Factores Generadores de Estrés en Estudiantes de Enfermería

Anuncio
Yari Rodríguez Santamaría1 María de los Ángeles Alatorre Esquivel2
María Rebeca Sosa Briones3 Yolanda Botello Moreno4 Alfonso Reyes Enríquez5
Verónica Guajardo Balderas6
Original
No se autoriza fotocopiado
Factores Generadores de
Estrés en Estudiantes de
Enfermería Durante la Práctica
Clínica
Resumen
Objetivo: Determinar los factores generadores de estrés
en estudiantes de enfermería específicamente en el desarrollo de sus prácticas clínicas. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y transversal,
el muestreo fue aleatorio estratificado, conformado por
seis estratos, la muestra fue de 179 participantes con un
nivel de confianza de 95%. El análisis de los datos fue a
través del SPSS versión 16 empleando estadística descriptiva. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y el
instrumento KEZKAK: Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes de Enfermería en las Prácticas
Clínicas. Resultados: El 77.1% fueron mujeres, la media de edad fue de 20.94 años (DE=5.29), el 32.4% trabaja, el 12.3% lo hace en algo relacionado con su carrera. Las puntuaciones de estrés se encuentran por arriba
de la media correspondiente, así como las subescalas:
falta de competencia (18.92), impotencia e incertidumbre (19.26), dañarse la relación con el enfermo (8.27), el
enfermo busca relación íntima (4.23) y sobrecarga (8.26).
Respecto al semestre, se observa un mayor estrés en
quienes cursan cuarto, segundo y tercer semestre. Conclusiones: Se pudo evidenciar que existe estrés principalmente en los períodos iniciales que corresponden al
primer y segundo año donde situaciones como "meter la
pata" y la presencia del "profesor de área clínica" fueron
las fuentes de mayor estrés pudiéndose observar que a
medida que avanzan en los estudios disminuye su intensidad.
Palabras clave: Factores de estrés, prácticas clínicas, estudiantes de enfermería
Stress Factors in Nursing Students during Clinical
Practice
Summary
Objective: To determine the stressors in nursing
students specifically in the development of clinical
practices. Methods: Research was descriptive,
observational and transversal, sampling was stratified and
random, formed by six stratums, the sample consisted
of 179 participants; with a confidence interval of 95%.
Analysis of data was processed using SPSS version 16
and descriptive statistics. Identity Documents were used
as well as the KEZKAK: Bilingual Questionnaire of
Stressors Affecting Nursing Students in Clinical Practice.
Results: 77.1% were female, mean age was 20.94
(SD=5.29), 32.4% currently have a job, from which 12.3%
do something related to their career. Stress scores are
above the respective average as well as subscales: lack
of competition (18.92), helplessness and uncertainty
(19.26), difficulties on relationship with patients (8.27),
patients seeking intimate relationship (4.23) and overload
(8.26). On semesters, higher stress was observed in those
undergoing fourth, second and third semester.
Conclusions: Became evident that there is stress mainly
in the initial periods that correspond to the 1st and 2nd
grades where situations such as screw it and the presence
of their professors in the clinical area were the sources of
higher stress and it could be observed that as they
advances in their grades the intensity of stress is reduced
Key words: Stressors, clinical practice, nursing
students
1-6 MCE. Profesores de Tiempo Completo tipo ''G'' Facultad
de Enfermería. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Nuevo Laredo, Tam. México. E-mail:
yarisantamaria@hotmail.com ysantamaria@uat.edu.mx
Manuscrito 694 recibido Mayo, aceptado Julio 2011
Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 7 Agosto, 2011
237
238
también de la vulnerabilidad física y psicológica a los
estresores académicos, por lo que un nivel alto del
autoconcepto genera sentimiento de satisfacción académica, alta percepción de competencia y éxito en los estudios. Es claro, que los exámenes conforman en cierta
medida uno de los estresores académicos fundamentales en la vida estudiantil, con sensibles efectos a nivel
conductual, cognitivo y fisiológico-emocional.8
En la formación de los alumnos de enfermería, las
prácticas clínicas son un componente esencial y están
incluidas en el currículum enfermero desde el primer curso, con unos objetivos de aprendizaje progresivos y complementarios a lo largo de todos los períodos, esto permite tener contacto con la realidad asistencial y a su vez
poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.9
Las prácticas clínicas tienen un gran impacto educativo
ya que los conocimientos que se adquieren en ellas,
permitirán el desarrollo de las habilidades y actitudes
propias de cada estudiante que les serán necesarias para
la adquisición de competencias que les permita incorporarse como profesionales en el ámbito sanitario. En las
prácticas clínicas los alumnos toman contacto con su
futura profesión y se entrenan en la misma, enfrentándose a situaciones difíciles, que en muchas ocasiones son
generadoras de estrés y no siempre se realizan en un
entorno favorecedor.
