Ocurrencia de Colletotrichum sp. causando tizón sobre hojas y

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: A-021
Ocurrencia de Colletotrichum sp. causando tizón sobre hojas
y flores de Gazania sp. en Resistencia, Chaco.
Cabrera, María G. - Zárate, Mónica V.
Facultad de Cs. Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 427742 - 422006 - 427131
E-mail: fca@agr.unne.edu.ar
INTRODUCCION
En la provincia de Chaco numerosas especies de la familia Asteraceae (Compuestas), se cultivan como plantas
ornamentales por las vistosas flores que poseen. Es el caso de la gazania, (Gazania rigens R. Br.), especie que se cultiva
y vende como plantas de flor en macetas y para jardineras, balcones e interior, pues soporta condiciones de
temperaturas bajas aunque requiere ambientes de mucha luminosidad.
Durante el año 2002 realizando reconocimientos de cultivos de especies ornamentales, en viveros de la ciudad de
Corrientes, se observaron ejemplares de gazania presentando síntomas de enfermedad foliar. Los síntomas observados
en la mayor parte de las plantas de lotes de venta, se manifestaban como manchas castañas redondeadas, inicialmente de
aspecto húmedo, y de aproximadamente 1 cm de diámetro, extensivas y de centro grisáceo. Al examinar las muestras en
el laboratorio se observó la presencia abundante de un hongo cuyas características morfológicas eran semejantes a las
del género Colletotrichum Corda.
Diferentes infecciones por Colletotrichum spp. Han sido informadas sobre numerosos hospedantes (Fernández Valiela
M. V. 1979, Marchionatto. J.B. 1950. Este grupo de hongos ubicuos y polifitófagos infectan tanto hojas, pecíolos y
flores como tallos y frutos de numerosas especies cultivadas y espontáneas de la región nordeste de Argentina, y causan
por lo general síntomas necróticos de antracnosis en sus huéspedes, pudiendo tener inclusive comportamiento
saprofítico (Cabrera de Álvarez M.G. y Álvarez R. 2001).
En la bibliografía extranjera consultada sobre patologías que afectan a la gazania las informaciones fueron escasas (Agr.
Res. Serv. 1960, Chase 1997, CMI 1986), y no se encontraron referencias de la presencia de la enfermedad en el país, lo
cual motivó la necesidad de iniciar su estudio.
Como los síntomas observados diferían del tipo de enfermedad que usualmente provocan las especies de
Colletotrichum, se propuso la iniciar su estudio con el objeto de identificar al patógeno y conocer la enfermedad que
afecta a las plantas de gazania que se comercializan en la ciudad de Resistencia. El objetivo del trabajo fue caracterizar
el tizón observado sobre Gazania sp. en viveros de Resistencia, Chaco y determinar su etiología.
MATERIALES Y METODOS
Obtención de muestras. Como trabajo de campo se seleccionaron y recolectaron muestras en invernadero de la ciudad
de Resistencia, Chaco. Las mismas consistieron en plantas de Gazania rigens cultivadas en macetas en estado
vegetativo y de floración, que se recolectaron periódicamente desde el mes de junio a septiembre de 2002 y desde
mayo a julio de 2003.
Los trabajos de laboratorio se realizaron en la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE,
utilizando métodos y técnicas de uso corriente en el estudio de enfermedades de plantas (Comm. Mycol. Inst. 1986).
Detección del patógeno y características de los síntomas. Con la finalidad de estudiar la sintomatología de la
enfermedad, se realizaron exámenes macroscópicos y microscópicos de muestras frescas de plantas enfermas, y parte de
la muestras de hojas se colocaron en cámaras saturadas de humedad a temperatura ambiente de laboratorio (24º C ± 2),
a fin de favorecer la aparición de signos.
Identificación del patógeno. Para cumplir los postulados de Koch, e identificar al agente patógeno se realizaron
siembras y aislamientos de microorganismos asociados a las plantas enfermas (French, E. R. y T. T. Hebert 1980). Para
ello se partió una selección de hojas con síntomas de la enfermedad, desde donde se cortaron pequeños trozos de tejido
en el límite de las lesiones entre tejido sano y enfermo, que se desinfestaron con hipoclorito de sodio diluido al 10%. Se
empleó como medio de cultivo agar papa glucosado (APG), al 1,5 %, pH= 7.
Para determinar el potencial patogénico de los aislamientos obtenidos se realizaron inoculaciones experimentales con
plantas sanas que se criaron en macetas con esa finalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: A-021
En las inoculaciones experimentales se trabajó con cultivos nuevos de los microorganismos aislados, que se aplicaron
sobre las hojas de plantas sanas de gazania. Se cortaron pequeños discos del cultivo en APG, que se sujetaron a las
hojas con cinta engomada.
Las plantas del ensayo se cubrieron con bolsas de polietileno para favorecer un ambiente saturado de humedad durante
72 horas, transcurridas las cuales se las retiró. Las plantas testigos se trataron de la misma forma pero con discos de
APG estéril.
