Principales características del feudalismo - Historia

Anuncio
El feudalismo
Principales características del feudalismo
Una nueva organización política, económica y social
2º Secundaria
Estudios Sociales
El mundo medieval
ÍNDICE
1. El sistema feudal
• 
• 
• 
• 
Una nueva organización política, económica y social
Orígenes del feudalismo
La organización feudal
El feudo
2. La organización social feudal
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Sociedad estamental
Pirámide de estamentos feudales
El monarca y su relativo poder
La nobleza. El caballero
La nobleza. La dama
Los campesinos
3. El poder de la Iglesia medieval
• 
• 
• 
La organización de la Iglesia
Los monasterios
Las Cruzadas
1. El sistema feudal
1.1. Una nueva organización política, económica y social
A partir del s. IX se inicia en Europa
occidental
un
proceso
de
reorganización social que se conocerá
como feudalismo y que continuará y se
ampliará en los siglos siguientes.
Este
nuevo
orden
político,
económico, social y religioso se
basará en relaciones de dependencia
personal en las que algunos
individuos se someten a otros a
cambio de protección.
1.2. Orígenes del feudalismo
El sistema feudal surge como fruto de la inseguridad que se había vivido en
los últimos siglos, ya que Europa se vio acosada por normandos (vikingos),
eslavos, húngaros y musulmanes.
a) Causas políticas
Cuando el Imperio carolingio se desintegró el poder de los monarcas era tan
débil que no parecía que pudiese garantizar por sí sólo la seguridad de sus
súbditos.
b) Causas económicas
En esta época la tierra constituía la única riqueza, los propietarios de tierras
buscaron quién los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así
vasallos de un señor. De esta forma la tierra pasaba a manos de ese señor, el
cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño (usufructo), a cambio del
juramento de fidelidad.
1.3. La organización feudal
Toda la organización social feudal se basaba en el
juramento de fidelidad que se daba al hombre que
detentaba un grado inmediatamente superior en la
escala de la nobleza feudal. Tal compromiso fue
denominado vasallaje y sólo podía establecerse
entre nobles.
El vasallaje se define en un doble sentido:
1) 
2) 
conjunto de obligaciones, de obediencia y servicio, por parte de un
hombre libre llamado vasallo, hacia otro hombre libre llamado señor
obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor hacia
el vasallo.
La ceremonia de vasallaje constaba de dos partes:
1. El homenaje o juramento de fidelidad que el
vasallo prestaba a su señor.
2. La investidura, acto por el cual el señor
otorgaba a su nuevo vasallo un beneficio.
 En el homenaje el vasallo se comprometía a ayudar a su
señor siempre que éste lo necesitase -económica o
militarmente- (AUXILIUM) y darle consejo cuando se lo
pidiese (CONSILIUM).
 El beneficio que recibía a cambio el vasallo consistía en:
1.- protección militar
2.- defensa judicial
3.- un lote de tierra que se conocía con el nombre de FEUDO
y que el vasallo obtenía en régimen de usufructo.
El sistema feudal relacionaba al monarca y a los nobles entre sí. El más
importante de los señores era el rey, por debajo de él se encontraba la
nobleza en diferentes escalafones:
La alta nobleza: formada por los
grandes señores del reino (duques,
condes,…)
La baja o pequeña nobleza:
compuesta por nobles menores
(hidalgos, barones, señores,…) que
a su vez son vasallos de los
personajes de la alta nobleza.
Esquema relaciones feudales
vasallaje.
1.4. El feudo
El feudo es una gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble
de mayor rango a un señor feudal.
PARTES:
1.- Reserva Señorial: parte del feudo reservada para el señor.
2.- Mansos: parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de:
a) Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc.
b) Prestaciones personales: horas de trabajo.
3.- Tierras comunales e instalaciones de uso común previo pago de una tasa: molino, horno,
fragua,..
PODERES DEL SEÑOR FEUDAL:
1.- Poder económico:
a) Cobrar por el uso del horno, herrería…
b) Peajes a las mercancías.
c) Derecho de caza, uso de los bosques…
2.- Poder sobre su familia: derecho de pernada.
3.- Poder judicial: dictar ordenes, leyes, juzgar…
2. Organización social feudal
2.1. Sociedad estamental
La sociedad feudal produjo un modelo de
sociedad muy jerarquizada conocida como
SOCIEDAD ESTAMENTAL (estamento=grupo
social cerrado al que no se puede acceder
más que por condiciones muy exigentes).
La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: NOBLEZA, CLERO y
TERCER ESTADO o ESTADO LLANO.