En el trabajo de enfermería hay diferentes fuentes de
estrés: unas relacionadas con el rol y otras relacionadas
con la organización laboral. En la formación de los estudiantes de enfermería, es fundamental conocer las fuentes de estrés relacionadas con el rol para determinar qué
habilidades potenciar y así contribuir a la salud laboral
de los futuros profesionales e indirectamente, a un mejor
cuidado de las personas atendidas.
Objetivo: Determinar los factores generadores de estrés
en estudiantes de enfermería específicamente en el desarrollo de sus prácticas clínicas.
Metodología
El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y
transversal, la población de estudio la conformaron 342
estudiantes de ambos sexos de la carrera de Licenciatura en Enfermería; el muestreo fue aleatorio estratificado,
conformado por seis estratos: segundo, tercero, cuarto,
quinto, sexto y séptimo semestre. El tamaño de muestra fue de 179 estudiantes; con un nivel de confianza de
95%. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete
estadístico SPSS v. 16 empleando estadística descriptiva.
Para la recolección de la información se utilizó una
cédula de datos personales que mide los factores
sociodemográficos a fin de contar con el perfil de los participantes y el instrumento de medición de KEZKAK:
Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes
Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 7 Agosto, 2011
No se autoriza fotocopiado
Introducción
Durante el proceso de vida, el ser humano busca adaptarse continuamente a los cambios que le ocurren, tratando de lograr el equilibrio entre su organismo y el medio ambiente lo que origina una respuesta al estrés necesaria para afrontar las nuevas situaciones, sin embargo, la época contemporánea tan compleja, ocasiona que
esta respuesta al estrés, que podría ser normal, es decir,
sin posibilidades de presentar manifestaciones
psicosomáticas, se torne en una acción altamente perjudicial que afecta la calidad de vida. 1
Las teorías sociocognitivas del estrés sostienen que la
respuesta a estímulos estresantes depende de la evaluación cognitiva realizada por el sujeto. Dos personas en la
misma situación no responden de la misma manera a un
mismo estímulo estresante y éste puede desencadenar
mayor estímulo estresante en una que en la otra. No obstante hay que reconocer que existen estresores universales, lo que se conceptualiza como sucesos vitales, por lo
que es importante desde la educación para la salud, detectar y conocer los sucesos de mayor poder estresor.2
En su teoría sobre el estrés, Lazarus3 (como se cita
en Cabanach et al 2008)4 introduce el concepto de valoración o evaluación para designar el proceso de evaluación cognitiva que los individuos realizan en las potenciales situaciones de estrés, en esta evaluación dos características influyen de manera relevante, son los compromisos y las creencias. Diferentes trabajos en el ámbito
de las metas de logro han puesto de manifiesto que las
emociones que experimentan los estudiantes en el contexto académico están relacionadas de forma diferencial
con las distintas orientaciones personales o metas.
Aunque muchas variables son importantes en la evaluación de las demandas contextuales, Lazarus y
Folkman5 (como se cita en Cabanach)6 sostienen que
las creencias existenciales y aquellas que se refieren al
control personal serían las más relevantes en la explicación del estrés. Estos autores entienden las evaluaciones del control de las situaciones como el grado en el
que un individuo cree que puede determinar o modificar
las relaciones con su entorno; y éstas serían resultado
de la valoración de las demandas de la situación, de los
recursos propios, de las alternativas de afrontamiento y
de la capacidad para aplicarlas.
La vida en la Universidad puede ser demandante y
estresante para los nuevos estudiantes, requiere de altos niveles de independencia, iniciativa y autoregulación
y representa un conjunto de situaciones que el individuo
puede experimentar como falta de control sobre el nuevo
ambiente, potencialmente generador de estrés y en último término, potencial generador del fracaso académico
universitario.7
El autoconcepto puede llegar a ser un importante
predictor no sólo del rendimiento de los estudiantes, sino
Yari Rodríguez Santamaría y Cols.
de Enfermería en las Prácticas Clínicas2, el cual consta mismo en las diferentes subescalas la consistencia inde nueve subescalas que son: 1) Falta de competencia; terna osciló entre .7212 y .9143.
