Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Primaria Ciclo Lectivo 2007 Documento de trabajo: Previsión de algunas acciones para la segunda mitad del ciclo lectivo Julio-agosto 2007 A – Otra vuelta sobre la continuidad Algunos conceptos didácticos son recurrentes en las propuestas que hemos realizado y de hecho han sido planteados de manera explícita en diferentes ocasiones. • Se promueven mejores aprendizajes si se sostienen durante un cierto tiempo los mismos propósitos y para alcanzarlos se programan diversas situaciones de enseñanza (continuidad). • Un mismo contenido abordado desde distintas propuestas (en clases sucesivas, se buscan libros sobre el tema, el maestro lee un artículo, expone el docente, se abre al comentario, se toman notas, se escribe un texto por dictado al maestro…) que se suceden durante un período determinado da oportunidades a todos los alumnos, inclusive a los que pudieron estar ausentes en alguna ocasión, de estar en contacto con él una y otra vez de modo de reconocerlo en sus particularidades y también en sus relaciones con otros contenidos (alternancia). • Diversas presentaciones de cada contenido posibilitan también ir avanzando un paso más en cada oportunidad para lograr aprendizajes cada vez más abarcativos, complejos, integradores (progresión). Con los mismos criterios podríamos analizar nuestras propias instancias de trabajo compartido: Estamos trabajando desde nuestro primer encuentro, en pos del propósito de mejorar los aprendizajes de los alumnos, centrándonos en algunos aspectos en particular, de modo de tender al logro de la alfabetización en cada vez mayor cantidad de alumnos. Para ello se ha previsto dar continuidad a acciones en las escuelas, fundamentalmente para poner a disposición de los maestros determinadas secuencias de enseñanza que, por probadas, permiten suponer la obtención de mejores resultados de aprendizaje. Se alternaron a lo largo del primer cuatrimestre, diferentes formas de presentación de distintas secuencias: provisión de ejemplos durante los encuentros de inspectores, presentación en reuniones de directores que participan de determinados programas y proyectos específicos, boletín digital, jornadas institucionales….. No dudamos que estas cuestiones son objeto de la tarea cotidiana, pero es intención del trabajo que se está realizando, volver a pensar en ellas, otorgarles alguna unidad, sistematizar ciertas formas de trabajo que pueden haberse realizado de manera aislada perdiendo su potencialidad…. Como se viene planteando reiteradamente: recuperar la centralidad de la enseñanza como objeto de la reflexión de los docentes. Tal vez, en adelante, el principal desafío de la puesta en práctica de las secuencias presentadas sea que en cada área de supervisión se avance progresivamente en una forma de programación de la enseñanza que contemple estos criterios y recupere su sentido como instrumento organizador de la tarea docente. De algún modo, se trata de superar la implementación de las secuencias presentadas una a una, y lograr “hilvanarlas” en una propuesta en cada escuela y en cada área de supervisión que posibilite otorgar nuevos significados y promueva el trabajo compartido alrededor de propósitos comunes del conjunto de maestros. B- Sugerencias B.1. Para orientar el trabajo en cada escuela Una de las preocupaciones recurrentes, que se han identificado a través de las diferentes oportunidades de trabajo conjunto, es el reconocimiento de que una cantidad importante de niños no pueden acceder a una alfabetización completa entre mediados de segundo año y fines de tercero. La preocupación compartida se genera ante la imposibilidad de lograr uno de los propósitos históricos de los primeros años de escolaridad. Por ello se considera central revisar las acciones a realizar durante la segunda mitad del ciclo lectivo, de modo de centrar la atención en las actividades que promuevan mejores aprendizajes en torno a la lectura y la escritura. La siguiente secuencia de intervención recupera esa preocupación y propone un análisis de las acciones posibles para avanzar progresivamente en la atención de esa problemática, entendiéndola como responsabilidad compartida por el conjunto de actores del sistema educativo. Cabe considerar que en ella proponemos tener en cuenta los que son ejes del trabajo de la Dirección, considerar: • La desnaturalización del ausentismo • La centralidad de la enseñanza en el ámbito de la programación didáctica. Acciones previstas Respecto del análisis de situación en cada escuela. La consideración de las particularidades institucionales permitirá promover simultáneamente acciones en cada institución y actividades compartidas entre escuelas que dispongan de posibilidades similares. Las reuniones de directores pueden constituir espacios para el intercambio entre, por ejemplo: a) un subgrupo con escuelas que participan del PIIE. En ese caso se puede indagar por el desarrollo del programa de lectura (ya que es condición de participación llevarlo adelante): en qué punto del desarrollo se está avanzando, qué dificultades se presentan para que los alumnos avancen progresivamente en el aprendizaje de la lectura, que están haciendo grado por grado (¿qué están leyendo?; ¿se intercambiaron las obras, qué propusieron?) Al mismo tiempo es necesario pensar propuestas de escritura relacionadas con las obras que leen y sus autores. Como en sucesivos encuentros de directores de esas escuelas se propusieron diferentes secuencias didácticas, sería interesante recabar información acerca del desarrollo de las propuestas en el conjunto de los maestros de las escuelas. b) un subgrupo de escuelas en las que se hayan instalado grupos de aceleración: ¿qué información tienen las directoras si es que el grupo funciona en el edificio de su escuela?, ¿es un grupo que funciona desde el año pasado?; cuántos chicos promovieron a 5to, cuántos a 4to y cuántos permanecieron en 3ero?, ¿qué están trabajando unos y otros? Si se trata de grupos que funcionan fuera de la escuela que programen y acuerden visitas (con inspectores que supervisan los CEC, por ejemplo). En cada grupo es necesario que se analice cómo “andan” los chicos, qué están haciendo, quiénes tienen buen pronóstico..., cómo se adaptan al lugar, al contraturno, a los compañeros de otros grados, cómo se puede colaborar con la maestra para que estos niños avancen -si es grupo nuevo. Además es posible tomar las secuencias y analizarlas con las maestras de 3ero y 4to, fundamentalmente de Prácticas del Lenguaje y de Matemática, con el propósito de considerar cuáles podrían replicarse o realizarse también en el aula del año correspondiente. c) un subgrupo de escuelas cuyos docentes estén participando de proyectos de capacitación específicos, por ejemplo “Hacia una mejor calidad de la educación rural” o Alfabetización. En esos casos sería necesario analizar en qué medida los contenidos de capacitación tienen oportunidad de observarse en las aulas. Tanto el director como el inspector en sus recorridas por las aulas pueden plantearse reconocer en la tarea cotidiana de los maestros la incorporación de estrategias de enseñanza propuestas en las instancias de capacitación. d) Subgrupos de escuelas que participan del “Desafío matemático” para intercambiar sobre la marcha de las secuencias en los 6tos años. e) Subgrupos de escuelas que hayan participado de acciones especialmente diseñadas por la Dirección Provincial de Educación Primaria durante este año, donde se hayan presentado propuestas que los maestros hayan tenido la oportunidad de desarrollar en las aulas. f) Subgrupos de escuelas que cuenten entre sus docentes del primer ciclo con algunos que hayan participado de las instancias de capacitación correspondientes al Postítulo en Alfabetización Inicial y a las capacitaciones en servicio desarrolladas durante los meses de febrero y julio de 2007 (cuyos contenidos se vinculan con la capacitación que están realizando los Inspectores) para indagar sobre la aplicación efectiva de las situaciones didácticas que allí se plantean. 1. Se analizan los porcentajes de inasistencia de las escuelas Se trata de tener en cuenta las implicancias de la inasistencia reiterada de los alumnos, tal como se viene considerando desde los primeros encuentros. Es importante contemplar la cuestión desde una doble perspectiva: la presencia real y continua en las situaciones de enseñanza previstas por el docente y la incidencia que esa presencia tiene en la permanencia de los alumnos en el sistema. La inasistencia reiterada es señal anticipatoria de posibles abandonos. 2. Se analizan los porcentajes de aprobados y desaprobados de los informes de calificación del 1° y 2° bimestre. El análisis tiene proyección en la medida en que progresivamente dicho análisis se instale como insumo para la programación de futuras acciones. Esto implica realizar propuestas desde la mirada integral del área de inspección, reconociendo las particularidades de cada institución, en las intervenciones supervisivas institucionales Implica también la mirada sostenida sobre la realización efectiva de las acciones programadas para corroborar que se va trabajando en la dirección propuesta. B.2. Sugerencias para los directores a) Para el acompañamiento de la continuidad de los niños en el aula - Que se establezca un diálogo con cada maestro para poner nombre y apellido a las inasistencias preocupantes no sólo por extensas sino por reiteradas ya que son una de las principales causas del no acceso a la alfabetización –por discontinuidad en la enseñanza- y de consecuente repitencia. En estas situaciones es importante recabar en qué medida ciertas rutinas relacionadas con la asistencia diaria quedaron verdaderamente instaladas en el aula en cuestión. Se trata de revisar si algunas acciones pueden ir perdiendo su carácter estrictamente formal y pasan a ser vistas como verdaderos aportes a la continuidad de la