Gestión del riesgo, alerta roja por evento climático, protocolos y comportamiento humano Prof. Adj. Psic. Graciela Loarche gloarche@gmail.com Desastre “...situación de amenaza puntual (por ejemplo un huracán) o repetida (por ejemplo el hambre o la violencia política) que provoca una desestructuración y una ruptura importante del tejido social impidiendo a la población afectada continuar funcionando con normalidad” (Martín Beristain) Vulnerabilidad Conjunto de factores de larga evolución que hacen a una comunidad más frágil ante la adversidad y que dificultan su desarrollo. Factores de los que depende la vulnerabilidad: Geográficos y climáticos Estructurales Capacidad de reserva Urbanísticos Sociopolíticos Clima social y elementos culturales Clima social y elementos culturales. Actitud de la población y el modo en que enfrenta las situaciones críticas. Población con desencanto, escepticismo, falta de motivación, fatalismo, desesperanza. Vulnerabilidad motivacional y actitudinal Componentes del riesgo Amenaza Natural Socionatural Antrópica Vulnerabilidad Física y material (zonas de riesgo, pobreza, educación, acceso a la salud y sistema productivo) Social y organizativa (marginación del sistema político, económico, social; sin redes sociales e instituciones ineficaces) Motivacional y actitudinal (fatalismo, barrera cultural y religiosa que no favorecen el cambio y a la participación) Gestión del riesgo Proceso continuo de adopción de políticas, estrategias y prácticas (físicas, culturales, institucionales, económicas, etc.) orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos . Eventos que producen vientos intensos en la región • Ciclones extratropicales • Tormentas severas – Granizo superior a los 2 cm – Tornados: interacción de una tormenta violenta con vientos en la tropósfera. • Giro sur – giro norte El fenómeno climatológico extremo es un suceso que por sus consecuencia provoca una sensación de alarma en la población. Protocolos • Listado de pasos y acciones a seguir ante una situación. • Sirven para no tener que improvisar en qué hacer ante una situación cotidina o ante un suceso extraordinario. • Los Protocolos colaboran en la disminución de la vulnerabilidad. Recomendaciones ante eventos climáticos con alerta de nivel rojo • Mantenerse informado. Certeza de la información. • Evitar la circulación innecesaria de personas y vehículos. • Tomar precauciones con las personas más vulnerables. • Revisar y asegurar techos, ventanas y puertas.. • Retirar del entorno objetos que puedan ser impulsados por el viento (proyectiles). • Ante la emisión de alerta de nivel rojo las personas deben permanecer en el lugar que se encuentran. Evitar circular por la via pública. • Diferencia entre suspensión de actividades y cierre de locales. • Información de los lugares seguros dentro del local y traslado de las personas hacia allí. • Estar preparados para una evacuación. Comportamientos de grandes concentraciones humanas Desencadenantes del pánico colectivo • Cuando hay una conducta de escape ordenado no se genera pánico, más allá de las emociones agudas. • Atrapamiento parcial: Las salidas, vías de escape son limitadas. Se percibe que no todos podrán salir a tiempo. • Amenaza percibida: Sólo hay tiempo para escapar. Puede ser una percepción no real. • Rutas de salida que no son tales: Obstruidas, hay cadenas. • Fallo en la comunicación de adelante hacia atrás: Las personas que están atrás ejercen presión hacia adelante. Se percibe un movimiento aunque la salida no sea tal y se cree que la salida está allí. Pánico colectivo • Acontecimiento peligroso que causa una reacción espontánea y desorganizadora en el individuo o en la comunidad. • Se percibe una amenaza para la vida. • No es racional. No tiene en cuenta las consecuencias. • Despertar de la irracionalidad animal de manada (Merloo): gobiernan las emociones, no hay motivación inteligente. • Adrenalina. Evacuación de edificios públicos • Interacción entre el espacio, la situación de emergencia y las personas. • Aviso de una situación amenazante: creencia de que cuando se avise las personas entrarán en pánico. • Las personas no evacuan en un primer momento, hay un tiempo de decodificación de la información. • El tiempo entre el primer momento de la emergencia o el aviso y los primeros movimientos puede ser crucial. • Conducta afiliativa: Se tiende a reunir al grupo familiar o de amigos. El movimiento lo pauta el más lento. • Se tiende a dirigirse a la salida conocida, lugares familiares. CULTURA PREVENTIVA Conjunto de actitudes y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una institución sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas. Implica una actitud proactiva para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente. Cultura de compromiso por la seguridad, la promoción de la salud y el control de pérdidas.