En la tabla 2 se observa que en las puntuaciones de
2) Contacto con el sufrimiento; 3) Relación con tutores y
compañeros; 4) Impotencia e incertidumbre; 5) No con- estrés se obtuvo una X = 98.89 para el total del instrutrolar la relación con el enfermo; 6) Implicación emocio- mento y por subescalas el estrés correspondió a la falta de
nal; 7) Dañarse la relación con el enfermo; 8) El enfermo competencia (18.92), impotencia e incertidumbre (19.26),
busca una relación íntima y 9) Sobrecarga. Las opciones dañarse la relación con el enfermo (8.27), el enfermo busca
de respuesta van desde: 0=Nada, 1=Poco, 2=Moderado relación intima (4.23) y sobrecarga (8.26) las cuales se eny 3=Mucho.
cuentran por arriba de la media correspondiente.
El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la
Tabla 1. Consistencia Interna del instrumento KEZKAK
Ley General de Salud en mateCuestionario KEZKAK
Alpha de Cronbach
ria de investigación para la sa10
lud y fue aprobado por el CoConsistencia General KEZKAK
.9712
mité de Investigación y Ética de
Por subescalas
la institución a la que pertenecen los autores del estudio.
Falta de competencia
.9111
No se autoriza fotocopiado
Resultados
Contacto con el sufrimiento
.8761
Relación con tutores y compañeros
.8006
Se realizaron 179 encuestas
Impotencia e incertidumbre
a estudiantes de la carrera de
No controlar la relación con el enfermo
Licenciatura en Enfermería, coImplicación emocional
rrespondiendo al 52.3% de la
población total, la cual se disDañarse la relación con el enfermo
tribuyó por semestre de la siEl enfermo busca una relación íntima
guiente manera: 61 (34.1%) de
Sobrecarga
segundo, 11 (6.11%) de terceFuente: Cuestionario KEZKAK
ro, 50 (27.9%) de cuarto, 12
(6.7%) de quinto, 32 (17.91%)
corresponden al sexto y 13 (7.3%) fueron de séptimo
semestre. Cabe señalar que se eliminó el primero y octavo semestre de la carrera, debido a que durante estos
períodos los alumnos no asistían a la práctica clínica.
Para fines de comparación los alumnos se agruparon por
año escolar encontrando que el
Tabla 2. Puntuaciones de estrés en alumnos
34.1% fueron de primero (segundo semestre), un 34.6% de sePuntuaciones de estrés
Mdn
X
gundo (tercer y cuarto semestre),
Puntuación total KEZKAK
98.89
105
el 24.61% de tercero (quinto y
sexto semestre) y solo el 7.3%
Falta de competencia (0-33)
18.92
21
fueron del cuarto año (séptimo seContacto con el sufrimiento (0-30)
14.17
14
mestre).
El 77.1% de la muestra estuvo
Relación con tutores y compañeros (0-18)
7.98
8
formado por mujeres, el estado civil
fue soltero con 83.8%, la media
Impotencia e incertidumbre (0-33)
19.26
21
de edad fue de 20.94 años
No controlar la relación con el enfermo (0-23)
12.45
13
(DE=5.29), el 32.4% trabaja, de
estos, el 12.3% lo hace en algo
Implicación emocional (0-11)
5.24
5
relacionado con su carrera.
Dañarse la relación con el enfermo (0-15)
8.27
8
La tabla 1 muestra la consistencia interna del instrumento
El enfermo busca una relación íntima (0-6)
4.33
5
KEZKAK, el cual mostró ser
Sobrecarga (0-15)
8.26
9
aceptable con un alpha de
Cronbach general de .9712, así
Fuente: Cuestionario KEZKAK
Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 7 Agosto, 2011
.9143
.8606
.7212
.8193
.8227
.8517
n=179
DE
Mínimo
Máximo
37.89
4
175
8.71
0
33
6.80
0
30
4.26
0
18
7.99
0
33
5.38
0
23
2.79
0
11
3.93
0
15
1.98
0
6
3.74
0
15
n=179
239
Se pudo apreciar que lo que más preocupa a los
alumnos durante la práctica clínica, en orden descendente, fue: falta de competencia, impotencia e incertidumbre, lo cual es semejante a lo que reportan Rodríguez9
y Zupiria12; mientras que dañarse la relación con el enfermo, se relaciona con lo mencionado por Zupiria12; por
otro lado, las subescalas correspondientes a: el enfermo
busca relación íntima y sobrecarga,
Tabla 3. Puntuaciones por semestres de acuerdo a cada subescala
no se reflejaron en los estudios analizados.