presencia y por lo tanto, permanencia de los niños en el aula. Se espera que a través de la participación de los maestros y directivos, se vayan instalando prácticas que también se hagan habituales para los niños y los adultos responsables a- Interesarse explícita y sistemáticamente por la asistencia: pasar lista de manera pública, preguntar por los ausentes entre los compañeros y comprometer a los demás chicos en algunas acciones simples como acercarse al domicilio y hacer saber la preocupación del docente. b- Indagar entre los otros niños y con la familia acerca de las causas que motivan las inasistencias. c- Incluir en la programación pequeñas acciones tendientes a revalorizar el trabajo escolar ante los ojos de todos (alumnos y adultos referentes): hacer llegar a los que faltan lo que se trabajó en el aula “para que no se pierdan lo que todos trabajaron”; adelantar las tareas al que se sabe que va a faltar, de modo de recrear el compromiso con las tareas escolares; organizarse institucionalmente para generar espacios en los que el docente u otro miembro del equipo escolar explique los temas o ayude en las tareas al que estuvo ausente; disponer de secuencias previamente planificadas para que la enseñanza de ciertos temas dé tiempo a los que faltan (y aún a los que vienen) a engancharse con el contenido en uno u otro momento. d- Recurrir a estrategias como prever redes para despertar a alguno de los chicos que se quedan dormidos, para que se trasladen dos o tres niños juntos a la escuela. e- Establecer (y si fuera necesario, firmar) nuevos contratos: volver a contactarse con cualquier adulto o referente mayor con quien viva el alumno a través de uno de los miembros del equipo escolar, recontratar en términos profundamente amistosos el apoyo al niño y la responsabilidad del adulto para hacerlo asistir a la escuela (si se sostienen en términos de respeto y afecto, estos contratos suelen fortalecer al adulto que no siempre conoce que tiene el derecho de enviar a los niños a la escuela) El contrato se puede actualizar tantas veces como sea necesario y la escuela puede imaginar diversos “ayuda-memoria”, sugerir estrategias, brindar apoyos para consagrar el rol del adulto… La inminencia del fin de año puede conmover a algunas familias. - Que se consideren algunas decisiones institucionales en las que los maestros puedan apoyarse para contemplar la situación particular de los alumnos que reiteradamente planteen dificultades para la asistencia o la continuidad de los aprendizajes a- Instalar como discusión del conjunto del equipo docente la problemática de los alumnos que faltan recurrentemente, para diseñar estrategias de intervención conjunta: comprometer a los maestros de los mismos años de los distintos turnos; contemplar la colaboración en la individualizada de miembros del equipo escolar, secretario, MR, etc. atención b- Flexibilizar los horarios escolares adaptándolos a las posibilidades de algunos niños: invitar a venir al otro turno los días en que el alumno tenga dificultades personales o familiares insalvables (“me quedo en lo de mi tía porque mi papá trabaja”, “voy al hospital con mi hermanito”); permitir llegar en la mitad de la jornada escolar (“me quedé dormido porque salí a cartonear”, “me despertó mi mamá cuando volvió del hospital con mi hermanito”) b) Para corroborar que las propuestas realizadas se concreten - Que se acuerde con cada maestro una agenda para el seguimiento de las acciones acordadas. - Que se establezcan formas de registro de: • las modificaciones en la frecuencia de asistencia de los alumnos • los contratos que se hubieren firmado con los adultos referentes • la asistencia de los alumnos convocados en contraturno • los acuerdos entre los docentes que intervengan en las acciones especialmente diseñadas. • las comunicaciones entre los diferentes docentes que participen 3- Se analiza la información sobre calificaciones con el director. La intención de este análisis es desanonimizar, es decir identificar nuevamente el dato de la calificación con nombre y apellido y poder prever formas especialmente destinadas a los alumnos que estén mostrando señales de la falta de apropiación de ciertos aprendizajes que pondrían en juego la continuidad de su escolarización a mediano plazo. Un alumno que tiene “no-satisfactorio” en el 2do trimestre tiene muchas posibilidades de repetir; el no-satisfactorio (principalmente en Prácticas del Lenguaje) frecuentemente remite a un niño que no lee y escribe o que lo hace de manera deficiente, con el consecuente impacto en el conjunto de las áreas. Es central acompañar a las escuelas en el análisis de esas situaciones y en la programación de propuestas alternativas que posibiliten que un mayor número de alumnos avancen hacia el logro de “poder leer y escribir” a mediados de segundo y durante el tercer año. No se trata de acciones aisladas ni de analizar formalmente los datos, sino de analizar/intervenir/ver el resultado de