tema 12: la españa actual y su integración en europa

Anuncio
TEMA 12: LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
1. LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1977)
1.1.Las fuerzas políticas: los franquistas
A finales de la Dictadura, los franquistas estaban divididos entre los del «búnker» (poseen asociaciones, dominan
las Cortes, las instituciones y los medios de comunicación del Movimiento) y los aperturistas (jóvenes que no
habían vivido la guerra y que solo querían hacer carrera política). También entre los veteranos los había que
creían en la necesidad del cambio (Manuel Fraga, José Mª de Areilza).
1.2.La oposición de derecha y las fuerzas nacionalistas
La oposición de derecha se hallaba muy dividida y estaba formada por:
 La derecha liberal: demócrata-cristianos de Ruiz-Giménez y Gil Robles (hijo).
 La derecha nacionalista catalana de Convergencia Democrática de Catalunya, de Puyol.
 El Partido Nacionalista Vasco (PNV), que, aunque rechaza la violencia, no condena la de ETA, cada vez con
más prestigio.
1.3.La izquierda y los intentos de unidad de la oposición
Muy dividida también:
 El Partido Socialista Popular (PSP) de Tierno Galván.
 El PSOE, que desde el Congreso de Suresnes (Bélgica, 1974), está dirigido por jóvenes renovadores encabezados por el abogado sevillano Felipe González y es reconocido por la Internacional Socialista.
 El PCE, protagonista de la lucha contra el régimen, dirigido por Santiago Carrillo y con gran capacidad de
movilización.
 Grupos a la izquierda del PCE.
 En el mundo sindical, CCOO es la fuerza más importante, aunque la UGT se está recuperando.


Hubo dos intentos de unir a la oposición:
La Junta Democrática, fundada por el PCE en 1974, con PSP, asociaciones vecinales, CCOO y personalidades independientes.
La Plataforma de Convergencia Democrática, promovida por el PSOE desde 1975.
1.4.La figura de Juan Carlos al comienzo de su reinado
El 22 de noviembre de 1975 (el 20 había muerto Franco), Juan Carlos I juró ante las Cortes franquistas
como nuevo rey. Había nacido en Roma, pero fue educado en España desde los 10 años por acuerdo entre su padre, don Juan, y Franco. Por eso, la izquierda no se fiaba de él.
1.5.El Gobierno Arias
El nuevo rey mantuvo a Arias Navarro de presidente del Gobierno, pero impuso a algunos ministros franquistas moderados (Fraga, Areilza) y a jóvenes aperturistas (Martín Villa, Adolfo Suárez), por lo que fue un Gobierno
con contradicciones internas, entre unos y otros.
En enero de 1976, una oleada de huelgas sacudió el país. La dura represión en el País Vasco y los atentados de
ETA aumentaron la tensión. En Vitoria, tras una larga huelga en la industria, los obreros, al salir de una asamblea
celebrada en una iglesia, fueron recibidos a tiros por la policía: cinco muertos y numerosos heridos. En Montejurra, pistoleros carlistas de la ultraderecha asesinaron a otros carlistas democráticos.
1.6.La crisis del Gobierno Arias
En marzo de 1976, la Junta y la Plataforma formaron Coordinación Democrática (la «Platajunta»), compuesta
de partidos y sindicatos, que sacó un manifiesto proponiendo la ruptura del régimen. En julio, el rey hizo dimitir a
Arias Navarro.
1.7.El Gobierno Suárez
El rey nombró presidente a Adolfo Suárez (Ministro Secretario General del Movimiento). Nadie se fiaba de él,
ni entre los franquistas ni entre la oposición. Pero formó un Gobierno aperturista, que bajó la represión contra
las manifestaciones multitudinarias de la Platajunta por la amnistía de los presos y consiguió que las Cortes aprobaran la reforma del Código Penal, para legalizar los partidos. El Gobierno comenzó a hablar de soberanía popular, de régimen democrático y de libertades. Al poco tiempo, se aprobó la amnistía (que dejó fuera a los vascos
condenados por terrorismo).
1.8.La Ley de Reforma Política
En septiembre de 1976, Suárez anunció el proyecto de Ley para la Reforma Política, redactado por el presidente de las Cortes. Los inmovilistas protestaron por las movilizaciones populares, por los atentados de ETA y por las
reformas. Dimitió el vicepresidente y Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado.
La Ley para la Reforma era breve: democracia, soberanía popular, Cortes bicamerales con poder legislativo, sufragio universal y posibilidades para una reforma constitucional. También, preveía un referéndum de ratificación
de la ley.