II
III
IV
V
VI
VII
Puntuaciones por
X
En este estudio se realizaron
subescalas
categorías de acuerdo al semestre
Falta de competencia
18.92
18.85
20.45
19.82
16.83
17.09
20.92
y el estrés que presentaron, donde
(0-33)
se observa que los más altos índiContacto con el
14.17
13.31
14.09
15.26
13.92
14.28
14.00
ces de estrés se reflejan en las
sufrimiento (0-30)
subescalas de impotencia e incertidumbre dato que se asemeja a lo
Relación con tutores y
7.98
8.23
6.64
8.84
7.17
7.19
7.31
encontrado por Rodríguez9; Zupiria12
compañeros (0-18)
y
el no controlar la relación con el
Impotencia e
19.26
19.62
21.00
20.50
16.58
17.94
17.08
enfermo
y que el enfermo busque
incertidumbre (0-33)
una relación íntima, fueron los feNo controlar la relación
12.45
12.97
12.45
12.96
10.58
11.66
11.77
nómenos más relevantes en los pricon el enfermo (0-23)
meros semestres.
Implicación emocional
5.24
5.92
4.55
5.52
4.83
4.47
3.85
Entre los elementos que repre(0-11)
sentan las situaciones estresantes
Dañarse la relación con
8.27
8.25
7.91
9.08
7.25
8.16
6.85
para los estudiantes, se observó
el enfermo (0-15)
que algunos factores sufren cambios de intensidad al avanzar por
El enfermo busca una
4.33
4.44
4.64
4.68
3.42
4.34
3.00
los períodos escolares y otros facrelación íntima (0-6)
tores permanecen estables, entre
Sobrecarga (0-15)
8.26
8.43
7.45
8.64
8.25
8.25
6.77
ellos: falta de competencia y el
Fuente: Cuestionario KEZKAK
n=
contacto con el sufrimiento muestran índices crecientes entre 2º y
179
7º período, mientras que la relación
controlar la relación con el enfermo y que el enfermo bus- con tutores y compañeros, la impotencia e incertidumque una relación íntima.
bre y la implicación emocional tienden a disminuir, datos
Con el propósito de conocer en primera instancia los que posiblemente tengan una relación con lo que reportó
agentes que causan estrés en el alumno además de los Zupiria12 , quien menciona: a los alumnos les preocupa
obtenidos en el cuestionario, se observan que "meter la menos esas situaciones al final de la carrera que al prinpata" (45.3%) y el profesor del área clínica (27.4%) fue- cipio, cuya disminución puede atribuirse en parte a la
ron los más representativos.
experiencia y a la formación. Mientras que los rubros de
contacto con el sufrimiento y no controlar la relación con
Discusión
el enfermo permanecen similares durante la trayectoria
El presente estudio identificó que de los estudiantes que escolar.
asisten a la práctica clínica de la carrera de Licenciatura en
Además de los datos obtenidos en el cuestionario
Enfermería predominaron las mujeres de 20 años, siendo el intencionalmente se indagó sobre los agentes generadoprimero y segundo año los más numerosos, datos que son res estrés desde el punto de vista de los alumnos, refiriesimilares con la mayoría de la literatura revisada.
ron en su mayoría que meter la pata y el profesor del
De acuerdo al instrumento aplicado se pudo eviden- área clínica fue lo que más les produjo estrés aspectos
ciar que existe estrés principalmente en los períodos ini- semejante a lo establecido por Basso et al11.
ciales que corresponden al 1° y 2° año de la carrera,
resultados que coinciden por lo reportado por Rodríguez,9
Conclusiones
Ticona1 y Basso et al11.
El estudio permitió conocer los diferentes grados de
estrés que en forma general presentaron los estudian-
240
Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 7 Agosto, 2011
No se autoriza fotocopiado
En lo que respecta al semestre que cursan los estudiantes de Enfermería, se observa un mayor estrés en
orden de importancia en quienes cursan cuarto, segundo
y tercer semestre, los cuales corresponden al segundo y
primer año de la carrera (Tabla 3). Dentro de las
subescalas que predominan en los períodos antes mencionados se encuentran, impotencia e incertidumbre, no
No se autoriza fotocopiado
Yari Rodríguez Santamaría y Cols.
tes, destacando que las puntuaciones más altas se ubicaron en las situaciones relacionadas a falta de competencia, impotencia e incertidumbre, dañarse la relación
con el enfermo, el enfermo busca relación íntima así como
sobrecarga.