Para la identificación de los patógenos se realizaron exámenes microscópicos de las características morfométricas y
reproductoras de los microorganismos, utilizando microscopio óptico (400 x), montando el material en agua. Los
síntomas observados se fotografiaron, y las estructuras fúngicas de los patógenos en estudio se dibujaron en cámara
clara. El material enfermo se herborizó y se prepararon asimismo montajes semipermanentes del organismo en estudio.
En la identificación de los microorganismos se consultó la bibliografía disponible (Hawksworth et al. 1995; y Sutton
1980).
RESULTADOS Y DISCUSION
Detección del patógeno y características de los síntomas Desde el año 2002 en viveros de especies ornamentales de
la ciudad de Resistencia, Chaco, se detectaron plantas de Gazania rigens R. Br. (Asteraceae), en etapa de floración
afectadas por severos síntomas necróticos. En cada estación de crecimiento los síntomas necróticos se expresaron en un
consistente modelo donde el patógeno desarrolló sobre láminas y flores. Las infecciones se asociaron siempre a hongos
del género Colletotrichum.
Los síntomas no fueron confinados a un sitio específico o un solo tipo de órganos, puesto que en los materiales
enfermos se observaron síntomas necróticos del tipo tizón, afectando hojas y flores de gazania. Las lesiones foliares
consistían de grandes manchas inicialmente redondeadas, de aspecto húmedo, de aproximadamente 1 cm de diámetro,
de coloración castaña casi negra, extensivas y de centro pardo grisáceo o marrón, dispersas sobre la lámina o desde los
bordes de las hojas (Fig. 1).
Fig. 1. Sintomas de tizón en plantas de gazania.
Al evolucionar las lesiones presentaron áreas concéntricas de crecimiento, adquiriendo luego forma irregular y
oscurecimiento de nervaduras. Las flores se presentaban completamente ennegrecidas.
El desarrollo de la enfermedad fue bastante rápido hasta producir la muerte de las plantas al cabo de una semana
aproximadamente, en condiciones de humedad ambiental elevada.
En el examen realizado usando métodos de rutina en el estudio de muestras para diagnóstico de enfermedades de
plantas, se observó la presencia abundante de un hongo cuyas características morfológicas eran semejantes a las de un
hongo del género Colletotrichum Corda. (Hawksworth et al. 1995).
Identificación del patógeno. En los aislamientos en APG a 28 °C se desarrollaron dos tipos diferentes de hongos: 1)
Uno se caracterizó por formar una colonia al principio de color blanco, flocosa, de bordes mas claros, tornándose luego
de color negruzco, con formación por sectores, de numerosas estructuras oscuras, irregularmente globosas, inicialmente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: A-021
inmersas en el medio. Tales primordios estructurales se desarrollaron posteriormente como acérvulos, aislados en
principio y luego agrupados formando cúmulos negros.
Los acérvulos maduros presentaron setas marrón oscuro, septadas, de ápices casi agudos y de coloración más clara, de
100-200 x 4-7 µm. El himenio se tapizó de conidióforos hialinos, cortos, simples, rectos dispuestos en fascículos en el
plano del acérvulo, con producción de conidios hialinos, unicelulares, curvos, fusiformes de 18-26 x 3-4 m. Los
apresorios que desarrollaron en la germinación de esporas fueron muy oscuros, globosos o algo irregulares. Estas
características coincidieron con las señaladas por Sutton para el hongo Colletotrichum dematium (Pers. ex Fr.) Grove.
var. truncata (Schw.) Andrus & Moore.
2) La otra especie aislada se caracterizó por formar colonias de color gris claro, que luego se tornó de color rosado
grisáceo, en cuyo centro se formaron escasos acérvulos con cirros de esporas de color rosado salmón, dispuestos en
áreas concéntricas, sin setas. Este hongo produjo conidios rectos, oblongos, gutulados, de 10-16 x 3-4 µm y apresorios
irregulares de 7-10 x 4-7 µm. El hongo aquí descrito puede ubicarse dentro de la circunscripción señalada por Sutton
para Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. También se observó su forma perfecta Glomerella sp. (Mordue, J. E.
M. 1971).
En las pruebas de inoculación experimental en condiciones de invernadero se comprobó la patogenicidad de solamente
el hongo C. dematium var. truncata, y su alta capacidad para causar enfermedad en las plantas de gazania se manifestó
entre 3-5 días de la experiencia. La rápida muerte que sucedió a las plantas inoculadas confirmó la importancia del
patógeno durante el cultivo y comercialización.
Sobre las plantas no inoculadas (testigos), el desarrollo de patógeno no existió, permaneciendo los ejemplares sanos.
En tanto se considera la presencia de C. gloeosporioides como secundaria en la patología estudiada, pues no manifestó
patogenicidad en las plantas inoculadas.