1.9.El referéndum de 15 de diciembre de 1976
La campaña del referéndum fue muy agitada: atentados de ETA, manifestaciones pro-amnistía, rueda de prensa
clandestina de Santiago Carrillo (PCE), secuestro por el GRAPO (recién creado) del presidente del Consejo de
Estado.
El referéndum fue un éxito para el Gobierno (la oposición no pudo hacer campaña por la abstención), con un
94 % de síes y una participación del 77 %.
1.10. Los asesinatos de Atocha
La extrema derecha, los GRAPO y ETA continuaron con los atentados. La semana del 23 al 29 de enero de 1977
fue especialmente tensa: asesinato de un estudiante pro-amnistía por parte de los guerrilleros de Cristo Rey (extrema derecha), los GRAPO secuestran al presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, muere otro manifestante pro-amnistía por una carga de la policía y pistoleros de la extrema derecha asesinan a cinco abogados
laboralistas en Atocha. El entierro organizado por el PCE fue impresionante. Al final de la semana, los GRAPO
asesinaron a dos policías y a un guardia civil.
1.11. La legalización del PCE
El presidente del Gobierno promovió la legalización de los partidos políticos, salvo el PCE, porque los militares
se oponían a ello. Pero el 1 de abril de 1977, el Gobierno decretó la disolución del Movimiento y el 9 la legalización del PCE. Los militares dijeron acatar la decisión por disciplina, pero los mandos se crisparon, el ministro de
Marina dimitió y Gutiérrez Mellado encontró dificultades para sustituirlo.
1.12. Las elecciones de junio de 1977
Las fuerzas que se enfrentaron fueron:
 Alianza Popular (AP), de Fraga y algunos ex ministros franquistas, de derecha.
 Unión de Centro democrático (UCD), de Suárez, coalición de liberales, democristianos, socialdemócratas y
ex falangistas.
 El PSOE de Felipe González, con respaldo internacional.
 El PCE de Santiago Carrillo, sin apenas tiempo para la campaña.
La campaña electoral fue bastante normal, con mítines masivos y libertad de prensa. El 15 de junio fueron las
elecciones. Triunfaron la UCD y el PSOE, a gran distancia de AP y del PCE.
1.13. Los pactos de la Moncloa
La situación económica era muy grave: inflación elevada, aumento del paro, déficit exterior creciente. En septiembre se firmaron los Pactos de la Moncloa para adoptar medidas económicas respaldadas por sindicatos y
empresarios, y medidas sociales y políticas (reforma fiscal, devolución del patrimonio incautado en la guerra a
los sindicatos, control de la Seguridad Social, programa de inversiones públicas). En octubre, se aprobó una amplia amnistía, aunque ETA siguió con los atentados.
2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
2.1.Los Gobiernos preautonómicos y el proceso constituyente
En julio, se constituyeron las nuevas Cortes, que nombraron una ponencia (comisión), de la que se excluyó al
PNV, para redactar una Constitución, cuyo proceso de elaboración sería muy laborioso y con tensiones..
Vascos y catalanes exigían al mismo tiempo autonomía. El 29 de septiembre el Gobierno restableció la Generalitat, y Joseph Tarradellas regresó del exilio para presidirla. El 1 de enero de 1978, entró en vigor la preautonomía
de Euskadi. La Constitución se aprobó en referéndum el 6 de diciembre con la abstención del PNV y un 87,8%.
2.2.La Constitución de 1978 y su desarrollo
 El Estado es «social y democrático de derecho»
 Monarquía parlamentaria
 Declaración de derechos y deberes extensa: mayoría de edad a los 18, libertad religiosa, abolición de la pena
de muerte, propiedad privada en el marco de una «economía social de mercado».
 División de poderes: legislativo (en las Cámaras, elegidas por sufragio directo cada cuatro años), ejecutivo en
el Gobierno (presidente nombrado por el Congreso en votación de investidura y control parlamentario), judicial (jueces y tribunales, con un máximo órgano que es el Tribunal Constitucional).
 El Estado lo forman «comunidades y regiones», mediante la libre constitución de comunidades autónomas.
 Solo se ha modificado una vez para autorizar el voto de los europeos de la unión Europea en las elecciones
municipales.
 El desarrollo orgánico de la Constitución se hizo en los 80: leyes del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, reforma fiscal, Ley del Divorcio (con UCD); Ley Orgánica para la Defensa, la del Derecho a la Educación, la de Enjuiciamiento Criminal, la reforma del Código Penal para despenalizar parcialmente el aborto
(PSOE).