Los alumnos/as que pertenecen a los primeros semestres reflejan las cifras más altas de estrés en las
situaciones de impotencia e incertidumbre y las referentes en la atención directa con el enfermo como son: No
controlar la relación con el enfermo y que él busque una
relación íntima, lo que se asocia a la falta de experiencia
para manejar situaciones nuevas.
Por otro lado a medida que avanzan los periodos escolares algunas situaciones sufren cambios en intensidad de acuerdo a la percepción de los estudiantes, ya
que algunos como: La falta de competencia y el contacto con el sufrimiento tienden a aumentar, mientras que
otros como: La relación con tutores y compañeros, la
impotencia e incertidumbre y la implicación emocional
tienden a disminuir, lo que nos lleva a deducir que a medida que vayan adquiriendo experiencia pre-profesional
las situaciones estresantes perderán intensidad.
Por último, llama la atención que los estudiantes
manifiesten que determinadas situaciones como: El profesor de área clínica y meter la pata, sean generadores
de estrés, cuando por el contrario, la presencia del docente debe generar confianza y apoyo al estudiante durante la enseñanza clínica, tomando en cuenta que los
estudiantes tienen diferentes formas de lograr el aprendizaje significativo.
Referencias bibliográficas
1. Ticona BS, Paucar QG, Llerena CG. Nivel de estrés y estrategias
de afrontamiento en estudiantes de la Facultad de EnfermeríaUNSA AREQUIPA. 2006. Enfermería Global. 2010;19:1-18
Recuperado el 2 de Diciembre del 2010, de www.um.es/eglobal/
2. Zupira GX, Uranga TM, Alberdi EM, Barandiaran LM. KEZKAK:
Cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de
enfermería en las prácticas clínicas. Gaceta Sanitaria. 2003;17
(1):37-51.
3. Lazarus RS. From psychological stress to emotions: A history of
changing outlooks. Annual Review of Psychology, 1993;44:1-21.
4. Cabanach RG, Rodríguez S, Valle A, Piñeiro I, Millán PG. Metas
académicas y vulnerabilidad al estrés en contextos académicos.
Aula Abierta. 2008;1-2:3-16.
5. Lazarus RS y Folkman S. Estrés y procesos cognitivos.
Barcelona: Martínez Roca. 1986.
6. Cabanach RG, Valle A, Rodríguez S, Piñeiro I, González P. Las
creencias motivacionales como factor protector del estrés en
estudiantes universitarios. European Journal of Education and
Psychology. 2010;3(1):75-87.
7. Solorzano AM, Ramos FN. Rendimiento académico y estrés
académico de los estudiantes de la E.A.P. de enfermería de la
Universidad Peruana Unión. Rev. de Ciencias de la Salud.
2006;1(1):34-38.
8. Martín MI. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes
de Psicología. 2007;25(1):87-99.
9. Rodríguez RA, Puialto DM, Moure FM, Quinteiro AT. Situaciones
de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes
de enfermería. Enfermería Global. 2007;10:1-12 Recuperado el
día 19 de Noviembre del 2010. www.um.es/eglobal/
10. Secretaría de Salud. Reglamento de la ley general de salud en
materia de investigación para la salud. 1987. México. Ed. Porrúa
11. Basso ML, Ardiles VB, Bernal TM, Canoras DM, González MC,
Kroff BM, Soto CA. Factores derivados de los laboratorios
intrahospitalarios que provocan estrés en los estudiantes de
enfermería. Rev. Latino-am Enfermagem. 2008;16(5). Recuperado
el 9 de Diciembre del 2010. www.eerp.usp.br/rlae
12. Zupiria GX, Uranga IM, Alberdi EM, Barandiaran LM, Huitzi EX,
Sanz CX. Fuentes de estrés en estudiantes en la práctica clínica
de los estudiantes de enfermería. Evolución a largo plazo de la
diplomadura. Enfermería Clínica. 2006;16(5):231-237.
Sus comentarios y observaciones a éste o cualquier otro artículo publicado en Desarrollo
Científico de Enfermería será bien recibido y publicado en la primera oportunidad.
Esperamos sus Cartas al Editor. Pretendemos el intercambio respetuoso entre lectores.
Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 7 Agosto, 2011
241
Descargar