La sociedad medieval estaba basada en el principio de desigualdad (era
voluntad de Dios) por eso la nobleza y el clero eran estamentos privilegiados
y el tercer estado era estamento no privilegiado.
Cada estamento tenía sus propias obligaciones: guerrear, salvar almas,
trabajar para mantener al resto de la sociedad).
 Los privilegios consistían fundamentalmente en no pagar impuestos ni
realizar actividades manuales.
2.2. Pirámide de estamentos feudales
REY
ALTA
NOBLEZA
(duques, condes)
BAJA
NOBLEZA
ALTO
CLERO
(obispos, abades)
(barones, señores)
BURGUESES,
CAMPESINOS y SIERVOS
BAJO
CLERO
(curas, monjes)
2.3. El monarca y su relativo poder
Los primeros reyes medievales eran herederos de los germanos, y éstos
consideraban al rey como a un primus inter pares (el primero entre iguales).
Los nobles germanos aceptaban el poder se su rey, pero se consideraban
iguales en categoría a él. Por eso la monarquía era ELECTIVA.
Con el paso del tiempo se fue imponiendo la idea de
que los reyes eran elegidos por Dios y que su poder
provenía de la divinidad.
A pesar de que a los reyes les costó mucho
imponerlo finalmente esa idea y la de una monarquía
HEREDITARIA acabó imponiéndose.
No obstante, el poder y los recursos
económicos del rey eran bastante
limitados
ya
que
residían
casi
exclusivamente
en
sus
dominios
personales como señor, y sus llamadas
a sus vasallos tenían una naturaleza
esencialmente militar.
El monarca sólo era señor de sus
propios dominios; en el resto de su
reino era en gran medida una figura
ceremonial.
En la práctica hubo señores feudales
tan poderosos como el monarca.
2.4. La nobleza. El caballero
La condición
de noble llevaba
aparejada la función de guerrero y para
ello se formaban desde la infancia
durante
un
largo
período
de
entrenamiento bajo la vigilancia y
protección de otro caballero, su tutor.
El joven entraba al servicio de su tutor
como paje y después como escudero.
Finalmente recibía la investidura de
caballero en solemne ceremonia.
La condición de guerrero era la más
valorada socialmente ya que la la
sociedad medieval era una sociedad en
guerra (cantares de gesta).
En tiempos de paz
se dedicaban a
realizar justas, torneos e ir de caza.
Los ejércitos estaban formados por
unos cientos de hombres que
formaban la HUESTE del rey o noble
que dirigía la acción militar.
Las campañas militares solían tener
lugar en otoño o primavera (buen
tiempo, alimento,…)
2.5. La nobleza. La dama
La dama
El matrimonio era de los principales
medios por el que las familias nobles
obtenían tierras y riquezas. La mujer
era valorada según la dote que
aportase.
Una vez casada, la mujer administraba
la economía doméstica, organizaba
fiestas y banquetes y, a veces, en
ausencia del caballero, tenía que dirigir
la defensa del castillo.
La formación cultural de las mujeres
era superior a la de los hombres, ya
que mientras éstos se preparaban para
la guerra, ellas aprendían a leer y
escribir y solían saber idiomas como el
latín y otras lenguas extranjeras.
A partir del siglo XI fue común que
las señoras de los castillos
acogieran a trovadores o juglares,
por lo que se extendió por Europa el
amor a la poesía y a la música.
El ideal caballeresco que se impuso
en el siglo XII consideraba uno de
los principales deberes del caballero
servir a su dama.
El castillo medieval
2.6. Los campesinos
En una sociedad esencialmente
agrícola como la feudal, la principal
fuente de riqueza y poder la
constituye la posesión de tierra.
El comercio en Europa disminuyó
en gran medida, aunque nunca
desapareció totalmente.
Las
actividades
industriales
quedaron reducidas a la fabricación
de utensilios agrícolas o de
artículos de lujo para la nobleza.
La finalidad de la producción rural era
la AUTOSUFUCIENCIA.
Los campesinos vivían directamente de
lo que producían sus campos, y los
señores conseguían los productos que
necesitaban en forma de impuestos
que exigían a los campesinos.
Apenas quedaban excedentes de
producción que poder vender en los
mercados.
El trabajo de la tierra
Aunque las condiciones variaban de unas regiones europeas a otras, generalmente se
solía cultivar cereales por ser baratos y además ser el sustento principal de hombres
y animales. En el norte de Europa predominaban los bosques y en la zona
mediterránea los olivos y la vid.