2.3. La segunda legislatura y el desgaste de Suarez
 Aprobada la constitución se convocaron elecciones que gana la UCD. En cambio las 1ª elecciones municipales permiten a la izquierda ocupar los grandes ayuntamientos y algunos gobiernos preautonómicos por el
pacto PCE y PSOE.
 En mayo se hace el XXVIII congreso del PSOE las tensiones entre moderados y marxistas llevaron a una
situación límite, con la renuncia de Felipe González a la secretaria general (tras la negación del congreso a
renunciar al marxismo) esto obligo a convocar un nuevo congreso donde se impuso de nuevo Felipe González que volvió a su cargo con un PSOE integrado en la socialdemocracia europea.
 Desde 1978 la escalada de la ETA provoco tensión en el ejército y empezó a haber contactos entre militares golpistas y de extrema derecha.
 En 1979 empieza a haber conflictos el PSOE y el PCE se alejan del gobierno pero el problema de Suárez
era la crisis de su partido, cada vez Suárez se estaba quedando mas aislado, la UCD fue derrotado en las
elecciones vascas y catalanas y en 1980 el PSOE hizo una moción de censura pero que Suárez supo solventar, pero aumentaba la presión social, la patronal le retiraba su apoyo y la iglesia se quejaba en la materia educativa.
 El 29 de enero de 1981 Suárez dimite, y el rey designo a Calvo Sotelo candidato a la presidencia pero al no
obtener mayoría absoluta se convoco una segunda votación para el 23 de febrero
2.4. El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981
Durante los últimos meses de la transición, el ambiente en los cuarteles era de crispación y dura crítica al Gobierno. Los militares franquistas no habían asimilado los cambios. La prensa ultraderechista y algunas revistas
militares llamaban abiertamente al golpe. Tres golpistas hicieron coincidir sus proyectos: el teniente coronel Tejero (G.C), el teniente general Milans del Bosch (capitán general de la III Región, Valencia) y el general de división
Alfonso Armada ( segundo jefe de Estado Mayor y ex jefe de la Casa Militar del Rey). Este último convenció a
los anteriores de que el monarca iba a apoyar la solución militar de formar “Gobierno de Salvación”. Poco después de las 18h del 23 de febrero los guardias civiles de Tejero tomaban el asalto al Congreso. Anunciaron que
una autoridad militar acudiría a la Cámara para hacerse cargo de la situación. Mientras, Milans ponía en marcha el
golpe en valencia y publicaba un bando igual al de Mola en 1936. El éxito del golpe se basaba en la ocupación de
Madrid por la División Acorazada Brunete y el supuesto apoyo del rey. Pero el jefe de la División contactó con el
palacio de la Zarzuela, donde le desmintieron el respaldo del rey, y entonces mando la retirada a los cuarteles. El
jefe de Estado Mayor y el capitán general de Madrid se negaron. Mientras las horas pasaban, los golpistas fueron
perdiendo la esperanza del éxito. Armada intentó entrar en el Congreso para hacerse con el control, pero el mismo
Tejero se lo impidió. Por fin, hacia la 1 de la madrugada, el rey se dirigió al país, explicando las órdenes que había
transmitido y dejando clara la posición de la Corona a favor del orden constitucional.
2.6. La configuración del Estado de las autonomías:
 La Constitución había establecido un Estado en el que por debajo de la administración central se encontraban las comunidades autónomas. Se establecieron dos tipos de comunidades: históricas, con un mayor autogobierno, y las restantes.
 A finales de 1979 se aprobaron los estatutos de Cataluña y Euskadi que fueron nombradas comunidades
históricas, al igual que Galicia y Andalucía. El resto se fueron fundando entre 1980 y 1983.
 El primer periodo de configuración, hasta 1982, se caracterizó por: una compleja elaboración de los estatutos de autonomía y las rivalidades entre provincias y entre comunidades autónomas.
 A partir de entonces se inicia el proceso de transferencia de competencias desde la administración central a
las comunidades, que se prolonga hasta el inicio del s. XXI. En 1981 se creó la Ley de Armonización del
Proceso Autonómico que reguló las vías de implantación de las comunidades autónomas.
 Esto fue posible gracias a la colaboración de Convergència i Unió y del PNV, que dieron su apoyo al Gobierno cuando la UCD estuvo en minoría.
 Al final de la Transición el nuevo modelo del Estado, con diecisiete comunidades, había quedado definido.
Descargar