacramentales.
Ofrecer experiencia de gratuidad y voluntariado hacia los más postergados y desvalidos
como forma de humanización y personalización como un modo de educar en la gratuidad y
el servicio.
Fomentar experiencias de encuentros y diálogos Inter.-subjetivos que expresen el don de la
vida y la gratuidad de la existencia.
Sistematizar y divulgar por todos los medios experiencias testimoniales de defensa y
construcción de identidades personales, minoritarias y significativas amenazadas de
13
Cf. AA.VV. Nuevo Diccionario de Catequética .Madrid: San Pablo, 1999, p. 594 s.s.
extinción.
8.2) LA GLOBALIZACIÓN, PLURALISMO Y RELATIVISMO: Gracias a la ciencia, la
tecnología y a los medios de comunicación social somos verdaderamente “contemporáneos” a los
demás seres humanos. La repercusiones de esta globalización cultural se percibe en una
“uniformalización del estilo Americano” (macdonalización de la cultura y de la sociedad).
Además, la mundianlización de los medios de comunicación social nos ha facilitado el
tomar conciencia de que cada pueblo o región es parte de un todo mucho más amplio. El
sentido de la “relatividad” nace al ritmo de esta experiencia de generalizado
“provincialismo”.
Pero al mismo tiempo que crece nuestro sentimiento de relatividad cultural, crece también la
necesidad de valorar la tradición en la que he crecido, la religión en la que creo, la región y
la nación en la que he nacido.
- DESAFÍOS A LA PASTORAL: Los desafíos de esta situación plural y relativista debe ser para
el agente de pastoral una posibilidad de afirmación de un diálogo multi-cultural, multi-religioso y
multi-étnico. He aquí algunas propuestas de líneas de acción:
El Agente de Pastoral ha de valerse de este “rasgo cultural” para predicar y anunciar la
universalidad de la fe en la comunión eclesial.
Evitar caer en la tentación de actitudes tradicionalistas cerradas o fundamentalistas. Generar
una actitud dialógica, ecuménica y de apertura a las otras culturas y manifestaciones de fe.
Aprovechar la ocasión de pluralidad de ofertas religiosas para motivar la adhesión libre,
voluntaria y desde una opción personal de fe, evitando caer en un “sincretismo”.
Fomentar la catolicidad de la fe y la glo-calización (neologismo inventado por el CELAM)
de la vivencia de esa fe en una cultura y pueblo determinado.
Promover las tradiciones locales en todas sus expresiones (artísticas, poéticas, musicales,
literarias religiosas, intelectuales, etc.) en diálogo y apertura con otras identidades.
8.3) DESTRADICIONALIZACIÓN Y REFLEXIVIDAD CULTURAL: En una situación de
pluralidad de ofertas estamos condenados a tener que elegir, y la elección en libertad demanda
discernimiento y reflexión.
Esta mayor capacidad de reflexión social (a pesar de la manipulación publicitaria y comercial) va
vinculada a la destradicionalización, es decir, a la autoconciencia de la relatividad de las mismas.
- DESAFÍOS A LA EVANGELIZACIÓN: El evangelizador está llamado a:
Dar razones y reflexión apropiada de la propia fe.
Ser capaces de vivir la fe de una manera crítica, dejándose cuestionar en sus manifestaciones
y formas expresivas.
Autocomprender la propia fe de manera crítica evaluando los moldes culturales y las formas
en la cual viene expresada.
Crear redes educativas de la fe que posibiliten medios para la experiencia y la opción
personal de dicha fe.
8.4)
VULNERABILIDAD SOCIO-CULTURAL CONTEMPORANEA:
La producción
masiva que saquea la naturaleza y contamina el medio ambiente destruyendo el equilibrio ecológico
(incluyendo a los pobres, considerados como descartables y excluidos por el sistema capitalista)
pone en riesgo la vida misma sobre la tierra. El militarismo y la carrera armamentista; el
narcotráfico; la industria de la pornografía; la prostitución y trabajo infantil; el terrorismo y la
creación de conflictos bélicos son algunos de los elementos amenazadores de la vida en la actual
cultura (llamada de la “muerte”, por algunos autores).