las intervenciones/volver a intervenir. Seguramente al poner nombre y apellido a estos datos, se encontrarán algunas coincidencias: los alumnos que más faltan, alcanzan calificaciones menos satisfactorias; los alumnos menos acompañados faltan más y tienen calificaciones más bajas. Sostener la escolaridad de los alumnos y enseñarles más promoverá mejores resultados de aprendizaje a futuro. Paralelamente al reconocimiento de los alumnos, es necesario considerar la incidencia de las señales en términos de asistencia y de calificaciones en cada grupo. Esto posibilita priorizar el tipo de acciones y analizar la necesidad de establecer estrategias diseñadas especialmente para grupos o para alumnos en particular. Consecuentemente será oportuno establecer acuerdos con los directivos en torno a estas diferentes estrategias El análisis de las insistencias y de las calificaciones posibilita centrar la atención allí donde se observen mayores dificultades. En el marco de la propuesta que se presenta en esta oportunidad será posible iniciar el análisis en segundo, tercero y sexto año. La identificación de los grupos cuyos datos permitan anticipar mayores dificultades orientará la tarea del inspector para priorizar escuelas y años donde sea necesario intervenir con mayor frecuencia e intensidad y con propuestas específicas. 3. El Inspector acuerda con el directivo la programación de acciones especialmente destinadas a los segundos, terceros y sextos años identificados con mayores dificultades de asistencia y calificaciones. 4. En los casos en que se identifique como necesario, el inspector propone una línea de trabajo destinada particularmente a los segundos y terceros años. (En las páginas correspondientes a las distintas áreas se puede encontrar material para orientar las intervenciones de enseñanza – secuencias-) B.3. Una secuencia didáctica para proponer a las escuelas Nuevamente puede resultar oportuno poner a disposición de los docentes secuencias didácticas diseñadas con el propósito de enfocar especialmente la enseñanza de la lectura y la escritura. Se trata de una alternativa posible de ser ofrecida para primero, segundo y tercer año, en todas aquellas ocasiones en que se observe necesario profundizar el trabajo si se quiere avanzar hacia el logro de la alfabetización (Ver secuencia Prácticas del Lenguaje) (www.practicaslenguajeprimaria.googlepage.com) C. Propuesta para intensificar algunos de los aprendizajes necesarios para la continuidad de estudios Una línea de trabajo ara prever en esta segunda mitad del ciclo lectivo, es dar respuesta a otra problemática histórica de la escuela primaria: las dificultades de una gran cantidad de alumnos para apropiarse de estrategias de aprendizaje que les posibiliten el tránsito a la escuela secundaria. Se propone abordar esta cuestión en el conjunto de escuelas del área de inspección. Se trata de una alternativa que podrá constituirse en un plan del área, para fortalecer el egreso de los alumnos del nivel y promover la articulación con el nivel secundario. En este caso, el trabajo a realizar debería tener como ámbito el encuentro de directores, donde el espacio compartido podrá generar alternativas más enriquecidas de trabajo. Para ello será necesario ampliar el análisis de asistencia y calificaciones de los 6º años y diseñar alternativas que puedan ser elaboradas conjuntamente en las reuniones de directores y ofrecidas por ellos a los docentes. 1- Fortalecer el tratamiento de los contenidos de Matemática y Prácticas del Lenguaje: acciones con los alumnos de 6to a- Dar oportunidad de ensayar el rol de alumnos (septiembre a noviembre más los períodos complementarios): Llevar agenda y anticipar tareas Preparar algunos trabajos escritos Preparar una exposición oral b- Recoger información sobre los proyectos y perspectivas (qué escuela, qué otras posibilidades...). Orientar y llamar la atención sobre la necesidad de tomar decisiones en el corto plazo. c- Facilitar los trayectos administrativos, acompañar y constatar que se cumplan (septiembre a diciembre). d- Entablar un proyecto distrital conjunto entre Primaria y Secundaria con el apoyo de los Equipos de Orientación Escolar: d.1. para acordar con algunos profesores de las escuelas que recibirán a los chicos respecto a considerar en marzo especialmente los temas que se han fortalecido en el último trimestre para que se encuentren con temas que “saben” (octubre a febrero). d.2. para confirmar la inscripción de los chicos con los directores de secundaria (diciembre) y el inicio en la escuela (marzo). Los niños que terminan la escuela siguen siendo nuestros alumnos; es necesario mostrar y facilitar el camino. Existen muchas iniciativas distritales orientadas a la articulación; estas propuestas van en el mismo sentido y proponen continuidad –desde ahora y hasta el inicio del próximo año lectivo- y acuerdos concretos sobre la base de contenidos efectivamente profundizados en la clase con los chicos.