En 1980 Sutton reconoció "grupos de especies" entre las que menciona a C. gloeosporioides, C. dematium y C. capsici.
En base a la estructura conidial recta o falcada y a los hospedantes que afectan los hongos, este autor estableció una
clave sistemática para el género Colletotrichum, que fue la utilizada en esta oportunidad.
La moderna taxonomía molecular sin embargo parece mostrar incongruencias en la clasificación basada solamente en la
morfología de de esporas, según el trabajo de. A. López (2001), quien analizando la taxonomía del género observa
sobre las descripciones de Sutton y otros autores que se encontraron solo 98% de homologías en algunos de estos
grupos, y sugiere que la identificación de especies es tema que requiere de estandarización de patrones para
reconocimiento de los patógenos del género Colletotrichum.
Como las informaciones sobre este patógeno son un tanto confusas, esta opinión serviría de fundamento para dar
continuidad a nuestras investigaciones sobre el patógeno de gazania, quedando abierta la posibilidad de continuar su
estudio con técnicas moleculares. De cualquier modo los resultados pueden servir para establecer decisiones empíricas
para su control.
En este trabajo se obtuvieron informaciones sobre la sintomatología de una nueva enfermedad del tipo tizón sobre las
plantas de gazania en condiciones de invernadero, y por las características morfológicas y biométricas de agente
patógeno los resultados indican que se trata de C. dematium (Pers. ex Fr.) Grove. fsp. truncata (Schw.) Andrus &
Moore, agente aún no mencionado como patógeno sobre Gazania rigens en la Argentina.
De esto se puede concluir que la importancia de este hongo reside en su ataque a órganos fundamentales de la planta, y
su desarrollo con incubación breve que ocasiona los síntomas de atizonamiento de las plantas, lo posicionan como un
potencial patógeno agresivo en condiciones de humedad elevada como las reinantes en invernaderos, donde también las
temperaturas son un importante factor para el desarrollo de la enfermedad.
Ante la falta de antecedentes de la patología en la región, se considera que esta es por tanto primera información de C.
dematium fsp. truncata afectando a Gazania rigens en cultivos de Chaco, Argentina.
CONCLUSIONES
F Las plantas ornamentales de Gazania rigens cultivadas como especies florales en el NEA, sufren con frecuencia
severos ataques de las enfermedades denominadas tizones, que deterioran el follaje hasta ocasionar la muerte
prematura de plantas. Entre sus agentes causales se encuentran hongos Melanconiales del género Colletotrichum,
muy comunes en regiones subtropicales con condiciones de humedad elevada.
F De los resultados del presente estudio se concluye que también los síntomas de tizón observados sobre gazania
pueden atribuirse a una especie de este grupo de hongos.
F Por tanto, Gazania rigens es un hospedante nuevo para la patología de tizón en la región.
F Esta es la primera información de Colletotrichum truncatum (Schw.) Andrus & Moore, sobre G. rigens en la
Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: A-021
BIBLIOGRAFIA
1.
Agricultural Researches Service. 1960. Index of Plant Diseases in Tte. Unites States. Agriculture Handbook
N° 165. Washington. 531 p.
2.
Cabrera de Álvarez, M.G. y Álvarez, Roberto E. 2001.Primera Identificación De Colletotrichum Dematium
Sobre Aglaonema Y De C. Gloeosporioides Sobre Singonio En El Nordeste De La Argentina. Revista de
Investigación Agraria, de España. Vol. :132- 134
3.
Chase, A.R. 1997. Foliage Plant Diseases. Diagnosis and Control. APS PRESS, The American
Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA, 169 p.
4.
Commonwealth Mycological Institute. 1986. Manual para patólogos vegetales. Trad. de la 2a. ed. inglesa,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago, Chile, Pedro G.
Aguilar F. 438 p.
5.
Fernández Valiela, M. V. 1979. Introducción a la Fitopatología. 3ª ed. Buenos Aires, Colección Científica
INTA. Vol. IV. Hongos y Micoplasmas.
6.
French, E. R. y T. T. Hebert. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas de la OEA. San José. Costa Rica 289 p.
7.
Hawksworth, D.L.; P.M. Kirk; B.C. Sutton and D.N. Pegler. 1995. AINSWORTH & BISBY’S Dictionary of
the Fungi. 8th. ed. International Mycological Institute. CAB International. Univ. Press, Cambridge, UK. 616
p.
8.
López, A. M. Q. 2001. Taxonomía, patogênese e controle de espécies do gênero Colletotrichum. En: Luz, W.C
Edit. Revisão Anual de Patología de Plantas RAPP Passo Fundo, Brasil. vol. 9: 291-318.
9.
Marchionatto. J. B. 1950. Enfermedades de las plantas florales. Librería del Colegio. Buenos Aires. 135 p.
10. Mordue, J. E. M. 1971. Glomerella cingulata. C.M.I. Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria N° 315.
11. Sutton, B.C.1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England. 696 p.
Descargar