El riesgo y la muerte han pasado a ser un componente cultural de nuestras sociedades.
- RETOS A LA PASTORAL: La fe cristiana está llamada a aportar su contribución a una
humanización y elevación moral generalizada:
Ser agentes de fe con raigambre profética promoviendo una cultura del encuentro y la
solidaridad a favor de la vida amenazada en todas sus manifestaciones.
Apoyar a los nuevos movimientos sociales eco-pacifistas en pro de un servicio y una
solidaridad a favor de los pobres de este mundo y hacia un cambio de vida más humano.
Educar en la solidaridad y el voluntariado social; promoviendo todo tipo de iniciativas
educativas, sociales, estéticas, políticas y económicas a favor de los pobres, de las víctimas,
de los vencidos y crucificados por el sistema y cultura actual.
Defender la vida como don supremo y la dignidad humana como un derecho Divino.
8.5) LA CRECIENTE URBANIZACIÓN:
La despersonalización, el anonimato, la
marginalidad, el consumismo, el desarraigo y el extrañamiento cultural son algunas características
o rasgos de nuestras megápolis Latinoamericanas. Estos cinturones de pobreza generan un nuevo
tipo de persona y una nueva cultura14.
A estas características culturales, hay que agregar la invasión de las sectas que ejercen presión con
un lenguaje y una cultura extraña al pueblo sencillo y un mensaje evasivo del compromiso sociopolítico.
DESAFIOS MISIONEROS:
Urge un nuevo plan o proyecto de pastoral misioneroevangelizador orgánico y sistemático.
Sectorizar el territorio parroquial según rasgos históricos-culturales y de vecindad; a fin de
14
Bien valdría la pena tener en cuenta aquí las 7 ciudades “invisibles” que se describen y analizan en la actual
reflexión teológica sobre la Pastoral Urbana, a saber: La ciudad de los cristianos “practicantes”; La ciudad religiosa
de los caminantes,migrantes e itinerantes-desplazados; la ciudad de los “creyentes” sin Iglesia; la ciudad de la
religión del cuerpo; la ciudad de la religión secular; la religión de la ciudad postmoderna de las sensaciones; la
religión de la ciudad de los “guetos”...Cf: Pro. Jorge Eduardo Scheining; Apuntes de encuentro de Pastoral Urbana;
Bs. As.; 2.010
promover la vivencia cristiana de pequeñas comunidades eclesiales de base donde se
comparta la fe, se celebre la vida y los sacramentos y se organice la praxis social solidaria y
liberadora con los pobres.
Promover la vocación y misión laical en todas sus dimensiones y pluralidad ministerial
desde una sólida teología del laico adulto.
Incrementar la formación humana, bíblica, teológica, catequética y litúrgica del laico adulto
creando centros y organismos para tal fin.
Apoyar y fomentar los grupos de auto-ayuda centrando la experiencia en la comunicación
Inter.-personal y comunitaria como medio de personalización y socialización (también de la
fe).
Difundir la pastoral y catequesis familiar en todas sus formas consolidando los vínculos
afectivos y la maduración en la fe de sus miembros.
Comunicar los valores evangélicos y los valores culturales humanizadores de la región a
través de los M.C.S, especialmente locales, alternativos y populares.
Educar para una nueva cultura de la solidaridad, de la justicia, de la paz, del cuidado de la
creación y el trabajo; a los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad.
Valorar la persona, la sensibilidad y las aptitudes de la mujer como agente e interlocutora
privilegiada de la vida eclesial y la acción pastoral en defensa y promoción de dicha cultura.
Cultivar una pastoral de la “religiosidad popular” potenciando el carácter catequísticoevangelizador de los signos y expresiones de dicha religiosidad y cultura populares.
Fomentar la expresión estética, lúdica y festiva de la fe en el marco de la promoción de la
cultura del pueblo; a fin de generar identidad y sentido de pertenencia social, comunitaria y
eclesial.
He aquí algunos rasgos de la cultura contemporánea (llamada por algunos también post-moderna),
que implican unos desafíos y retos a la pastoral de la Iglesia y; por lo tanto, a la Conventualidad
Latinoamericana.
Fr. Antonio Saraceno.
-Recopilación-
Descargar