La agricultura era poco productiva y las técnicas muy
primitivas, aunque a partir del siglo XI mejoraron y se roturaron
nuevas tierras lo cual hizo que aumentara la producción. La
técnica más utilizada era la ROTACIÓN de cultivos, que
mediante la alternancia de los cultivos pretendía no agotar en
exceso las tierras dejando siempre una parte en BARBECHO
para que el suelo descansara y se recuperara.
Los meses de más trabajo eran julio (siega), agosto
(separación de grano) y septiembre (vendimia). En el resto de
meses se hacían otros trabajos.
Otra parte importante del trabajo en el campo era el PASTOREO y la crianza de
animales, siendo el más común el cerdo, pues de él se aprovechaba casi la totalidad
de su carne y además se podía conservar con facilidad.
3. El poder de la Iglesia medieval
El concepto que definía a la Europa de aquellos
siglos era el de CRISTIANDAD, que se oponía al
ISLAM.
La Iglesia estuvo íntimamente relacionada con la
sociedad feudal ya que toda la organización
feudal se basaba en la fe en Dios.
La Iglesia se convirtió en una institución
poderosa y el Papado alcanzó una gran autoridad
y prestigio.
La Iglesia también tuvo grandes riquezas (grandes extensiones de tierra que la iglesia
poseía y que administraba como feudos) y también tuvo un inmenso poder moral sobre
los pobladores.
Su influencia política se notó en aspecto tan importantes como el establecimiento del
DIEZMO y de la TREGUA o PAZ DE DIOS.
Además, fue la gran depositaria del conocimiento de la época (la Iglesia poseía dos
valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura). Así, el espíritu de la Iglesia Católica
dominó la cultura medieval.
3.1. El clero
El clero era el representante de Dios en la
Tierra y ellos eran los encargados de:
- Bendecir las ceremonias públicas
-B
  endecir las celebraciones privadas
- Transmitir la fe a los creyentes
En la cúspide del poder eclesiástico
estaba el PAPA, del cual dependían las
dos ramas de la organización eclesial:
-el clero secular (obispos y curas que vivían mezclados
entre las gentes y no retirados en monasterios)
-el clero regular (monjes y frailes sujetos a la regla de
una orden monástica. Vivían en comunidades
monásticas y hacían, además, votos de pobreza,
castidad y obediencia).
Según su posición en la sociedad feudal
también existía la división entre:
-alto clero: obispos y abades con riqueza similar a los
señores feudales.
-bajo clero: curas y monjes que vivían en condiciones
más humildes.
3.3. Los monasterios
En los monasterios el trabajo no era considerado una deshonra sino más bien al contrario. Su
lema era “Ora et labora” (Reza y trabaja).
Durante los siglos XI y XII los monasterios fueron los únicos guardianes del saber.
Los monasterios se multiplicaron asentándose cerca de las vías de peregrinación (Roma, Santiago
y Jerusalén) y sirvieron a la expansión por toda Europa de la cultura, el arte y la ciencia dando
unidad cultural a todo el continente.
Los monjes y monjas:
- Se dedicaban fundamentalmente al rezo y la meditación
- Trabajan sus campos y realizaban tareas agrícolas y ganaderas
-  Estudiaban e investigaban (desarrollaron grandes avances técnicos en la agricultura y ganadería)
-  Dados sus conocimientos y estudios en lenguas tradujeron los antiguos escritos de la antigüedad clásica
y se preocuparon en hacer copias de esos escritos que depositaban en sus bibliotecas
-  Produjeron nuevas composiciones literarias y musicales
-  Enseñaron y dieron educación a las generaciones más jóvenes
-  Grandes monjes y monjas llegaron a ser consejeros de los reyes
3.4. Las cruzadas
Las cruzadas fueron un fenómeno complejo que tenía como fin la reconquista de la tierra de
Jesucristo que estaba en manos musulmanas desde el siglo XI (que se la ganaron a los
bizantinos).
Las cruzadas debían ser convocadas por el Papa a cuyo llamamiento acudían los reyes y señores
feudales cristianos con sus vasallos y huestes.
Lo que está claro es que si Europa pasa a llevar la iniciativa contra el Islam es debido a una
suficiente recuperación económica.
Entre las motivaciones para realizar estas “guerras santas” (así se las llamó en su época) están:
- los motivos religiosos
- los beneficios materiales y económicos
-l  a necesidad de paz en Europa
La 1ª Cruzada comenzó en el año 1095 y consiguió poco después la conquista de Jerusalén, que
volvió a perderse una siglo más tarde.
Oficialmente se contabilizan ocho cruzadas, aunque en realidad hubo muchas más expediciones
algunas de las cuales se realizaron incluso después del siglo XIII
Descargar